Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
Moderador: ALCHEMY
-
- Mensajes: 2022
- Registrado: Jue Ene 01, 2009 9:47 pm
Re: Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
Perdona mi pregunta pero en una semana se han puesto asi los pardillos o ya venian asi cuando los compraste?
Un saludo
Un saludo
Re: Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
decia lo de que "si tiene cura" por que le habian dicho en la pajareria que no tiene cura la viruela dando entender q mueren seguro.
yo creo q lo mas sensato es q lleve un pajaro al veterinario q el dira lo q tienen seguro e intente ponerles un tratamiento q es lo menos q puede hacer por ellos
saludos salobreña.
yo creo q lo mas sensato es q lleve un pajaro al veterinario q el dira lo q tienen seguro e intente ponerles un tratamiento q es lo menos q puede hacer por ellos
saludos salobreña.
El vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de bienes, la virtud inherente al socialismo es el equitativo reparto de miseria. (Churchill)
Re: Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
sinceramente io no tengo ni idea dek les puede pasar..pero te deseo muchisima suerte espero k se mejoren.
saludos.
saludos.
Re: Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
Gracias de antemano a todos aquellos que han respondido con la buena intención de buscar una solución al problema.
Los pajaros estuvieron en un voladero (nada de acinados) durante una semana junto con otros jilgueros, los cuales estan sanos, por lo que no entiendo lo que me ha pasado.
Dandoles un tratamiento preventivo, el de siempre una vez capturados y en buenas condiciones pero una vez enjaulados... creo que no han estado conmigo tanto tiempo como para que se desarrolle asi la enfermedad.
A lo mejor, lo mas facil hubiera sido no haber puesto ninguna foto y haber soltado los pajaros en este estado, y ojos que no ven corazon que no siente, pero antes que soltarlos y que se mueran seguro me veo como minimo en la obligacion de intentar salvarlos porque esta claro que sino lo hubiese cogido no estaria ahora mismo en esta situación.
No quiero justificarme ya que la responsabilidad es mia desde que los he cogido, pero hace dos años los pajaros recien cogidos en el jaulon se bebian el agua al momento y tal como se la bebian la meaban, venian quemados por dentro y a base de bioserine agua (ya no hay) se curaron, esos pajaros venian enfermos del campo, de los productos que echan, los goteos, etc.
Es la primera vez que me pasa algo así y al igual que vosotros me da muchisima pena, por eso intento encontrar un tratamiento si es que lo hay, en un primer momento utilice lo que tengo y conozco y luego he ido a una pajareria donde entiendo que sabran y tendran productos para tratarlos.
Todos los pajaros que cogeis os viven hasta 8, 10 y 12 años? capturando, encerrando y criando noveles nunca se os ha muerto ninguno? No se inflaman los pajaros cuando van encelados arreando y se irritan ellos solos?No os poneis enfermos vosotros sin motivo tomando todas las precauciones? y los pajaros al canviarlos de su medio natural no?sois capaces de controlarlo todo?lo sabeis todo? que suerte o a lo mejor es que me dedique a criar gamusinos.
Cuantas veces han llevado pajaros al veterinario y no ha dado con el tratamiento adecuado?A cuantos criadores se les ha muerto casi todo el aviario?
Me gusta aprender de alimentación, de cuidados, de cria, de enfermedades, de canto, de remedios naturales, de medicamentos, me gustan los pajaros pero no soy biologo soy pajarero.
Ya os contare.
Los pajaros estuvieron en un voladero (nada de acinados) durante una semana junto con otros jilgueros, los cuales estan sanos, por lo que no entiendo lo que me ha pasado.
Dandoles un tratamiento preventivo, el de siempre una vez capturados y en buenas condiciones pero una vez enjaulados... creo que no han estado conmigo tanto tiempo como para que se desarrolle asi la enfermedad.
A lo mejor, lo mas facil hubiera sido no haber puesto ninguna foto y haber soltado los pajaros en este estado, y ojos que no ven corazon que no siente, pero antes que soltarlos y que se mueran seguro me veo como minimo en la obligacion de intentar salvarlos porque esta claro que sino lo hubiese cogido no estaria ahora mismo en esta situación.
No quiero justificarme ya que la responsabilidad es mia desde que los he cogido, pero hace dos años los pajaros recien cogidos en el jaulon se bebian el agua al momento y tal como se la bebian la meaban, venian quemados por dentro y a base de bioserine agua (ya no hay) se curaron, esos pajaros venian enfermos del campo, de los productos que echan, los goteos, etc.
Es la primera vez que me pasa algo así y al igual que vosotros me da muchisima pena, por eso intento encontrar un tratamiento si es que lo hay, en un primer momento utilice lo que tengo y conozco y luego he ido a una pajareria donde entiendo que sabran y tendran productos para tratarlos.
Todos los pajaros que cogeis os viven hasta 8, 10 y 12 años? capturando, encerrando y criando noveles nunca se os ha muerto ninguno? No se inflaman los pajaros cuando van encelados arreando y se irritan ellos solos?No os poneis enfermos vosotros sin motivo tomando todas las precauciones? y los pajaros al canviarlos de su medio natural no?sois capaces de controlarlo todo?lo sabeis todo? que suerte o a lo mejor es que me dedique a criar gamusinos.
