para los amantes del verderon esta sacado de internet, un saludo
El canto del Verderón
El verderón común es un ave que pertenece al orden de los paseriformes, a la familia de los fringílidos y al grupo de los “carduelis”, la especie denominada “Carduelis Chloris”.
En Valencia se le llama “verderol”, en Galicia “verderolo”, en Cataluña “verdún”, en Portugal “verdilhao”, en Italia “verdone”, en Francia “verdier”, en Inglaterra “greenfinch”. Curiosamente todas estas denominaciones hacen referencia al color de su plumaje que es verde. Vive y se reproduce en toda Europa. Anida prácticamente en toda clase de árboles, tanto de hoja caduca como perenne, y es muy común en pueblos y ciudades donde anida en parques, jardines y calles.
En su época de cría es cuando suelen desarrollar todo su canto que por su variedad y melodía, junto con el Pardillo son los pájaros que más repertorio tienen, es el suyo un canto muy agradable y rico por la gran variedad de sus notas.
Voy a exponer su canto de la forma más sencilla posible para que me entiendan sobre todo los que no están al corriente de ello.
Como a todos los pájaros, lo primero que hay que exigirle es tono, el “tono” no es fuerza, no es potencia de voz. El “tono” (como ya he explicado en los artículos anteriores sobre el pardillo y el gafarrón), es que el pájaro sepa cantar, que entone, no que grite, que tenga melodía y dulzura, que esté educado, y para ello hay que empezar calentando, como hacen los cantantes profesionales. ¿De qué manera debe prepararse el verderón para cantar? Haciendo notas de preparación. ¿Y cuales son esas notas? Hay muchos que consideran que son notas de acaricias, pero cuando se cuelga un pájaro en un sitio que desconoce, lo primero que hace para saber si está solo o acompañado, es hacer unas notas de tanteo, ya que son pájaros territoriales y lo que intentan es saber si en el territorio nuevo en que se encuentra hay algún otro verderón que le va hacer la competencia, por lo tanto las notas que emite son las siguientes:
Meeeiii.. meeeiii... meeeiiii.. mé,é,é,l,ii.u.u, méééliiuuu… méééliiuuu.. mééuuuiii
Hay de ellos que también ponen algún pitido en las notas de preparación, pero esto ya son pájaros que cantan sin prisa y sin ánimo de pelea, si notan alguna voz extraña ya cambian de nota y se suelen pasar a la rulada que como supongo que sabréis, es la nota básica del canto del verderón, aunque se le de más valor a los golpeados. Para mi forma de entender el canto del verderón, la nota cumbre son las ruladas. Ya que se consideran giros identificadores de su canto, el repertorio de esta pluma debe ser abundante en ruladas, ya que siempre que hace una cantada si mezcla una rulada entre el canto que está realizando no desmerece en nada su valoración.
RULADAS
Ruladas hay de muchas clases por su forma diferente de emitirla excepto por la vocal “a” que sonaría a rascada. Todas las demás vocales son aceptadas cuando estas aves entran en ruladas. El verderón que sabe rular bien tiene un don, el que tiene, por la melodía que pone en ello cuando comienza a darlas, y hay de ellos que las empiezan con una vocal y sin dejarla pasa a otra, y luego a otra, hace la sostenida, corta, vuelve a la sostenida y luego te hace la misma escala otra vez..., eso es precioso, es la nota cumbre del verderón.
ru ru ru ru ru ru ru ru ru.... rú rú rú rú rú rú rú...
rú rú rú rú rú rú rú ... re re re re re re re re re...
ré ré ré ré ré ré… rú rú rú rú rú rú
acontinuación viene la sostenida que normalmente la dan con la “i”, aunque hay ejemplares que también la tocan con la “e” o la “u”, pero preferentemente la hacen con la “i” que es el registro más agudo que hay, ya que luego vuelven a donde lo han iniciado, o sea que empiezan otra vez con una rulada de tono grave, como si fuera una escala de canto.
