Ayuda Urgente !

Aquí podréis poner todo aquello que no entre en las demás categorías.

Moderadores: ALCHEMY, goelcolorin, cnpzipizape

Responder

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Mensaje
Autor
elale
Mensajes: 2
Registrado: Vie Ene 30, 2009 2:20 pm

Ayuda Urgente !

#1 Mensaje por elale »

Mira tengo un jilguero al que le e visto unas especie de legañas en el ojo derecho, lo cojo para limpiarle la legaña con una gasita y suero pero nose le quita! solo se le ve la pupila y todo lo demas marron, parece como legañas :S estoy muy preocupado... me podrias decir que hacer?
GRACIAS DE ANTEMANO
Avatar de Usuario
JILGUERO MARCHOSO
Mensajes: 1584
Registrado: Vie Dic 26, 2008 6:59 pm
Ubicación: MARCHAMALO[GUADALAJARA]

#2 Mensaje por JILGUERO MARCHOSO »

HOLA

AKY TE DEJO ESTE INFORME QUE TIENE DE TODO Y ESPERO QUE TE SOLUCIONE TU PROBLEMA


UN SALUDO DESDE MARCHAMALO
[url=http://img706.imageshack.us/i/fotofirmajm.jpg/][img]http://img706.imageshack.us/img706/3557/fotofirmajm.jpg[/img][/url]
Avatar de Usuario
JILGUERO MARCHOSO
Mensajes: 1584
Registrado: Vie Dic 26, 2008 6:59 pm
Ubicación: MARCHAMALO[GUADALAJARA]

#3 Mensaje por JILGUERO MARCHOSO »

PERDONA NO SE POR QUE NO ME DEJA PONERLO LO INTENTARE OTRA VEZ A VER SI ME DEJA


PERDONA
[url=http://img706.imageshack.us/i/fotofirmajm.jpg/][img]http://img706.imageshack.us/img706/3557/fotofirmajm.jpg[/img][/url]
Avatar de Usuario
JILGUERO MARCHOSO
Mensajes: 1584
Registrado: Vie Dic 26, 2008 6:59 pm
Ubicación: MARCHAMALO[GUADALAJARA]

OJOS

#4 Mensaje por JILGUERO MARCHOSO »

HOLA AKY TE DEJO ESTA DIRECCION A VER SI TE AYUDA

UN SALUDO DESDE MARCHAMALO

http://www.timbrado.com/artmed.shtml
[url=http://img706.imageshack.us/i/fotofirmajm.jpg/][img]http://img706.imageshack.us/img706/3557/fotofirmajm.jpg[/img][/url]
Avatar de Usuario
JILGUERO MARCHOSO
Mensajes: 1584
Registrado: Vie Dic 26, 2008 6:59 pm
Ubicación: MARCHAMALO[GUADALAJARA]

#5 Mensaje por JILGUERO MARCHOSO »

HOLA AKY TE DEJO ESTO QUE VIENE DATOS SOBRE LOS OJOS

UN SALUDO DESDE MARCHAMALO

ENFERMEDADESOTROS

ACARIOSIS DE LAS PATAS.

Cuadro clínico:
Aparición de costras grises y blancas en las patas; deformación de las mismas; puede ser letal.
Causas:
Presencia de ácaros (Enemidocoptes mutans) por falta de higiene del fondo de la jaula.
Prevención:
Higiene y desinfección periódica de las jaulas y accesorios.
Tratamiento:
Lavados con agua bórica y aplicación de pomadas acaricidas; utilización de insecticidas ornitológicos; administración de un polivitamínico.

ACARIOSIS RESPIRATORIA

Cuadro clínico:
Respiración dificultosa con tos y silbidos periódicos, especialmente por la noche
Causas:
Presencia de ácaros hematófagos (Sternostoma tracheacolum) en el interior de la tráquea.
Prevención:
Higiene de las instalaciones y uso de insecticidas para ornitología.
Tratamiento:
Empleo de aerosoles específicos a base de permetrina.