Cuantas veces han llevado pajaros al veterinario y no ha dado con el tratamiento adecuado?A cuantos criadores se les ha muerto casi todo el aviario?
Me gusta aprender de alimentación, de cuidados, de cria, de enfermedades, de canto, de remedios naturales, de medicamentos, me gustan los pajaros pero no soy biologo soy pajarero.
Ya os contare.
Re: Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
Como están los pardillos?
-
- Mensajes: 2022
- Registrado: Jue Ene 01, 2009 9:47 pm
Re: Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
No te des golpes en el pecho de heroe por intentar salvar los pardillos porque es tu responsavilidad desde que llegan del campo.
O eres de lo que los hechan en la voladera , van reponiendo los que se mueren y todos los años la tiene que llenar de nuevo.
Los pajaros aunque esten en voladera hay que vigilarlos (todos los dias)y si ves cualquier indicio es cualquier parte del cuerpo cogerlos y esto que has hecho esponerlo hace un mes ooooooo porque esta enfermedad no se desarrolla en un dia tal y como esta , no ahora cuando estan los pajaros terminales , esponerlo en un foro o llevarlos al veterinario.
SON TU RESPONSAVILIDAD , sino no los tengas , o no los tengas en voladera y ten tres o cuatro en jaula que asi los ves mejor y te das cuenta si tienen algo raro.
A , y ni hablar de soltarlos , porque eso es un foco de infecciones para los pajaros del campo .
Se que hay mucho pajarero antiguo que le toca los c..... todo y para ellos , no existen ni los medicamentos , ni los buenos cuidados , solo la jaula sucia de un mes , el alpiste del supermercado y si se muere uno ya cojo 10 y los meto donde estaba ese que se ha muerto , es mas ¿de que se habra muerto? eso es la raspa (de la sardina) poruqe tenia el pecho afilado, que filosofia mas sadica e inhumana.
Pasate al bando de los buenos amigo , cuida a tus pajaros , disfruta de ellos y pasate por estos foros que hay gente que ama y cuida con ainco sus pajarillos y considera de sus aves una verdadera aficcion , con sus responsavilidades , sus gastos , su tiempo , su disfrute , etc.
Un saludo campeon
O eres de lo que los hechan en la voladera , van reponiendo los que se mueren y todos los años la tiene que llenar de nuevo.
Los pajaros aunque esten en voladera hay que vigilarlos (todos los dias)y si ves cualquier indicio es cualquier parte del cuerpo cogerlos y esto que has hecho esponerlo hace un mes ooooooo porque esta enfermedad no se desarrolla en un dia tal y como esta , no ahora cuando estan los pajaros terminales , esponerlo en un foro o llevarlos al veterinario.
SON TU RESPONSAVILIDAD , sino no los tengas , o no los tengas en voladera y ten tres o cuatro en jaula que asi los ves mejor y te das cuenta si tienen algo raro.
A , y ni hablar de soltarlos , porque eso es un foco de infecciones para los pajaros del campo .
Se que hay mucho pajarero antiguo que le toca los c..... todo y para ellos , no existen ni los medicamentos , ni los buenos cuidados , solo la jaula sucia de un mes , el alpiste del supermercado y si se muere uno ya cojo 10 y los meto donde estaba ese que se ha muerto , es mas ¿de que se habra muerto? eso es la raspa (de la sardina) poruqe tenia el pecho afilado, que filosofia mas sadica e inhumana.
Pasate al bando de los buenos amigo , cuida a tus pajaros , disfruta de ellos y pasate por estos foros que hay gente que ama y cuida con ainco sus pajarillos y considera de sus aves una verdadera aficcion , con sus responsavilidades , sus gastos , su tiempo , su disfrute , etc.
Un saludo campeon
Re: Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
Lo mismo que Guillermo te digo, la pajaros que expones están en fase terminal y un mes antes quizas hubiesen tenido solucion, ahora solo te quedará ver como se muere uno a uno y todo por no tenerlos en su jaula individual, alpistarlos correctamente, tenerlos en un lugar con ventilacion, su buena alimentacion, darles sus preventivos y sobretodo una higiene adecuada.
A mi nunca me ha pasado lo que te ha pasado a ti y estoy seguro que a la mayoria de foreros tampoco.
Un consejo que te doy esque lleves a analizar algun ejemplar fallecido para tratar de averiguar que tienen exactamente.
Suerte
Un saludo
A mi nunca me ha pasado lo que te ha pasado a ti y estoy seguro que a la mayoria de foreros tampoco.
Un consejo que te doy esque lleves a analizar algun ejemplar fallecido para tratar de averiguar que tienen exactamente.
Suerte
Un saludo

Empiezas tu obertura, cantar de los mejores,
pregonan tus ardores, melosas sinfonías,
el rey de trovadores, torrentes de alegrías,
sonido de dulzura, tu trova y ruiseñores.
Re: Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
No se si me explicado bien o de forma detallada para que se entienda pero creo que solo las fotos bastan y solo queria saber si alguien sabia un tratamiento adecuado.
Ya sabemos porque estan asi los pajaros, llegaron a mi casa teniendo la enfermedad, otro compañero que tuvo sus pajaros en el mismo voladero tiene alguno en el mismo estado, el foco esta en el voladero el cual no es mio, no tengo ninguno.