ruurruurruu....... rrurrúrrúú..... reerrerree... rree....rriiirriii.....rrííí.rriii.....rrííí.........
rreee,rrreee... rreee...... rrurruuu.rruuu….. rruuuu……
esto es la rulada escalonada, como podéis observar es de una belleza impresionante si se ejecuta con el tono adecuado que merece esta enlazada de tan gran categoría. También están las ruladas sueltas, que las hacen con un tono grave, se llaman ruladas llenas. Hay otras ruladas que por el tono en que se dan tienen muy poco valor y que se parecen mucho al rulo flojo del canario, esta clase de ruladas las suelen hacer más los ejemplares silvestres y los verderones “mutados” que son muy propensos a primear el canto, hay que volver a recordar que fuerza no equivale a tono.
Hay verderones que ejecutan la rulada del ruiseñor que consiste en una rulada golpeada llena y otra, llena también pero que suena a hueca. Estas ruladas suelen hacerlas preferentemente con las vocales “o” y “u”.
rróó.. rróó... rróóó... la llena golpeada
y la que suena a hueco rrou..rrou..rrou...
existe también una pasada muy buena que viene del ruiseñor que es la rulada de agua, la suelen hacer cuando están jugando con las ruladas y rulan a dos y tres tonos y la terminan así:
rruurruurruurreeerreee...
gluu.gluu.gluu.gluu.gluu.gluu
este enlace es maravilloso. Como podéis ver el verderón cuando se mete en ruladas es una máquina, las da largas, cortas, enlazadas, cambiando de vocales, de tono..., como le apetece, porque es su nota básica y la ejecuta con una maestría asombrosa. La variedad de posibilidades diferentes que existen para combinar esta nota es incalculable, el que tiene o ha tenido la suerte de tropezar con un ejemplar de estas características sabe muy bien de que estoy hablando.
GOLPEADOS
Los golpeados en el verderón por su enorme variedad y su gran calidad merecen ser destacados.
A la nota que más valor dan muchos aficionados son a los golpeados, yo humildemente discrepo con ellos pero destaco esas notas como muy importantes dentro del repertorio de estas aves. Siempre que los emita bien marcados y sin prisa se convierten en una nota muy buena e interesante.
Como en todas las notas, hay pasadas que dependen de la velocidad de ejecución, decir la misma nota con prisa o decirla con pausa equivale a ser una nota de poco valor o una nota de extraordinario valor y calidad si la ha emitido con la pausa necesaria; ejemplo de golpeado rápido o corrido:
tiótiótiótió
tiiióóóó... tiiióóóó... tiiióóóó.. (lento y bien ejecutado)
esta clase de golpeado puede darlo con acento en la “o”, o sin acento. Otras veces es al revés y acentúan la “i”. También este golpeado lo pueden hacer a dos tonos, acentuando la “o” y al doblarlo acentúan la “i”.
Otros golpeados los emiten con la consonante “b”
bin bin bin bin rítmo rápido
y biiimm.. biiimm.. biiimmm.. biiimmm... ritmo lento.
Como se puede observar al leer estas onomatopeyas la diferencia es muy notable de hacerlo corrido o al hacerlo pausado. Existen los golpeados formados por dos sílavas:
chivi chivi chivi chivi que cuando se doblan suenan así:
chivi, chivi, chivi, chiva, chiva, chiva.
