BAYCOX
Moderador: ALCHEMY
BAYCOX
Hola a todos los foreros!! me gustaria ver si alguien me podria decir la dosis de BAYCOX, que se a de emplear tanto preventivo como curativo, y si puede ser la dosis en gotas mucho mejor, es k resulta que despues de mucho intentar conseguir este producto, lo he encontrado en una pajareria de los alrededores de mi pueblo pero el dueño no tiene ni idea. Lo compra en botecitos pequelitos de 15ml en los que no pone nada, son botecitos como de estos típicos de tabernil para echar gotas.
Por todo esto quisiera saber si alguien conoce las dosis a usar. Gracias y disculpen las molestias.
Por todo esto quisiera saber si alguien conoce las dosis a usar. Gracias y disculpen las molestias.
Re: BAYCOX
Hola, yo hace una semana compré baycox, un botecillo de pequeño que me costó 6€. Bueno, pues me dijeron que le hechara 3 gotas de baycox y una gota de choque vitaminico en un bebedero normal. Y que se lo echara cuando fuera a casa dos dias seguidos y cambiar el agua todos los dias y luego a las 2 semanas, 1 dia solo se le hecha baycox con el choque y luego ya es a cada 2 meses.
-
- Mensajes: 62
- Registrado: Lun Mar 23, 2009 10:44 pm
Re: BAYCOX
Hola Jilpalver, la dosis es: si el Baycox es al 5% 1ml/litro. Y si es al 2,5% 2ml/litro.
En cualquier caso se lo debes dar durante 3 dias, cambiando el agua cada dia, y acuerdate de cerrar bién el bote, ya que se oxida facilmente. Un saludo!
En cualquier caso se lo debes dar durante 3 dias, cambiando el agua cada dia, y acuerdate de cerrar bién el bote, ya que se oxida facilmente. Un saludo!
Re: BAYCOX
Gracias por las respuetas!! pero la verdad es k nisiquiera si si es del 5% o del 2,5%, pero bueno, ya por lo menos tengo una idea de la dosis y los dias de tratamiento.
-
- Mensajes: 2022
- Registrado: Jue Ene 01, 2009 9:47 pm
Re: BAYCOX
Si es al 5% 1ml por litro de agua tres días, si es al 2,5% 2ml por litro los mismos días.
Un saludo
Un saludo
-
- Mensajes: 2022
- Registrado: Jue Ene 01, 2009 9:47 pm
Re: BAYCOX
Perdon bili , me ratifico en lo que dice el colega y si te han dado en bote pequeño casi seguro sera al 2.5.
Yo ademas le daria vit k por si acaso junto con el sulfamida (si ves que el pajaro esta bastante chungo), despues unos dias de probioticos y algun polivitaminico, despues a rezar.
En la farmacia hay unas jeringuillas de 1 ml , pues es una rallita , osea de uno 3gotas y de otro 6 o por hay pero mejor compra la jeringuilla(es la de yonqui, jejejeje)
Un saludo y suerte
Yo ademas le daria vit k por si acaso junto con el sulfamida (si ves que el pajaro esta bastante chungo), despues unos dias de probioticos y algun polivitaminico, despues a rezar.
En la farmacia hay unas jeringuillas de 1 ml , pues es una rallita , osea de uno 3gotas y de otro 6 o por hay pero mejor compra la jeringuilla(es la de yonqui, jejejeje)
Un saludo y suerte
-
- Mensajes: 2022
- Registrado: Jue Ene 01, 2009 9:47 pm
Re: BAYCOX
importante saber el porcentaje del principio activo ya que es fuerte y mirar el higado por si hace falta un protector o regenerador hepatico , si ves que el jilguero no se ha curado del todo y tienes la certeza de que son coccidios repetir a los 15 dias(ciclo del cocidios), creo hay gente que lo repite aunque el pajaro sane del todo, pero bueno tambien hay gente que le da solo dos dias y no repite (es un sulfamida fuerte y efectivo, deberia en dos dias matar todos los coccios, aunque tambien decir que es especifico para un genero nada mas , el mas comun entre los pajaros de jaula).
Yo estoy tratando de megas a un pajaro y primero lo trate dos dias con baycox para evitar que se llenara de coccidios, de momento bien , cruzare los dedos.