DeLir3 tu has visto como tengo estos pajaros y el resto que tengo?limpios, ventilados, luz natural, pelando y comiendo bien el alpiste y enjaulados, me refiero a que cada uno esta en una jaula.
guillermo aguado campeon seguramente tengas toda la razon pero no hace falta que digas que la responsabilidad es mia cuando ya lo he dicho yo y esos pajaros tienen unas dos semansa cogidos no se que dices de un mes, en un principio pense que era de haberse golpeado al estar muy arriscos pero veo que me equivoque.
Creo que no tengo mentalidad de pajarero antiguo porque sino no estaria consultando en este foro y de ningu modo los pajaros son para mi pañuelos de papel de usar y tirar, pero si es verdad que tendria que basarme, no unicamente en mi experiencia y en los conocimientos de otros compañeros, sino en expertos como los veterinarios o pasarme por este foro lo que ocurre es que se tanto de internet como que no soy yo mismo quien escribe esto (creo que no me has dado tu opinion sobre lo que enfermedad es o algun tratamiento). Pero acudir a un veterinario no ha sido comun en mi entorno, mas bien secretismo y no querer compartir con los demas si se ha encontrado un buen tratamientono para alguna enfermedad, no como los criadores en cautividad los cuales me parece que tienen mas conocimientos sobre enfermedades y utilizan metodos mas exactos.
Ya sabemos porque estan asi los pajaros, llegaron a mi casa teniendo la enfermedad, otro compañero que tuvo sus pajaros en el mismo voladero tiene alguno en el mismo estado, el foco esta en el voladero el cual no es mio, no tengo ninguno.
DeLir3 tu has visto como tengo estos pajaros y el resto que tengo?limpios, ventilados, luz natural, pelando y comiendo bien el alpiste y enjaulados, me refiero a que cada uno esta en una jaula.
guillermo aguado campeon seguramente tengas toda la razon pero no hace falta que digas que la responsabilidad es mia cuando ya lo he dicho yo y esos pajaros tienen unas dos semansa cogidos no se que dices de un mes, en un principio pense que era de haberse golpeado al estar muy arriscos pero veo que me equivoque.
Creo que no tengo mentalidad de pajarero antiguo porque sino no estaria consultando en este foro y de ningu modo los pajaros son para mi pañuelos de papel de usar y tirar, pero si es verdad que tendria que basarme, no unicamente en mi experiencia y en los conocimientos de otros compañeros, sino en expertos como los veterinarios o pasarme por este foro lo que ocurre es que se tanto de internet como que no soy yo mismo quien escribe esto (creo que no me has dado tu opinion sobre lo que enfermedad es o algun tratamiento). Pero acudir a un veterinario no ha sido comun en mi entorno, mas bien secretismo y no querer compartir con los demas si se ha encontrado un buen tratamientono para alguna enfermedad, no como los criadores en cautividad los cuales me parece que tienen mas conocimientos sobre enfermedades y utilizan metodos mas exactos.
-
- Mensajes: 2022
- Registrado: Jue Ene 01, 2009 9:47 pm
Re: Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
Bueno campeon de campeones entonces a quien hay que pegar la patada en los h..... a ti o a tu compi el del voladero , porque yo llevo tiempo cazando y nunca me ha ocorrido y digo nunca que los pajaros se descojonen los ojos con la jaula baja , cuando te han dado los pajaros ya estaban chungos, eso a mi parecer una trichomaniasis en estado grave (a mi parecer),, no sale en una semana y creo tampoco en 15 dias , ademas es bastante contagiosa , rebozan la cara contra los palos y montan la de dios en la voladera.
Ahora que hay gente que si como tu y tu colega que cuando el pajaro esta asi venis pidiendo consejos para una cura ? ,15 dias antes se buscan soluciones bien , ahora una pena , una pena ver como estan los pajarillos
Eso para mi es falta de atencion a vuestras aves ,hay que querer mas a nuestros pajaros.
Seguro que a ti te sale un orzuelo y no esperas a que este asi para ir al medico , pues tus ave sigual , al menor indicio a mirar que pasa , a ver si lo puedo solucionar.
Bueno machote ,suerte con esos que la vas a necesitar para que salgan de esta , si salen , y haber si sacas por lo menos algo en conclusion de todo esto , y que cnste que si es como dices todavia veo que algo de buena intencion tienes , aunque hayas reaccionado tarde.
Ahora que hay gente que si como tu y tu colega que cuando el pajaro esta asi venis pidiendo consejos para una cura ? ,15 dias antes se buscan soluciones bien , ahora una pena , una pena ver como estan los pajarillos
Eso para mi es falta de atencion a vuestras aves ,hay que querer mas a nuestros pajaros.
Seguro que a ti te sale un orzuelo y no esperas a que este asi para ir al medico , pues tus ave sigual , al menor indicio a mirar que pasa , a ver si lo puedo solucionar.
Bueno machote ,suerte con esos que la vas a necesitar para que salgan de esta , si salen , y haber si sacas por lo menos algo en conclusion de todo esto , y que cnste que si es como dices todavia veo que algo de buena intencion tienes , aunque hayas reaccionado tarde.