Los golpeados se dividen en buenos y muy buenos, se consideran buenos los que emiten sin esforzarse demasiado como son :
tio tio tio tio... bim bim bim bim...
tu tu tu tu... liu liu liu liu…
chivi chivi chivi chivi… toi toi toi toi…
chui chui chui chui…
como podéis ver esta clase de golpeados son todos corridos, y que por su rapidez en emitirlos aunque sean de calidad les restan mucho valor, los mismos golpeados hechos con pausa y bien marcados suenan de muy diferente forma al oído y hay que darles el verdadero valor que tienen. Ahora vais a ver los mismos golpeados acentuados y pausados, golpeados de gran valor:
tíooooo.. tíooooo.. tíooooo.. tíooooo.. tíooooo..
bímmm. bímmmm. bímmmm. bímmmm..
tóóiiii. tóóóiiii. tóóóiiii. tóóóiiii.....
líí u u u u. lííí u u u u. lííí u u u u....
chíviii. chíviii. chíviii. chíviii...
chívaa. chívaa. chívaa.chívaa...
líauu. líauuu. líauuu. líauuu...
chuííí. chuííí. chuííí. chuííí.
Aquí se ve que tiene el verderón una gran cantidad de golpeados pero aún hay otro golpeado que para mi es el de la polémica, ya que desde tiempos remotos a sido uno de los mejores y hoy en día se penaliza. Yo siempre lo he considerado particularmente uno de los mejores, ya que como golpeado, es el que más suena a golpeado, y que sólo por venir del pájaro que viene no se acepta como tal; o sea que se admiten cantadas de otras especies como son el musol, el mirlo, los golpeados del ruiseñor y este que es de mucha categoría como es el:
troiii. troiii. troiii. troiii.
truiii. truiii. truiii. truiii.
que cuando cambia de tono es de una calidad incomparable, y que por venir del gorrión se penaliza. Yo siempre he sido partidario de que la nota venga del pájaro que venga si es aceptable y se emite con calidad hay que aceptarla. Estoy de acuerdo cuando hace las notas malas del gorrión como son:
chiu. chiu. chiu. chiu
chau. chau. chau. chau.
chiriu. chiriu. charau. charau.
que se penalicen. En el gafarrón de hoy en día hay muchas notas de otros pájaros y están ahí, lo que hay que hacer es enriquecer los repertorios con buenas notas, vengan del pájaro que vengan, esa es mi opinión. Esa nota del gorrión hace muchos años estaba muy valorada tanto en el verderón como en el pardillo, y que todavía actualmente es uno de los mejores golpeados del pardillo.
CHONECADAS
Esta es una nota que si el pájaro la hace con tono es extraordinaria. Muy pocos ejemplares la hacen bien. Son las características nidadas del verderón cuando tienen unos días de vida y llaman a sus padres para que les den de comer, lo que sucede es que el pichón lo hace siempre con el mismo tono, unas veces cuando el padre los ceba y otras cuando ven que se acerca con la comida, cuando se acerca lo hacen muy corrido y suena:
chonchonchon
y cuando tienen hambre:
chon. chon. chon.chon.
choron. choron. choron. choron.
cuando ya son adultos aún siendo las mismas notas suenan de muy diferente forma por el tono de voz que les dan.
Chonecada sencilla corrida
chonn. chon,chon,chon,chon,chonn
A dos tonos
chon, chon, chon, chón, chón, chón
Llenas
chonnn…. chonnn…. chonnn…
Llenas a dos tonos
chonnn.... chonnn.... chonnn.... chónnn… chónnn… chónnn…
como veréis esta segunda ya suena a golpeada por su acento en la «o», hay veces que parece que mezclen las vocales «e» y «o», pero sobre todo cuando las escalonan que te la empiezan de una forma, te la cambian y luego vuelven con la que han empezado, es muy bonito, suena así:
chonnn... chonnn... chonnnn...
chennn… chennn… chennnn…. chennnn….
choonnn… choonnn… choonnn…
también a veces, las hacen sueltas y llenas, son así:
choonnn.... choonnn.... choonnnn.
normalmente cuando las dan sueltas suelen ser golpeadas:
chónnn.... chónnnn....
tienen que ser para ser muy buenas con un tono grave, ritmo pausado y bien vocalizadas, claras y nítidas.