Un saludo
Yo estoy tratando de megas a un pajaro y primero lo trate dos dias con baycox para evitar que se llenara de coccidios, de momento bien , cruzare los dedos.
Un saludo
Re: BAYCOX
Gracias guillermo. Espero que tu pajaro se mejore. He oido hablar tambien de las mega bacterias y de que la anfotericina es un remedio contra ellas pero yo no la he usado.
- Daniel_san
- Mensajes: 1030
- Registrado: Vie Feb 25, 2011 10:57 am
Re: BAYCOX
Hola compañero, en primer lugar decirte que el baycox no es una sulfamida, su principio activo es el toltrazurilo. Este producto es mucho mas eficaz contra los coccidios que las sulfamidas, ya que atacan a estos en cualquier proceso celular que se encuentren. Tambien es un producto menos toxico y no destruye la flora intestinal, por lo cual tampoco es necesario suministrar grandes cantidades de vitaminas extras ya que el organismo las absorbe bien.
La dosificación en el del 5% son dos gotas por bebedero de 60ml, este es el que se puede conseguir aqui en España, el del 2,5% no se comercializa, pero en caso que sea el del 2,5% es doblar la dosis.
El tratamiento depende del estado en que se encuentre el pájaro, si el pájaro come y bebe con normalidad y esta en la primera fase de la enfermedad, yo lo trataría durante 3 o 4 días, daría de descanso 8 o 10 días, suministrándole un complejo vitamínico, repetiría el tratamiento otros 3 o 4 días, descansaría 3 semanas y volvería a repetirlo. Esto es porque aunque parezca que el pajaro ya esta curado ni mucho menos es así, los coccidios son una enfermedad de tratamiento lento, y para erradicarlos hay que ser constante en el tratamiento.
Si la enfermedad esta en un estado avanzado, extrema delgadez, come y bebe poco, lo primero que hay que hacer es suprimir cualquier tipo de verduras, ponerle una pequeña bombilla que le de calor, ya que pierden mucha energía con la perdida de calor, ponerle pasta de cria con yema de huevo cocido, la yema del huevo es prácticamente proteína pura y también aporta lipidos, esto le vendrá bien para que coja peso, yo le mezclo un poco de cañamón machacado. El tratamiento seria 4 días de baycox, 5 de descanso con polivitaminico, otros 4 dias de baycox, descanso de 10 o 15 días, según veamos la recuperación del pájaro, otros 4 días de baycox y transcurrido un mes, si no hay problemas, le daremos otros 3 días de baycox.
Solo me queda por decir que este es el mejor producto contra coccidios que hay en el mercado, es casi milagroso. Que tengas mucha suerte con el pajarillo y espero que os sirva de algo lo mucho que he leido de este producto.
Saludos!!!!
La dosificación en el del 5% son dos gotas por bebedero de 60ml, este es el que se puede conseguir aqui en España, el del 2,5% no se comercializa, pero en caso que sea el del 2,5% es doblar la dosis.
El tratamiento depende del estado en que se encuentre el pájaro, si el pájaro come y bebe con normalidad y esta en la primera fase de la enfermedad, yo lo trataría durante 3 o 4 días, daría de descanso 8 o 10 días, suministrándole un complejo vitamínico, repetiría el tratamiento otros 3 o 4 días, descansaría 3 semanas y volvería a repetirlo. Esto es porque aunque parezca que el pajaro ya esta curado ni mucho menos es así, los coccidios son una enfermedad de tratamiento lento, y para erradicarlos hay que ser constante en el tratamiento.
Si la enfermedad esta en un estado avanzado, extrema delgadez, come y bebe poco, lo primero que hay que hacer es suprimir cualquier tipo de verduras, ponerle una pequeña bombilla que le de calor, ya que pierden mucha energía con la perdida de calor, ponerle pasta de cria con yema de huevo cocido, la yema del huevo es prácticamente proteína pura y también aporta lipidos, esto le vendrá bien para que coja peso, yo le mezclo un poco de cañamón machacado. El tratamiento seria 4 días de baycox, 5 de descanso con polivitaminico, otros 4 dias de baycox, descanso de 10 o 15 días, según veamos la recuperación del pájaro, otros 4 días de baycox y transcurrido un mes, si no hay problemas, le daremos otros 3 días de baycox.