Re: Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
Hola, como están los pardillos?
Re: Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
La verdad es que da pena verlos,,,,,,,,,,,para eso es mejor no tener pájaros y tantos juntos enfermos y sanos,que seguro se einfectarán todos como te dice el Maestro Brujito y no te molestes por el comentario

- salvasevilla
- Mensajes: 106
- Registrado: Lun May 02, 2011 8:59 am
Re: Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
amigo yo he tenido una jilguera con los mismos sintomas y le estuve echando tobradex para los ojos y me fue bien
- JILGUERO62
- Mensajes: 250
- Registrado: Mar Ene 09, 2007 8:21 pm
- Ubicación: CORDOBA-GRANADA
Re: Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
Me parece que ya va a ser tarde para los pajaros de las fotos.
Miro y remiro y no me atrevo a decantarme por una enfermedad en concreto.
Para mi que no es viruela y tampoco creo que sean tricomonas, sino mas bien una enfermedad ocular elevada a la maxima potencia.
Todo estaria evitado si se hubiera practicado un buena higiene, no aglomeracion en jaulones y a la mas minima sospecha de que un pajaro tiene problemas oculares haber puesto un colirio tipo TOBREX O TOBRADEX en los ojos de todos los pajaros y un antibiotico tipo AMOXICILINA a todos durante un tiempo, tal vez con eso se hubiera frenado la enfermedad.
Si no hubieramos conseguido frenarla tal vez habria que haber pensado en tricomonas y los temidos mofletones, que tienen su medicacion especifica con SPARTRIX, FALGYL, ETC.
Mi consejo es deshacerme de todos los enfermos, limpiar muy a fondo con lejia o con amonio cuaternario todas las jaula y accesorios, fregar las paredes con el mismo producto, y tratar con todo lo anteriormente dicho a los que todavia no presentan signos de enfermedad pero que casi seguro la padeceran sino se toman medidas.
Miro y remiro y no me atrevo a decantarme por una enfermedad en concreto.
Para mi que no es viruela y tampoco creo que sean tricomonas, sino mas bien una enfermedad ocular elevada a la maxima potencia.
Todo estaria evitado si se hubiera practicado un buena higiene, no aglomeracion en jaulones y a la mas minima sospecha de que un pajaro tiene problemas oculares haber puesto un colirio tipo TOBREX O TOBRADEX en los ojos de todos los pajaros y un antibiotico tipo AMOXICILINA a todos durante un tiempo, tal vez con eso se hubiera frenado la enfermedad.
Si no hubieramos conseguido frenarla tal vez habria que haber pensado en tricomonas y los temidos mofletones, que tienen su medicacion especifica con SPARTRIX, FALGYL, ETC.
Mi consejo es deshacerme de todos los enfermos, limpiar muy a fondo con lejia o con amonio cuaternario todas las jaula y accesorios, fregar las paredes con el mismo producto, y tratar con todo lo anteriormente dicho a los que todavia no presentan signos de enfermedad pero que casi seguro la padeceran sino se toman medidas.
ANTIPARASITARIO SUPER EFECTIVO ACAROS Y PIOJILLOS http://foro.jilguero.es/viewtopic.php?t=9261
FERNANDO
CN E81U13
FERNANDO
CN E81U13
- juanayu
- Mensajes: 430
- Registrado: Dom Feb 22, 2009 8:02 pm
- Ubicación: ANDUJAR (JAEN)-SIERRA MORENA - ANDALUCIA.
Re: Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
2.- Viruela Aviar
Sinónimos: difteria aviar, difteroviruela, epitelioma contagioso de las aves, enfermedad de Kikuth
Es una de las enfermedades mas antiguas de las aves de que se tenga noticias, afectando especies domesticas y silvestres de cualquier edad y sexo.
La viruela es causada por un poxvirus que causa lesiones citoplasmáticas características en el tejido epitelial afectado. El virus se desarrolla bien en la membrana corio-alantoide de huevos embrionados y en cultivo celular.
En la membrana corio-alantoide, prolifera determinando el aparecimiento de lesiones focales y difusas, visibles al ojo humano.
Tipos de virus.
Existen varios subgrupos de poxvirus de viruela aviar en la naturaleza. Los más conocidos son los virus de: gallina, de paloma, de pavo y de canario. Una particularidad interesante del virus del canario es que puede causar lesiones cutáneas en la gallina, pavo y pato. En la paloma, además de las lesiones cutáneas puede causar también infecciones generalizadas. Los canarios no son sensibles al virus de la gallina, pavo o paloma.
Últimamente nuevo tipos de virus vienen encontrándose causando la enfermedad en aves silvestres, ellos presentan semejanzas entre si, en sus propiedades físico químicas y también como su crecimiento en los cultivos celulares demuestra, forman parte de nuevas variedades de poxvirus, muchas especies de aves son sensibles a mas de un tipo de virus, hay una tendencia de afirmar que existen en la naturaleza tipos de virus mixtos que son capaces de infectar a mas de una especie de ave.