ADORNOS
En el verderón los adornos son muy abundantes y muy vistosos, por su variación suelen ser giros cortos, aunque a veces algunos de ellos se alargan y entonces suenan de una forma muy agradable.
Bios
estos suelen ser de más de un golpe:
biooo.. bioooo.. biooo... biooo...
Pasada de agua o ruiseñor
gluu.gluu...gluuu...gluuuu....
Adornos del mirlo cuando cloquea
choc..choc.. choc,choc,choc,choc...choc...choc...
Adornos de golondrina
dirit.dirit.dirit.drit,drit,drit,
Adorno de codórniz
guabla,guabla.guabla.bla,bla,bla,bla
Citronada
tri,tri,tri,tri
Silbidos
yuit,yuit,yuit,yuit.
Pitidos
piii.. piii.. piii... piii...
También aquí hay una nota que ha levantado mucha polémica, me refiero a la ñicada, hay quien aboga para que se retire del repertorio en el Código de Canto; otros como yo opinan que si es una buena ñicada es una nota de mucho valor. Hay ñicadas que deben ser penalizadas cuando se emiten cortas y sin tono, como estas:
ñii. ñii. ñii. ñii. o ñoo. ñoo. ñoo. ñoo
estos dos ejemplos de ñicadas son de unas notas de muy poco valor y además las suelen repetir mucho los ejemplares que las llevan con lo que aumenta su escaso valor. Sin embargo las ñicadas de clase enriquecen mucho el repertorio de un buen ejemplar:
ñóóóíííít... nóóóóíííít... nóóóóíííít
nííííoooo... nííííoooo... nííííoooo
las suelen dar .cuando están en celo y están marcando su territorio y pretenden atraer a una hembra, cuando se oye esta nota en la quietud del monte es una cantada que a mi personalmente me relaja, me da sensación de paz, yo he pasado horas y horas escuchándolos en la época de cría y ahí es donde se oyen verderones si se tiene la suerte de tropezar con un buen ejemplar, es un canto maravilloso lo mismo en ruladas que en golpeados y chonecadas. Es ahí donde te das cuenta de la variación del canto que tienen estas aves, me pongo a hablar del verderón y me ocurre lo mismo que cuando hablo del pardillo, no me canso.
MUSOLADA
Ahora os voy a hablar de otra nota a la que sí se da valor, porque parece que tienen mucha dificultad para hacerla, y yo pienso que es porque el verderón de unos años a esta parte parece que le gusta mucho anidar en las ciudades y ahí hay muy pocos mochuelos. Antes los verderones de monte escuchaban a los mochuelos por la noche y era ahí cuando cogían esta nota los pichones que estaban en el nido. Lo digo por que la musolada se oye ahora poco entre los ejemplares silvestres, algún pájaro da de uno a tres golpes, el que los da, suenan así:
Miiiooo,, miiiooo. Miiiooo. ó, miiiaauu miiiaaauu. Miiiaaauuu
hay ejemplares que sólo dan un golpe y si no estás atento no te enteras, es muy bonito cuando entran en musoladas, sobre todo cuando las doblan:
miioo, miioo, mío,
míííoooo, míííoooo, míííoooo...
es esta una nota muy buena cuando la hace un verderón con buen tono y sin prisa.
CRILECHADA
Suelen darla cuando están entonando y están tranquilos repasado su repertorio, suena así:
criiilrrr, criiilrrr, criiilrrr,
criririri, criririri, criririri,
también puede sonar así:
triririri, triririri, triririri,
como podéis observar, aunque a veces cambia la consonante las que dominan son la «c», la «l» y la «t», la vocal en las crilechadas siempre es la «i», de ahí que suene con un timbre metálico.