Solo me queda por decir que este es el mejor producto contra coccidios que hay en el mercado, es casi milagroso. Que tengas mucha suerte con el pajarillo y espero que os sirva de algo lo mucho que he leido de este producto.
Saludos!!!!

Re: BAYCOX
pues yo creo que es que compré era el del 2,5%, pero cuando vaya otra vez a comprar lo miraré.
-
- Mensajes: 2022
- Registrado: Jue Ene 01, 2009 9:47 pm
Re: BAYCOX
Realmente amigo sienpre se aprenden cosas , sabia que el baycox era de los mejores anticocidios pero creia que el toltrazuril formaba parte de los sulfamidas y estaba dentro de su grupo.
Lo que no estoy de acuerdo es en tratar tantas veces y tanto tiempo con este medicamento al ave y siempre proteger todo lo que se pueda la flora ante cualquier medicamento despues de utilizarlo.
RTÍCULOS (ARCHIVO)
Infestación por protozoarios del género Eimeria Schneider, 1840 en Ramphasto toco (tucán grande) en cautiverio
Última actualización 14/09/2001@09:14:20 GMT+1
Se describe un brote de coccidiosis en tucanes en cautiverio causado por protozoarios del genero Eimeria spp. Las medidas de los ooquistes son de 23,85 µm ± 3,45 conteniendo un esporonte de 10,15 µm ± 0,9. Las medidas terapéuticas utilizadas consistieron en el uso de toltrazuril al 2,5% en agua, asociada a sulfamidas y medicación coadyuvantes. Se discuten las posibles especies causantes del cuadro.
Introducción
La cría de diversas clases de aves, mamíferos y reptiles en nuestro país ha surgido como una iniciativa de protección y conservación de estos animales.
Conservar especies amenazadas es parte esencial de la ordenación de la fauna silvestre y, dondequiera que se haya abusado del recurso, una de las maneras prácticas de asegurarles la supervivencia es su protección en parques nacionales u otras zonas vigiladas rigurosamente o bien su propagación en cautiverio.
Tucán
Tucán
Todo plan de crianza y propagación en cautiverio incluye el estudio de muchos aspectos que son importantes a la hora de decidir un plan de recuperar una especie por medio de su reproducción en ambientes impuestos por el hombre. Una de las partes fundamentales de esos planes es la evaluación y control de las enfermedades que pueden sufrir los ejemplares en cautiverio, especialmente cuando las condiciones de hábitat no siempre imitan el ambiente natural.
Las enfermedades infecciosas y parasitarias son las principales patologías observadas en los animales mantenidos en cautiverio y dentro de estas últimas, la coccidiosis aviar es una de las enfermedades más conocidas y también más estudiadas, especialmente en las explotaciones comerciales de aves destinadas al consumo humano.
Los informes de infestación por estos protozoarios en aves silvestres son amplios, con descripción de los géneros Eimeria, Caryospora, Criptosporidium e Isospora como causantes de cuadros en aves silvestres1,2,3,4.
El objetivo del presente trabajo es la comunicación de la infestación por coccidios del género Eimeria en tucanes mantenidos en cautiverio, describiendo los síntomas observados, su diagnóstico y tratamiento.
Materiales y métodos
El estudio se llevo a cabo en un establecimiento destinado a la cría en cautiverio de distintas especies de aves silvestres ubicado en la localidad de Ensenada Grande, Departamento de San Cosme, provincia de Corrientes. Se solicitó la consulta debido a la sintomatología que presentaban los animales.
Se obtuvieron muestras individuales de materia fecal de quince animales de distintas edades mantenidas por parejas en alojamientos de mampostería y alambre, con un nido en uno de los rincones. La muestra se depositó en bolsas de polietileno rotuladas y trasladada refrigerada al laboratorio.
Allí se procesó por la técnica de flotación de Willis. La observación se llevó a cabo con un microscopio óptico binocular con objetivos secos y oculares micrométricos. Las mediciones realizadas en los ooquistes se sometieron a un análisis estadístico paramétrico descriptivo por medio del software Prism 2.1 (Graph Pad Inc.) y las medidas se expresan en micras como media (X) + Desvío Estándar (DS).