En las aves silvestres por ejemplo, ciertos poxvirus son patógenos para algunas especies, y no lo son para otras. Varios trabajos de investigación vienen siendo hechos con la finalidad de verificar la patogenecidad de los linajes víricos que ocurren en las aves silvestres y su comportamiento en las especies domesticas, estos estudios son importantes para la industria avícola, pues las aves silvestres representan una constante amenaza a la salud de las aves de granja.
Transmisión.
El poxvirus se transmite por contacto directo entre el ave enferma y el ave sana. El virus penetra a través de líquidos en contacto con la piel y de lesiones de la mucosa y de la picadura de artrópodos. Estos últimos son considerados vectores mecánicos de virus. Entre los artrópodos, los mosquitos del genero culex y aedes y los ácaros demanyssus y argas, son citados como los principales vectores de virus.
La transmisión de viruela puede darse también a través de comederos, bebederos y otros utensilios contaminados por el virus. También las mismas personas que tienen contacto con un animal enfermo pueden vehicular la enfermedad llevando partículas infectantes de virus en los zapatos, ropas, etc.
Los estudios experimentales de la infección demuestran que el poxvirus no es capaz de penetra a través de la piel sana, pero basta una pequeña herida para que se instale la enfermedad. Hay citas en la literatura de transmisión de la viruela a través de la vía nasal, subcutánea, endovenosa y sobre la piel de donde se arrancaron plumas, en este caso, la penetración del virus se daría por el folículo de la pluma.
Formas de la enfermedad.
La viruela puede presentarse bajo tres formas: cutánea, diftérica y cutaneo-diftérica.
Forma cutánea.
La forma cutánea se manifiesta por la presencia de nódulos localizados principalmente en las regiones sin plumas. En los canarios, ellos se localizan con mayor frecuencia en las extremidades de los dedos; en otras especies de aves, la región de la comisura del pico y la región peri-ocular son las más afectadas.
En los pies, la lesión inicial surge alrededor de la uña y se presenta como una proliferación epitelial de coloración blanquecina y con aspecto húmedo. Con la evolución de la enfermedad se transforma en un nódulo que adquiere grandes proporciones.
Dos imágenes donde se muestran las lesiones del poxvirus en las patas.
Forma diftérica.
La forma diftérica se caracteriza por la formación de pequeñas pseudo membranas localizadas en la cavidad bucal, faringe y laringe.
La lesión inicial se presenta como una pequeña placa redondeada de color blanca. En seguida surgen nuevas lesiones que acaban por unirse y aparecen extensas membranas que están fuertemente adheridas a la mucosa, provocando sangrado en caso de ser removidas. Unos de los grandes problemas de la forma diftérica en los pájaros es el taponamiento de la laringe, por la membrana, provocando asfixia y muerte.
Forma cutáneo-diftérica.
Esta forma es menos común, y en ella hay asociaciones de lesiones en la piel y de las pseudomembranas en la mucosa.
Síntomas.
En la forma cutánea, los síntomas iniciales dependen de la locación de los nódulos en el cuerpo del ave. Si ellos están localizados en los pies, el ave tendrá dificultad para apoyarse en el posadero, y deberá mantener uno de los pies en el aire. La proporción de nódulos crece, aparentemente el dolor también aumenta y muchas veces el ave desciende para el fondo de la jaula y allí permanece apoyada sobre los tarsos.
Si las lesiones están localizadas en la región del pico, el ave procurara ingerir los alimentos blandos, dejando de lado aquellos que puedan provocar dolor, tales como los granos de semillas duros.
Cuando los nódulos están localizados alrededor de los ojos, o en otras regiones de la cabeza, el ave tentara refregarlos en las rejas de la jaula o también en el palo, es muy común que haya contaminación secundaria en las lesiones cutáneas por bacterias, principalmente staphylococcus aureus, apareciendo la formación de pus.
Cuando los nódulos se localizan en las proximidades de los ojos, pueden adquirir grandes proporciones, en este caso pueden perder la visión. Muchos animales perecen cuando sufren de esta forma de dolencia, pues no consiguen alimentarse, una vez que la deficiencia visual impide que ellas encuentren su alimento.
En la forma diftérica, los síntomas se relacionan con la localidad bucal, faringe y laringe, afligiendo también otras partes del tracto digestivo, las perturbaciones orgánicas digestivas y respiratorias son frecuentes.
Uno de los primeros problemas que el ave afectada por la forma diftérica presenta es la dificultad para ingerir alimentos. Las placas blanquecinas generalmente se extienden por toda la cavidad bucal, inclusive la lengua y el paladar. En la fase final de la dolencia, toda la mucosa de la boca se muestra tomada por extensas camadas de tejido de coloración blanquecina.
Las aves padecen de gran sufrimiento y cuando las pseudomenbranas se sitúan en la laringe, la dispnea se presenta; es inicialmente discreta y de poco se va agravando causando la muerte por asfixia.
Durante el curso de la enfermedad las aves se presentan soñolientas, abatidas, pierden el apetito, enflaquecen y muchas veces sufren de diarrea. Las perturbaciones del tracto respiratorio se traducen por: secreción nasal acentuada, estertores, y dispnea. Cuando ha comprometido los senos infraorbitarios hay concomitantemente edemas de cara y cabeza.
Lesiones que el poxvirus causa.