ACARICIAS
También como en el resto de las plumas existe en el verderón la preparación para el canto, aquí las llamamos acaricias por la dulzura que tienen esas notas. Como habréis observado innumerables veces cuando se cuelga un verderón en la estaca para que cante, suelen salir con estas notas y yo creo que es (como en el resto de plumas) un tanteo para saber si están o no solos, de esta forma si hay algún ejemplar de su especie por los alrededores lo incitan a que conteste de la misma forma, suenan así:
méééiit,.. méééiiit. Méééiiit,
lo suelen repetir varias veces , combinándolo con otras notas de preparación que suenan como acaricias:
mééliuuu. méééliuuu.. méééliuuuu...
hay otro muy parecido que es así:
meeeuluiii.. meeeuuuiii.. meeeuuuiii.
a veces introducen un silbido muy fino entre estas notas de preparación, muy fino y largo, suena así:
suuuuiiiii, suuuuiiiii,
si todo esto lo hace al colgarlo, preparándose para cantar y lo hace sin prisa son unas notas de una belleza incomparable.
ENLACES
Cuando un pájaro enlaza el canto, es cuando desarrolla todo su repertorio, y casi siempre que lo hace si es un ejemplar de calidad vas viendo que todo lo que toca lo hace sin desentonar, todo bien ordenado y en perfecta armonía, y es entonces, cuando está enlazando, aunque no sean las notas básicas de su repertorio, como el verderón tiene la mayoría de sus notas tan bonitas, es igual que sean ruladas, como chonecadas, como golpeados como si son acaricias que siempre caen bien cuando el pájaro está entonando; ¿qué mejor enlazada existe cuando te hace todo su repertorio? En Valencia cuando un pájaro está enlazando el canto, a lo mejor, en una jugada de canto te llena todas las casillas de la planilla de enjuiciamiento, el juez que entiende el canto del verderón, sabe lo rico que es en su variación y la infinidad de notas y combinaciones que puede hacer, hay que valorar el ejemplar según el tono y la forma de decir las notas, ya que un verderón cuando canta las mismas notas, dichas en uno u otro tono suenan bien o suenan mal. Desde que se crían tantos verderones en cautividad (clásicos y mutados), la calidad ha bajado mucho, hay que enjaular verderones volados que hayan oído a sus padres en pleno apogeo, que es cuando mejor cantan, comparad algunas de esas notas con las que dicen los criados en cautividad y notaréis la diferencia que hay tanto en tono como en fuerza, ya que se están perdiendo ambas cosas. Los mutados especialmente son muy peligrosos, para cuando sale uno con tono diez primean. Sí, cogen el canto con más facilidad que los silvestres, pero donde esté un buen silvestre que se quiten todos los demás.
Amigos silvestristas, vamos a criar silvestres, estamos a mi entender desvirtuando el canto, introduciendo pasadas artificiales por medio de la distorsión que se hace hoy en día con las nuevas tecnologías, del canto silvestre original dentro de unos pocos años no va a quedar nada. Hay pasadas que a mí, particularmente me molestan al oído. Hay otras pasadas que no entiendo que sean muy acordes con el verderón, por ejemplo la pasada de chivi.. chivi, chiva, chiva, me suena a insectívoro y esta pasada está dentro de los golpeados y además se considera como de los de más calidad. ¿Enjuiciamos pájaros silvestres, o queremos fabricar un canto completamente artificial?, en unas cosas se quiere nitidez en las notas, y purificación y en las otras les ponemos cosas que no les van, que no son aceptables, no solo en el verderón, sino que hay otros pájaros de los que ya no queda casi nada de su canto original; seamos un poco más tolerantes con sus cantos ancestrales, bien está que intentemos hacerlos evolucionar y enriquecer sus repertorios con notas de calidad, pero que no resulte que tengamos que ir al monte cuando queramos oír un verderón, o un jilguero, con todas sus virtudes y defectos. Se que habrá muchos aficionados al verderón a los que esto que he dicho no les va a gustar mucho, pero que analicen esto desapasionadamente y comprenderán que en muchas cosas estoy en lo cierto. Están bien las modernidades, pero no hay que olvidar las raíces del canto, porque precisamente en el verderón todavía es posible escuchar muy buenos ejemplares entre los silvestres.