Resultados
El motivo de la consulta fue la observación de aves con el plumaje erizado, pérdida de peso, diarrea acuosa y luego sanguinolenta. Los animales permanecían mucho tiempo en sus nidos y el día anterior se relató la muerte de una pareja de tucanes en una jaula vecina. En los exámenes de materia fecal se comprobó la presencia de ooquistes a razón de 15 a 20 por campo, pertenecientes al genero Eimeria spp. Schneider, 1840. Las medidas medias de cada ooquiste eran de 23,85 µm ± 3,45 conteniendo un esporonte de 10,05 µm ± 0,9.
El tratamiento fue encarado con la administración de toltrazuril al 2,5% en agua, asociado a sulfamidas (Sulfaquinoxalina, sulfametazina y sulfatiazol) por vía oral durante tres días. Se realizo además un tratamiento coadyuvante con hidratación oral utilizando soluciones parenterales con cloruro de sodio y cloruro de potasio, antidiarreicos formulados sobre la base de pectina y carbón y glucosa al 5% en agua como desintoxicante hepático. El cuadro remitió a los dos días de tratamiento y se realizaron nuevos controles coproparasitológicos a los siete y quince días, ambos con resultados negativos.
Discusión y conclusiones
La coccidiosis de las aves silvestres mantenidas en cautiverio es una patología de aparición aguda que se observa con mayor frecuencia en las aves jóvenes, donde la falta de higiene de corrales y jaulas juega un rol muy importante en la aparición y diseminación de la enfermedad5. En el caso que nos ocupa el cuadro afecto tanto a jóvenes como adultos; en el presente caso de las quince aves enfermas, diez eran juveniles.
De acuerdo a informes previos, las posibles especies que afectaron a estos animales podrían ser Eimeria dispersa, Eimeria amydae y Eimeria labeana6,7, aunque no se arribó al diagnóstico de especie, sólo al del género.
La aparición de la enfermedad también se ha mencionado en aves silvestres en libertad. Cubas1 refiere el hallazgo de un 41% de ooquistes de Isospora en diferentes especies de aves silvestres evaluadas en Brasil. Por otro lado, el mismo autor menciona un brote de coccidiosis en las Islas Galápagos que afecto al 90% de aves jóvenes, siendo los adultos más resistentes.
El tratamiento con toltrazuril, asociado a sulfamidas y administrado por vía oral en el agua de bebida mostró una eficacia del 100%, con ausencia de los síntomas a los dos días y desaparición de ooquistes en materia fecal al cabo de una semana.
Es importante el uso de medicación coadyuvante para la rápida recuperación de los animales afectados.
Un saludo
Lo que no estoy de acuerdo es en tratar tantas veces y tanto tiempo con este medicamento al ave y siempre proteger todo lo que se pueda la flora ante cualquier medicamento despues de utilizarlo.
RTÍCULOS (ARCHIVO)
Infestación por protozoarios del género Eimeria Schneider, 1840 en Ramphasto toco (tucán grande) en cautiverio
Última actualización 14/09/2001@09:14:20 GMT+1
Se describe un brote de coccidiosis en tucanes en cautiverio causado por protozoarios del genero Eimeria spp. Las medidas de los ooquistes son de 23,85 µm ± 3,45 conteniendo un esporonte de 10,15 µm ± 0,9. Las medidas terapéuticas utilizadas consistieron en el uso de toltrazuril al 2,5% en agua, asociada a sulfamidas y medicación coadyuvantes. Se discuten las posibles especies causantes del cuadro.
Introducción
La cría de diversas clases de aves, mamíferos y reptiles en nuestro país ha surgido como una iniciativa de protección y conservación de estos animales.
Conservar especies amenazadas es parte esencial de la ordenación de la fauna silvestre y, dondequiera que se haya abusado del recurso, una de las maneras prácticas de asegurarles la supervivencia es su protección en parques nacionales u otras zonas vigiladas rigurosamente o bien su propagación en cautiverio.
Tucán
Tucán
Todo plan de crianza y propagación en cautiverio incluye el estudio de muchos aspectos que son importantes a la hora de decidir un plan de recuperar una especie por medio de su reproducción en ambientes impuestos por el hombre. Una de las partes fundamentales de esos planes es la evaluación y control de las enfermedades que pueden sufrir los ejemplares en cautiverio, especialmente cuando las condiciones de hábitat no siempre imitan el ambiente natural.