Las lesiones pueden ser encontradas tanto en la piel como en los órganos internos. Las lesiones cutáneas aparecen conforme ya fue dicho bajo la forma de nódulos que tienen un crecimiento rápido.
Las células epiteliales sufren un proceso de tumefacción y presentación citoplasmáticas llamadas inclusiones de Bollinger, en el interior de las cuales encontramos los corpúsculos de Borrel, que son considerados como corpúsculos elementales del virus. Este proceso en la célula es acompañado de la degeneración y destrucción del núcleo. Las lesiones de la piel tienen un carácter prolífico, caracterizado no solo por el aumento de volumen de la célula epitelial, sino también por el aumento del número de células.
En la forma diftérica, las lesiones de la mucosa del tracto digestivo se caracterizan por la formación de las pseudomembranas de coloración blanquecinas. Ellas pueden también afectar los senos nasales.
En los órganos internos tenemos las siguientes lesiones: esófago y buche con lesiones diftéricas que pueden raramente aparecer también en el intestino, bazo e hígado hipertrofiado; pericardio espesado con cavidad pericárdica conteniendo exudado; neumonía y sacos aéreos turbios.
Diagnostico.
El diagnostico clínico puede ser establecido a través de observaciones de las lesiones cutáneas o diftéricas.
El diagnostico de laboratorio puede ser realizado inoculando fragmentos de los nódulos de la piel, y órganos del tracto respiratorio, en huevo embrionado vía membrana corioalantoide.
El examen histopatológico de las lesiones permite al patologista identificar los corpúsculos de Bollinger, y es uno de los métodos mas seguros para llegar al diagnostico de la dolencia.
Otros métodos de diagnostico también pueden ser usados, pero son mas complejos y por lo tanto poco aplicados en la rutina de los laboratorios. Son ellos: virus neutralización, test de inmunodifusión y precipitación.
El diagnostico diferencial será realizado con: candidiasis (en la forma digestiva) y avitaminosis A.
Pronostico.
Cuando en la forma cutánea, las lesiones son aisladas, el pronóstico es bueno, pero el aparecimiento de muchos nódulos agrava el cuadro clínico.
En la forma diftérica, el pronóstico es siempre muy grave, con alto índice de mortalidad.
Tratamiento.
No hay un tratamiento eficaz para la viruela aviar, en tanto tratándose de aves de compañía, podemos tentar la recuperación del animal suministrándole vitaminas "A" ayudando a la regeneración epitelial, el uso de antibióticos que actúen bien sobre bacterias gram positivas es útil cuando hay infección por staphylococcus aereus.
En estos casos, lo ideal es que sea hecho el cultivo y antibiograma para poder escoger el antibiótico más eficaz.
La limpieza de la cavidad bucal con medicamentos a base de carboxisulfamidacrisoidina o nuevoarsenobenzol, parece traer algún alivio para el ave que sufre la forma diftérica de la enfermedad.
Para aplicación tópica en las lesiones cutáneas podemos hacer uso de la glicerina yodada, de cremas con acción antiinflamatorias, antipruriginosa y cicatrizantes. El uso del siguiente preparado: cromato de mercurio (1 a 3 %) en alcohol a 70 grados con trazos de acetona, dos veces al día, durante una semana, trae algún beneficio al tratamiento de los nódulos.
Vacunación.
La vacunación de canarios ha sido objeto de estudio por varios estudiosos, y ya fueron fabricadas vacunas que confieren protección a estos animales, a partir del virus atenuado a través de centenas de pasajes en cultivos celulares.
Profilaxis.
Al adquirir nuevas aves, dejarlas en cuarentena después de un cuidadoso examen clínico.
Combatir mosquitos, ácaros y cualquier otro vector de la dolencia.
En caso de dolencia, aislar a las aves enfermas y medicarlas en caso de que se trate de aves de estimación; en los grandes criaderos la medida de profiláctica correcta seria el sacrificio de los enfermos y quema de los cadáveres.
Desinfección rigurosa de las jaulas, viveros y utensilios.
Mantener la vigilancia permanente en las aves sanas que tuvieron contacto con las enfermas.
Administrar vitamina "A" a las aves sanas como preventivo, para la protección del epitelio.
Sinónimos: difteria aviar, difteroviruela, epitelioma contagioso de las aves, enfermedad de Kikuth
Es una de las enfermedades mas antiguas de las aves de que se tenga noticias, afectando especies domesticas y silvestres de cualquier edad y sexo.
La viruela es causada por un poxvirus que causa lesiones citoplasmáticas características en el tejido epitelial afectado. El virus se desarrolla bien en la membrana corio-alantoide de huevos embrionados y en cultivo celular.
En la membrana corio-alantoide, prolifera determinando el aparecimiento de lesiones focales y difusas, visibles al ojo humano.
Tipos de virus.
Existen varios subgrupos de poxvirus de viruela aviar en la naturaleza. Los más conocidos son los virus de: gallina, de paloma, de pavo y de canario. Una particularidad interesante del virus del canario es que puede causar lesiones cutáneas en la gallina, pavo y pato. En la paloma, además de las lesiones cutáneas puede causar también infecciones generalizadas. Los canarios no son sensibles al virus de la gallina, pavo o paloma.