PENALIZACIONES
En el aspecto de las penalizaciones del verderón que como en las otras especies hacen notas que molestan al oído, y que las que más molestan son las del gorrión que suelen copiar con mucha facilidad, también ejecutan con cierta frecuencia las rascadas, de las cuales hay muchas que suelen darlas cuando ñican. Tocan también ruladas acanariadas, largas y piurreadas.
GORRION
chau, chau, chau.. chauu.
chiu, chiu, chiu, chiu
chiu chau chiu chau chiu chau
triu triu triu
riu riu riu riu riu
RASCADAS
Muchas veces cuando emiten la ñicada la terminan en rascada, suena así:
ñoooriririri, noooririririri, ñooorororo
ñooorororo ñooorororo
otras veces es así:
ñoo, ñoo, ñoo, ñoo ó, ñi, ñi, ñi, ñi.
NOTAS IMPROPIAS
Algunas veces salen ejemplares que copian la tirrichada del gafarrón, o el traqueo del pardillo, incluso llegan a piulechar como los jilgueros.
NOTAS MALSONANTES
Estás son las que hacen daño al oído:
riririsss, reeeiiisss
estas notas aún sin darnos cuenta, nos llaman la atención porque vemos cuando las hacen que no encajan con el canto que está realizando en ese momento, podéis estar seguros que cuando os ocurra algo así la nota que os extraña no es buena.
RESUMEN FINAL
Creo que con todo esto que os he expuesto, y lo que tengáis en vuestra mente con respecto al canto del verderón os podéis hacer una pequeña idea de lo que se busca hoy en día en los concursos, limpieza en el canto y sobre todo, tono.
Otra cosa es la preparación para llevarlo a los concursos y que cante, porque no siempre gana el ejemplar que mejor canta, ya que para ganar en un concurso tiene que cantar bien, pero aparte tiene que cantar, sino canta no puede hacer nada por muy bueno que sea en casa.
1.º- Tiene que gustarle la pelea.
2.º- Saber que cuando lo ponen en la estaca tiene doce minutos para cantar.
3.º- Estar en buenas condiciones físicas, esto ya es cosa del criador. Por ejemplo, cuando se sacan a campear, no tenerlo más de veinte minutos colgado, no esperar a que se ponga a cantar, porque si esto ocurre se hacen remolones y no cantarán en los doce minutos del concurso. Ahí es donde está la experiencia del dueño en saber adiestrarlos para que salgan a la cancha a cantar.
el cante del verderon
Moderador: ALCHEMY
- kikee
- Mensajes: 16433
- Registrado: Lun Mar 07, 2011 6:16 pm
- Ubicación: san fernando de henares (madrid)
- Contactar:
el cante del verderon

VISITA MI PAGINA WEB: http://todosilvestrismokike.es.tl/Principal.htm
BAYCOX 2.5%, DERIBADO DE PULMOSAN
Re: el cante del verderon
kikee gracias por la aportación pero expecifica el codigo de canto porque ese sera el de FOCSE porque el de REAL FEDERACION DE CAZA ESPAÑOLA no es eso lo tengo totalmente claro, también comentarte que en andalucia y más concretamente en huelva se llama "verdon".
- kikee
- Mensajes: 16433
- Registrado: Lun Mar 07, 2011 6:16 pm
- Ubicación: san fernando de henares (madrid)
- Contactar:
Re: el cante del verderon
hola moy pues sinceramente no se si sera de focse o que, pero sio me dices que lo tienes claro que no es REAL FEDERACION DE CAZA ESPAÑOLA, pues te are caso porque el verderon no es mi pluma, aqui en madrid le llamamos verderon, un saludo moy y gracias

VISITA MI PAGINA WEB: http://todosilvestrismokike.es.tl/Principal.htm
BAYCOX 2.5%, DERIBADO DE PULMOSAN