Las enfermedades infecciosas y parasitarias son las principales patologías observadas en los animales mantenidos en cautiverio y dentro de estas últimas, la coccidiosis aviar es una de las enfermedades más conocidas y también más estudiadas, especialmente en las explotaciones comerciales de aves destinadas al consumo humano.
Los informes de infestación por estos protozoarios en aves silvestres son amplios, con descripción de los géneros Eimeria, Caryospora, Criptosporidium e Isospora como causantes de cuadros en aves silvestres1,2,3,4.
El objetivo del presente trabajo es la comunicación de la infestación por coccidios del género Eimeria en tucanes mantenidos en cautiverio, describiendo los síntomas observados, su diagnóstico y tratamiento.
Materiales y métodos
El estudio se llevo a cabo en un establecimiento destinado a la cría en cautiverio de distintas especies de aves silvestres ubicado en la localidad de Ensenada Grande, Departamento de San Cosme, provincia de Corrientes. Se solicitó la consulta debido a la sintomatología que presentaban los animales.
Se obtuvieron muestras individuales de materia fecal de quince animales de distintas edades mantenidas por parejas en alojamientos de mampostería y alambre, con un nido en uno de los rincones. La muestra se depositó en bolsas de polietileno rotuladas y trasladada refrigerada al laboratorio.
Allí se procesó por la técnica de flotación de Willis. La observación se llevó a cabo con un microscopio óptico binocular con objetivos secos y oculares micrométricos. Las mediciones realizadas en los ooquistes se sometieron a un análisis estadístico paramétrico descriptivo por medio del software Prism 2.1 (Graph Pad Inc.) y las medidas se expresan en micras como media (X) + Desvío Estándar (DS).
Resultados
El motivo de la consulta fue la observación de aves con el plumaje erizado, pérdida de peso, diarrea acuosa y luego sanguinolenta. Los animales permanecían mucho tiempo en sus nidos y el día anterior se relató la muerte de una pareja de tucanes en una jaula vecina. En los exámenes de materia fecal se comprobó la presencia de ooquistes a razón de 15 a 20 por campo, pertenecientes al genero Eimeria spp. Schneider, 1840. Las medidas medias de cada ooquiste eran de 23,85 µm ± 3,45 conteniendo un esporonte de 10,05 µm ± 0,9.
El tratamiento fue encarado con la administración de toltrazuril al 2,5% en agua, asociado a sulfamidas (Sulfaquinoxalina, sulfametazina y sulfatiazol) por vía oral durante tres días. Se realizo además un tratamiento coadyuvante con hidratación oral utilizando soluciones parenterales con cloruro de sodio y cloruro de potasio, antidiarreicos formulados sobre la base de pectina y carbón y glucosa al 5% en agua como desintoxicante hepático. El cuadro remitió a los dos días de tratamiento y se realizaron nuevos controles coproparasitológicos a los siete y quince días, ambos con resultados negativos.
Discusión y conclusiones
La coccidiosis de las aves silvestres mantenidas en cautiverio es una patología de aparición aguda que se observa con mayor frecuencia en las aves jóvenes, donde la falta de higiene de corrales y jaulas juega un rol muy importante en la aparición y diseminación de la enfermedad5. En el caso que nos ocupa el cuadro afecto tanto a jóvenes como adultos; en el presente caso de las quince aves enfermas, diez eran juveniles.
De acuerdo a informes previos, las posibles especies que afectaron a estos animales podrían ser Eimeria dispersa, Eimeria amydae y Eimeria labeana6,7, aunque no se arribó al diagnóstico de especie, sólo al del género.
La aparición de la enfermedad también se ha mencionado en aves silvestres en libertad. Cubas1 refiere el hallazgo de un 41% de ooquistes de Isospora en diferentes especies de aves silvestres evaluadas en Brasil. Por otro lado, el mismo autor menciona un brote de coccidiosis en las Islas Galápagos que afecto al 90% de aves jóvenes, siendo los adultos más resistentes.
El tratamiento con toltrazuril, asociado a sulfamidas y administrado por vía oral en el agua de bebida mostró una eficacia del 100%, con ausencia de los síntomas a los dos días y desaparición de ooquistes en materia fecal al cabo de una semana.
Es importante el uso de medicación coadyuvante para la rápida recuperación de los animales afectados.