Últimamente nuevo tipos de virus vienen encontrándose causando la enfermedad en aves silvestres, ellos presentan semejanzas entre si, en sus propiedades físico químicas y también como su crecimiento en los cultivos celulares demuestra, forman parte de nuevas variedades de poxvirus, muchas especies de aves son sensibles a mas de un tipo de virus, hay una tendencia de afirmar que existen en la naturaleza tipos de virus mixtos que son capaces de infectar a mas de una especie de ave.
En las aves silvestres por ejemplo, ciertos poxvirus son patógenos para algunas especies, y no lo son para otras. Varios trabajos de investigación vienen siendo hechos con la finalidad de verificar la patogenecidad de los linajes víricos que ocurren en las aves silvestres y su comportamiento en las especies domesticas, estos estudios son importantes para la industria avícola, pues las aves silvestres representan una constante amenaza a la salud de las aves de granja.
Transmisión.
El poxvirus se transmite por contacto directo entre el ave enferma y el ave sana. El virus penetra a través de líquidos en contacto con la piel y de lesiones de la mucosa y de la picadura de artrópodos. Estos últimos son considerados vectores mecánicos de virus. Entre los artrópodos, los mosquitos del genero culex y aedes y los ácaros demanyssus y argas, son citados como los principales vectores de virus.
La transmisión de viruela puede darse también a través de comederos, bebederos y otros utensilios contaminados por el virus. También las mismas personas que tienen contacto con un animal enfermo pueden vehicular la enfermedad llevando partículas infectantes de virus en los zapatos, ropas, etc.
Los estudios experimentales de la infección demuestran que el poxvirus no es capaz de penetra a través de la piel sana, pero basta una pequeña herida para que se instale la enfermedad. Hay citas en la literatura de transmisión de la viruela a través de la vía nasal, subcutánea, endovenosa y sobre la piel de donde se arrancaron plumas, en este caso, la penetración del virus se daría por el folículo de la pluma.
Formas de la enfermedad.
La viruela puede presentarse bajo tres formas: cutánea, diftérica y cutaneo-diftérica.
Forma cutánea.
La forma cutánea se manifiesta por la presencia de nódulos localizados principalmente en las regiones sin plumas. En los canarios, ellos se localizan con mayor frecuencia en las extremidades de los dedos; en otras especies de aves, la región de la comisura del pico y la región peri-ocular son las más afectadas.
En los pies, la lesión inicial surge alrededor de la uña y se presenta como una proliferación epitelial de coloración blanquecina y con aspecto húmedo. Con la evolución de la enfermedad se transforma en un nódulo que adquiere grandes proporciones.
Dos imágenes donde se muestran las lesiones del poxvirus en las patas.
Forma diftérica.
La forma diftérica se caracteriza por la formación de pequeñas pseudo membranas localizadas en la cavidad bucal, faringe y laringe.
La lesión inicial se presenta como una pequeña placa redondeada de color blanca. En seguida surgen nuevas lesiones que acaban por unirse y aparecen extensas membranas que están fuertemente adheridas a la mucosa, provocando sangrado en caso de ser removidas. Unos de los grandes problemas de la forma diftérica en los pájaros es el taponamiento de la laringe, por la membrana, provocando asfixia y muerte.
Forma cutáneo-diftérica.
Esta forma es menos común, y en ella hay asociaciones de lesiones en la piel y de las pseudomembranas en la mucosa.
Síntomas.
En la forma cutánea, los síntomas iniciales dependen de la locación de los nódulos en el cuerpo del ave. Si ellos están localizados en los pies, el ave tendrá dificultad para apoyarse en el posadero, y deberá mantener uno de los pies en el aire. La proporción de nódulos crece, aparentemente el dolor también aumenta y muchas veces el ave desciende para el fondo de la jaula y allí permanece apoyada sobre los tarsos.
Si las lesiones están localizadas en la región del pico, el ave procurara ingerir los alimentos blandos, dejando de lado aquellos que puedan provocar dolor, tales como los granos de semillas duros.
Cuando los nódulos están localizados alrededor de los ojos, o en otras regiones de la cabeza, el ave tentara refregarlos en las rejas de la jaula o también en el palo, es muy común que haya contaminación secundaria en las lesiones cutáneas por bacterias, principalmente staphylococcus aureus, apareciendo la formación de pus.
Cuando los nódulos se localizan en las proximidades de los ojos, pueden adquirir grandes proporciones, en este caso pueden perder la visión. Muchos animales perecen cuando sufren de esta forma de dolencia, pues no consiguen alimentarse, una vez que la deficiencia visual impide que ellas encuentren su alimento.
En la forma diftérica, los síntomas se relacionan con la localidad bucal, faringe y laringe, afligiendo también otras partes del tracto digestivo, las perturbaciones orgánicas digestivas y respiratorias son frecuentes.
Uno de los primeros problemas que el ave afectada por la forma diftérica presenta es la dificultad para ingerir alimentos. Las placas blanquecinas generalmente se extienden por toda la cavidad bucal, inclusive la lengua y el paladar. En la fase final de la dolencia, toda la mucosa de la boca se muestra tomada por extensas camadas de tejido de coloración blanquecina.
Las aves padecen de gran sufrimiento y cuando las pseudomenbranas se sitúan en la laringe, la dispnea se presenta; es inicialmente discreta y de poco se va agravando causando la muerte por asfixia.