ASPERGILOSIS O NEUMONÍA DE LAS INCUBADORAS

Cuadro clínico:
Dificultad respiratoria con ronquidos sibilantes, adelgazamiento, diarrea, plumaje encrespado, sed excesiva, cambio o pérdida del canto, muerte fulminante en su forma aguda.
Causas:
Ingestión de alimentos contaminados por hongos del género Aspergillus. También se puede contagiar vía aérea por inhalación de las esporas.
Prevención:
Ventilar el local para evitar los ambientes cálidos y húmedos; desinfectar periódicamente con fungicidas; mantener la higiene alimentaria; no abusar de los antibióticos.
Tratamiento:
La curación es muy difícil. Proporcionar una correcta alimentación. Administrar antifúngicos (anfotericina B, griseofulvina, ketoconazol, etc.) durante uno o dos meses; desinfectar las jaulas y accesorios con una solución de sulfato de cobre al 0,5% ó con solución de 3g de cloramina por litro (no es tóxica).

ATOXOPLASMOSIS

Cuadro clínico:
Debilidad, diarrea, aumento del tamaño del hígado (punto negro), dificultad respiratoria y erizamiento de las plumas; en ocasiones, problemas nerviosos; muerte en el 80% de los casos.
Causas:
Infección hepática causada por un protozoo parásito (Coccidia) llamado Isospora serini. Afecta, principalmente, a los canarios entre dos y nueve meses, produciéndose el contagio por vía fecal-oral.
Prevención:
Higiene y desinfección periódica de las jaulas y accesorios. No mezclar en la misma jaula pájaros jóvenes con adultos, pues éstos suelen ser portadores asintomáticos y pueden producir el contagio.
Tratamiento:
Aislamiento y desinfección. Es difícil de tratar y puede requerir una terapia prolongada (sulfamidas) con dietas poco energéticas, suplementadas con vitaminas (B, E) y metionina.

CANDIDIASIS

Cuadro clínico:
Dificultad para deglutir, adelgazamiento, retraso en el crecimiento, poca vivacidad, vómitos, regurgitación, diarrea, problemas respiratorios y embolamiento
Causas:
Ingestión de agua o alimentos contaminados por hongos (Candida albicans). También se transmite mediante inhalación o a través de las heridas. Ciertos factores favorecen la infección: abuso de antibióticos, carencias nutricionales, falta de higiene, inmunodeficiencia, etc.
Prevención:
Higiene y desinfección periódica de las jaulas y accesorios; proporcionar una correcta alimentación; ventilar el aviario; evitar el estrés; añadir yodo al agua.
Tratamiento:
Añadir yoduro potásico al agua; aplicación de glicerina yodada en las lesiones; utilización de antifúngicos (anfotericina B, ketoconazol, nistatina, etc.); administración de un polivitamínico para aumentar las defensas.

COCCIDIOSIS

Cuadro clínico:
Diarrea sanguinolenta, adelgazamiento y muerte.
Causas:
Ingestión de agua o alimentos contaminados por animales infectados por un protozoo llamado Coccidia.
Prevención:
Higiene y desinfección periódica de las jaulas y accesorios.
Tratamiento:
Aislamiento, desinfección del alojamiento y administración de antibióticos (sulfamidas).

COLIBACILOSIS

Cuadro clínico:
Diarrea verdosa o amarillenta, inapetencia, somnolencia y disnea; muerte en el 50% de los casos.
Causas:
Ingestión de agua o alimentos contaminados por el bacilo Escherichia coli
Prevención:
Higiene y desinfección periódica de las jaulas y accesorios.
Tratamiento:
Administración de antibióticos (estreptomicina).

DIFTEROVIRUELA O ENFERMEDAD DE KIKUTH

Cuadro clínico:
Irritación de los párpados y lagrimeo; aparición de pápulas que se transforman en costras; dificultad respiratoria con eliminación de espuma por el pico; inapetencia, diarrea y plumas enredadas; muerte.
Causas:
Contacto con ejemplares afectados por virus de la familia Poxviridae ; picadura de insectos hematófagos infectantes como mosquitos y ácaros.
Prevención:
Desinfecciones periódicas; evitar el contacto con mosquitos mediante mosquiteras e insecticidas ornitológicos.Por ser muy epidémica, se recomienda la vacunación preventiva.
Tratamiento:
Aislamiento total y eliminación de los canarios muy enfermos; vacunación de urgencia de todos los pájaros; administración de esteramina.