Un saludo
- Daniel_san
- Mensajes: 1030
- Registrado: Vie Feb 25, 2011 10:57 am
Re: BAYCOX
Hola de nuevo compañero, yo no soy químico ni biólogo ni nada de eso, solo que me he interesado antes por este producto y he leído y requeteleído sobre el, he ido recopilando opiniones, experiencias y mucha información. Por lo que he leído el BAYCOX no destruye la flora intestinal, que el el principal problema con los antibióticos y las sulfamidas, los descansos en estas ultimas son obligatorios y de larga duración, pues si tratas al ave muchos días seguidos llegará un momento en que la flora intestinal desaparezca y el organismo no absorba nutrientes y el ave muera. Pero esto no ocurre con el BAYCOX incluso gente que lo utiliza con muy buenos resultados dice que no es necesario darles complejos vitamínicos. En la página oficial de BAYCOX, dice que se experimento en una granja de faisanes, todos infectados de coccidios de forma natural (que no han sido infectados a propósito) que mientras los tratados con BAYCOX ganaban peso rápidamente los enfermos de coccidios tratados con otros medicamentos seguían perdiendo peso. Me he leído hasta las pruebas hechas en cerdos con el BAYCOX del 5%, jajajajajaja. Pero está claro que nunca se sabe todo, jajajajaj.
Saludos!!
Saludos!!

-
- Mensajes: 2022
- Registrado: Jue Ene 01, 2009 9:47 pm
Re: BAYCOX
Lo que tambien se es que es especifico de algunos tipos de coccidios , los mas comunes en nuestros pajarillos , pero no para todos , imagino que por eso el tratamiento conjunto con sulfamidas.
El problema es lo que ya ha dañado la enfermedad , de todas maneras creo que darle un pre o probiotico al pajaro nunca es mala cosa ya que hay muchas maneras de que el pajaro ande irregular con su flora bacteriana , ni un complejo vitaminico , ni un protector hepatico , mas despues de pasar una enfermedad como puede ser una cocidiosis , que me digas no suministrar vit k porque no poduzca hemorragias bien.
Tambien decirte que se de gente que hace unos cocteles con todo(sulfamidas , probioticos , antibioticio, hepatoprotectores , probioticos , vitaminas y aminoacidos) y sacan pajaros adelante , imagino que con alguno dan en el clavo jejeje
Creo que si das con el tratamiento hay que medicar lo menos posible a nuestras aves y no andar con tantos repasos , una buena analitica o muestra de heces deberia indicar la erradicacion de la enfermedad.
Un saludo
El problema es lo que ya ha dañado la enfermedad , de todas maneras creo que darle un pre o probiotico al pajaro nunca es mala cosa ya que hay muchas maneras de que el pajaro ande irregular con su flora bacteriana , ni un complejo vitaminico , ni un protector hepatico , mas despues de pasar una enfermedad como puede ser una cocidiosis , que me digas no suministrar vit k porque no poduzca hemorragias bien.
Tambien decirte que se de gente que hace unos cocteles con todo(sulfamidas , probioticos , antibioticio, hepatoprotectores , probioticos , vitaminas y aminoacidos) y sacan pajaros adelante , imagino que con alguno dan en el clavo jejeje
Creo que si das con el tratamiento hay que medicar lo menos posible a nuestras aves y no andar con tantos repasos , una buena analitica o muestra de heces deberia indicar la erradicacion de la enfermedad.
Un saludo
Re: BAYCOX
hola
cierto es que el baycox,no es una sulfamida......el toltrazuril,e un nuevo concepto de medicamento,en la lucha contra los coccidios.....cierto es tambien que no es bactericida, por lo tanto no perjudica la flora o almenos no perjudica como una sulfamida......pero esto tambien tiene una desventaja,y es que no se puede errar en el diagnostico,y explico lo que quiero decir.
las enfermedades gastrointestinales de nuestros pajaros,suelen tener sintomas muy parecidos todas ellas....y si alguno de nosotros confunde una colibacilosis,o una salmonelosis con coccidios y trata al pajaro con baycox,el pajaro se le marchara irremediablemente,puesto que al no ser bactericida,no puede actuar contra dichas enfermedades.....pero las sulfamidas que son antibioticos no derivados de las penicilinas ,si que podrian solucionar estos problemas....asi que con el baycox hay que tener un ojo certero.