Durante el curso de la enfermedad las aves se presentan soñolientas, abatidas, pierden el apetito, enflaquecen y muchas veces sufren de diarrea. Las perturbaciones del tracto respiratorio se traducen por: secreción nasal acentuada, estertores, y dispnea. Cuando ha comprometido los senos infraorbitarios hay concomitantemente edemas de cara y cabeza.
Lesiones que el poxvirus causa.
Las lesiones pueden ser encontradas tanto en la piel como en los órganos internos. Las lesiones cutáneas aparecen conforme ya fue dicho bajo la forma de nódulos que tienen un crecimiento rápido.
Las células epiteliales sufren un proceso de tumefacción y presentación citoplasmáticas llamadas inclusiones de Bollinger, en el interior de las cuales encontramos los corpúsculos de Borrel, que son considerados como corpúsculos elementales del virus. Este proceso en la célula es acompañado de la degeneración y destrucción del núcleo. Las lesiones de la piel tienen un carácter prolífico, caracterizado no solo por el aumento de volumen de la célula epitelial, sino también por el aumento del número de células.
En la forma diftérica, las lesiones de la mucosa del tracto digestivo se caracterizan por la formación de las pseudomembranas de coloración blanquecinas. Ellas pueden también afectar los senos nasales.
En los órganos internos tenemos las siguientes lesiones: esófago y buche con lesiones diftéricas que pueden raramente aparecer también en el intestino, bazo e hígado hipertrofiado; pericardio espesado con cavidad pericárdica conteniendo exudado; neumonía y sacos aéreos turbios.
Diagnostico.
El diagnostico clínico puede ser establecido a través de observaciones de las lesiones cutáneas o diftéricas.
El diagnostico de laboratorio puede ser realizado inoculando fragmentos de los nódulos de la piel, y órganos del tracto respiratorio, en huevo embrionado vía membrana corioalantoide.
El examen histopatológico de las lesiones permite al patologista identificar los corpúsculos de Bollinger, y es uno de los métodos mas seguros para llegar al diagnostico de la dolencia.
Otros métodos de diagnostico también pueden ser usados, pero son mas complejos y por lo tanto poco aplicados en la rutina de los laboratorios. Son ellos: virus neutralización, test de inmunodifusión y precipitación.
El diagnostico diferencial será realizado con: candidiasis (en la forma digestiva) y avitaminosis A.
Pronostico.
Cuando en la forma cutánea, las lesiones son aisladas, el pronóstico es bueno, pero el aparecimiento de muchos nódulos agrava el cuadro clínico.
En la forma diftérica, el pronóstico es siempre muy grave, con alto índice de mortalidad.
Tratamiento.
No hay un tratamiento eficaz para la viruela aviar, en tanto tratándose de aves de compañía, podemos tentar la recuperación del animal suministrándole vitaminas "A" ayudando a la regeneración epitelial, el uso de antibióticos que actúen bien sobre bacterias gram positivas es útil cuando hay infección por staphylococcus aereus.
En estos casos, lo ideal es que sea hecho el cultivo y antibiograma para poder escoger el antibiótico más eficaz.
La limpieza de la cavidad bucal con medicamentos a base de carboxisulfamidacrisoidina o nuevoarsenobenzol, parece traer algún alivio para el ave que sufre la forma diftérica de la enfermedad.
Para aplicación tópica en las lesiones cutáneas podemos hacer uso de la glicerina yodada, de cremas con acción antiinflamatorias, antipruriginosa y cicatrizantes. El uso del siguiente preparado: cromato de mercurio (1 a 3 %) en alcohol a 70 grados con trazos de acetona, dos veces al día, durante una semana, trae algún beneficio al tratamiento de los nódulos.
Vacunación.
La vacunación de canarios ha sido objeto de estudio por varios estudiosos, y ya fueron fabricadas vacunas que confieren protección a estos animales, a partir del virus atenuado a través de centenas de pasajes en cultivos celulares.
Profilaxis.
Al adquirir nuevas aves, dejarlas en cuarentena después de un cuidadoso examen clínico.
Combatir mosquitos, ácaros y cualquier otro vector de la dolencia.
En caso de dolencia, aislar a las aves enfermas y medicarlas en caso de que se trate de aves de estimación; en los grandes criaderos la medida de profiláctica correcta seria el sacrificio de los enfermos y quema de los cadáveres.
Desinfección rigurosa de las jaulas, viveros y utensilios.
Mantener la vigilancia permanente en las aves sanas que tuvieron contacto con las enfermas.
Administrar vitamina "A" a las aves sanas como preventivo, para la protección del epitelio.
- juanayu
- Mensajes: 430
- Registrado: Dom Feb 22, 2009 8:02 pm
- Ubicación: ANDUJAR (JAEN)-SIERRA MORENA - ANDALUCIA.
Re: Noveles de pardillo con ojos hinchados.Ayuda!
Aqui te dejo un producto para la viruela SERI-POX (Tratamiento viruela). lo venden en las pajarerias en algunas piden la receta veterinaria en la mayoria no , espero que tengas suerte con tus pajaros , no deberias haber esperado tanto .