ENFERMEDAD DE MAREK

Cuadro clínico:
Adelgazamiento, anemia, respiración dificultosa y diarrea; parálisis progresiva de las alas, patas y cuello; lesiones oculares, cutáneas y viscerales; en su forma aguda, puede ser fulminante.
Causas:
Está originada por un virus perteneciente al grupo de los herpesvirus, que se concentra en los folículos de las plumas.
Prevención:
Existe vacuna preventiva. Al igual que en el resto de las enfermedades víricas, las medidas profilácticas destinadas a incrementar las defensas orgánicas son de vital importancia: alimentación equilibrada, higiene y desinfecciones periódicas, ventilación del aviario, evitar el estrés ..., incluso la selección por la salud. Igualmente, siempre se aislarán durante un tiempo los pájaros recién adquiridos.
Tratamiento:
No hay tratamiento específico para esta enfermedad.

ENFERMEDAD DE NEWCASTLE O PSEUDOPESTE AVIAR

Cuadro clínico:
Inapetencia, debilitamiento, diarrea, ojos hinchados, exudado pajizo que fluye por el pico u orificios nasales, dificultad respiratoria, piel azulada por hemorragias internas.
Causas:
Virosis causada por un virus muy resistente de la familia Paramyxoviridae. Se trasmite por contacto directo con las secreciones de los pájaros infectados o a través de los elementos contaminados del aviario.
Prevención:
Al igual que en el resto de las enfermedades víricas, las medidas profilácticas destinadas a incrementar las defensas orgánicas son de vital importancia: alimentación equilibrada, higiene y desinfecciones periódicas, ventilación del aviario, evitar el estrés ..., incluso la selección por la salud. Igualmente, siempre se aislarán durante un tiempo los pájaros recién adquiridos.
Tratamiento:
El tratamiento será sintomático. Se deberá realizar el aislamiento total de los focos y la destrucción de los pájaros infectados o muertos, así como la desinfección a fondo del aviario. Se recomienda la vacunación con cepas tipo Hitchner B1 y La Sota, en agua o por aspersión.

ENTERITIS

Cuadro clínico:
Apatía, inapetencia, debilitamiento, sed excesiva, diarrea, inflamación intestinal y muerte.
Causas:
Alimentación inadecuada, infecciones en general, presencia de parásitos.
Prevención:
Higiene alimentaria.
Tratamiento:
Administración de antibióticos (cloruro de colina).

GUSANOS INTESTINALES: CESTODOS, ASCÁRIDOS Y CAPILARIA

Cuadro clínico:
Astenia, somnolencia y adelgazamiento; se puede producir la muerte por oclusión intestinal.
Causas:
Falta de higiene.
Prevención:
Higiene y desinfección periódica de las jaulas y accesorios.
Tratamiento:
Administración de un vermicida.

LARINGOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA

Cuadro clínico:
Afonía por obstrución de la laringe y de la tráquea, respiración dificultosa con el pico entreabierto y eliminación de flemas, fiebre y embolamiento.
Causas:
Virosis causada por el virus Tarpeia avium.
Prevención:
Al igual que en el resto de las enfermedades víricas, las medidas profilácticas destinadas a incrementar las defensas orgánicas son de vital importancia: alimentación equilibrada, higiene y desinfecciones periódicas, ventilación del aviario, evitar el estrés ..., incluso la selección por la salud. Igualmente, siempre se aislarán durante un tiempo los pájaros recién adquiridos.
Tratamiento:
No existe ninguna vacuna específica para el canario; se realizará un aislamiento de los focos y una desinfección rigurosa.

MUDA ANORMAL O FALSA MUDA

Cuadro clínico:
Pérdida de plumas fuera de la época de muda..
Causas:
Alimentación inadecuada, temperatura ambiental elevada, estrés, presencia de parásitos externos, agresiones por parte de otros canarios.
Prevención:
Alimentación adecuada, regular la temperatura ambiente, evitar el estrés, uso de insecticidas ornitológicos y aislamiento de los agresores.
Tratamiento:
Administración de un complejo vitamínico.

ORNITOSIS O CLAMIDIOSIS

Cuadro clínico:
Inapetencia, somnolencia, diarrea, hepatitis, disnea, secreciones nasales y oculares, erizamiento de las plumas y convulsiones.
Causas:
Está producida por bacterias de la especie Chlamydia psittaci y se transmite, normalmente, por vía aérea. Factores que la inducen son: falta de higiene, cambios de temperatura, escasa ventilación e iluminación, estrés
Prevención:
Higiene y desinfección periódica de las jaulas y accesorios, y aislamiento durante un tiempo de los canarios recién adquiridos.
Tratamiento:
Se recomienda sacrificar los canarios contaminados (por su riesgo -bajo- de transmisión al hombre) y limpiar meticulosamente el aviario. Si se renuncia a tal recomendación, se administrarán antibióticos (tetraciclina, terramicina, eritromicina ...) durante un mes, extremando la higiene. Se le dará, asimismo, un polivitamínico.

