Señor Antonio, por lo que yo tengo entendido, lo expuesto por paissarell, pertenece a un código de canto muy antiguo, cuando en cataluña interior (entonces reino de Aragón) se hacían aun concursos de canto, bueno se reunían unos cuantos aficionados amigos para oír los pájaros en el monte, de esta forma se fomentaron los concursos de canto, formando un código escrito, conocido por código de canto catalán.goelcolorin escribió:Gracias por poner esas onomatopeyas sobre el canto del pardillo, la pena es que no se pueda compartir el gusto por la pega con el gusto por escuchar a un buen pardillo cantando. EN todo caso esto da muestra de que siempre ha habido gente que ha entendido el canto de estas aves y lo ha plasmado en un escrito. Como han dicho arriba, ahora estas onomatopeyas tienen unos nombres relacionados para entender los codigos, como carretillas, jases, gavilanadas, cosqueos, etc...... pero la base es la misma. Cosa distinta es que segun los codigos de canto actuales hay cosas que hoy en dia valdrian y otras no valdrian.
Saludos.
Antonio MARTIN SANZ
Estas practicas de concursos bajaron a lo que hoy es la comunidad Valenciana, de hay nace el código Valenciano.
Hoy en día, de este código escrito lo único que queda son unos pergaminos del año 1608 llamadas coplas manresanas.
La tradición de los concursos de pega, aparecen entre los años. 1707 a 1833.
Señor Antonio; El gran problema no es lo que usted comenta ( Cosa distinta es que segun los codigos de canto actuales hay cosas que hoy en dia valdrian y otras no valdrían.) como comento el gran problema es que sean perdido, pues donde se pongan estas melodías de los pardillos, que se quite todo lo actual.