PEDICULOSIS
Cuadro clínico:
Nerviosismo, picores, anemia, caída de plumas.
Causas:
Presencia de piojos mordedores o malófagos por falta de higiene.
Prevención:
Higiene y desinfección periódica de las jaulas y accesorios.
Tratamiento:
Utilización de antiparasitarios ornitológicos (piretrina e ivermectina).

PROVENTRICULITIS O MICOSIS 80

Cuadro clínico:
Abdomen abultado, inflamación del hígado, diarrea con deyecciones verdosas, respiración acelerada, debilitamiento rápido con pérdida de masa muscular pectoral, embolamiento y muerte.
Causas:
Alimentos no frescos o sin higiene.
Prevención:
Evitar que coman semillas del fondo de la jaula y mantener la higiene alimentaria.
Tratamiento:
Administración de un antimicótico (anfotericina B o ketoconazol) y un antibiótico de amplio espectro (ciprofloxacino, por ejemplo); complementar con un polivitamínico.

PULMONÍA

Cuadro clínico:
Respiración dificultosa con el pico abierto, tos, moqueo y malestar general; puede causar la muerte.
Causas:
Exposición a corrientes de aire, cambios bruscos de temperatura.
Prevención:
Colocación correcta de las jaulas.
Tratamiento:
Proporcionarle calor y administrarle antibióticos y un complejo vitamínico.

QUISTES

Cuadro clínico:
Hinchazón subcutánea en dorso y alas. Aparece fundamentalmente en las razas inglesas.
Causas:
Son hereditarios; apareamientos reiterados entre ejemplares nevados.
Prevención:
Aparear individuos intensos con nevados.
Tratamiento:
Si son pequeños, aplicar pinceladas de tintura de yodo; si su tamaño es mayor, deben ser extirpados por un especialista.

SALMONELOSIS

Cuadro clínico:
Inapetencia, diarrea y malestar general. Frecuentemente causa la muerte a las crías, e incluso al embrión directamente en el huevo.
Causas:
Ingestión de agua o alimentos contaminados por bacterias del género Salmonella ; contacto con portadores sanos como aves silvestres, insectos, etc.
Prevención:
Higiene y evitar el contacto con animales portadores.
Tratamiento:
Administración de antibióticos (tetraciclina, cloranfenicol...) y vitaminas.

TIÑA

Cuadro clínico:
Picor y caída de las plumas (falsa muda); pequeños bultos blancos en la cabeza, patas, alrededor de los ojos, pico, etc.
Causas:
Micosis cutánea originada por un hongo del género Trichophyton. Su contagio puede ser directo o indirecto (mediante el material contaminado).
Prevención:
Higiene y desinfección periódica con antifúngicos; evitar los ambientes húmedos y poco ventilados.
Tratamiento:
Aislamiento de los afectados; desinfección de las jaulas con amonio cuaternario; pulverizaciones con cloramina; baños de sol; añadir al agua unas gotas de yodo; aplicación tópica con alcohol yodado o glicerina yodada.



PAGINA PRINCIPAL | FOTOS DE NUETRO AVIARIO | ANNUNCIOS | OTROS | Mapa del Sitio

--------------------------------------------------------------------------------
AVIARIOBERRUEZO@HOTMAIL.COM

--------------------------------------------------------------------------------
Regresar a contenido | Regresar al menu principal
[url=http://img706.imageshack.us/i/fotofirmajm.jpg/][img]http://img706.imageshack.us/img706/3557/fotofirmajm.jpg[/img][/url]
verderolmutat
Mensajes: 721
Registrado: Lun Ene 19, 2009 11:16 am
Ubicación: València

#6 Mensaje por verderolmutat »

Yo siempre he lavado los ojos a los pájaros con manzanilla en estos casos.

Si no es bastante, OPTREX COLIRIO (no sé si lo he escrito bien) es bueno. Es para personas, pero también hace efecto en los pájaros.
El camino te conduce / a un maravilloso desierto / a lo ancho y largo / sin límite se extiende. / El desierto no tiene / ni lugar ni tiempo, / de su modo tan sólo él sabe.
Meister Eckhart
Responder