teoricamente,y con que el baycox,ataca a los coccidios en todos sus estados,bastaria solo con una dosis,para erradicar los coccidios,pero para que eso funcione,habria que combinarlo con una extrema limpieza diaria de jaulas, palos,comederos y bebederos,y esterilizarlo todo diariamente.....como esto es un poco inviable,pues por eso se recomienda repetir la dosis para tratar de impedir la reinfestacion,pero con todo y con eso 4 dias de tratamiento,son inecesarios,lo recomendado son 48 horas,aunque reconozco que yo mismo he medicado durante tres dias.
el baycox 5% no esta recomendado,para aves,aunque algunos veterinarios lo comercinalizan,imagino que por razones economicas o de logistica.....al parecer algunos de sus escipientes,derivados de alcoholes no sientan demasiado bien a los frigilidos.
resumo para acabar,que el toltrazuril,es efectivo con todos los coccidios conocidos de nuestras aves,incluso el maquiavelico toxoplasma serini pero en este caso,solo es efectivo en la etapa digestiva,ya que esta especie,tiene la mala costumbre de pasar a la sangre,invadiendo organos vitales,y aqui el baycox esta muy limitado.....saludos
cierto es que el baycox,no es una sulfamida......el toltrazuril,e un nuevo concepto de medicamento,en la lucha contra los coccidios.....cierto es tambien que no es bactericida, por lo tanto no perjudica la flora o almenos no perjudica como una sulfamida......pero esto tambien tiene una desventaja,y es que no se puede errar en el diagnostico,y explico lo que quiero decir.
las enfermedades gastrointestinales de nuestros pajaros,suelen tener sintomas muy parecidos todas ellas....y si alguno de nosotros confunde una colibacilosis,o una salmonelosis con coccidios y trata al pajaro con baycox,el pajaro se le marchara irremediablemente,puesto que al no ser bactericida,no puede actuar contra dichas enfermedades.....pero las sulfamidas que son antibioticos no derivados de las penicilinas ,si que podrian solucionar estos problemas....asi que con el baycox hay que tener un ojo certero.
teoricamente,y con que el baycox,ataca a los coccidios en todos sus estados,bastaria solo con una dosis,para erradicar los coccidios,pero para que eso funcione,habria que combinarlo con una extrema limpieza diaria de jaulas, palos,comederos y bebederos,y esterilizarlo todo diariamente.....como esto es un poco inviable,pues por eso se recomienda repetir la dosis para tratar de impedir la reinfestacion,pero con todo y con eso 4 dias de tratamiento,son inecesarios,lo recomendado son 48 horas,aunque reconozco que yo mismo he medicado durante tres dias.
el baycox 5% no esta recomendado,para aves,aunque algunos veterinarios lo comercinalizan,imagino que por razones economicas o de logistica.....al parecer algunos de sus escipientes,derivados de alcoholes no sientan demasiado bien a los frigilidos.
resumo para acabar,que el toltrazuril,es efectivo con todos los coccidios conocidos de nuestras aves,incluso el maquiavelico toxoplasma serini pero en este caso,solo es efectivo en la etapa digestiva,ya que esta especie,tiene la mala costumbre de pasar a la sangre,invadiendo organos vitales,y aqui el baycox esta muy limitado.....saludos
-
- Mensajes: 2022
- Registrado: Jue Ene 01, 2009 9:47 pm
Re: BAYCOX
Me parece que ya yo por lo menos voy aclarando cosas .
Me permito poner un post de un forero de canariculturacolor que me parece interesante y acertado , espero no le moleste.
Espero que con este mensaje queden las cosas un poco más claras y sobretodo que nadie se lo tome como algo personal. Entiendo que todo el mundo quiere ayudar pero algunas veces se escribe de oídas o por lo que uno cree y lo que se hace es liar al resto de compañeros de afición.
El principio activo del Baycox ( TOLTRAZURIL ) es el más efectivo para el tratamiento de coccidios del tipo Eimeria, pero también de Isospora y Atoxoplasma si es combinado con otros fármacos.
La presentación a emplear debe ser al 2,5 %, puesto que es la indicada para aves y si hay dos fórmulas diferentes ( cerdos 5% y aves 2,5%) por algo será no??? No es lógico que el laboratorio fabrique lo mismo a mitad de dosis y más si hablamos de producción donde se medican miles y miles de litros.
El Baycox 5 % de cerdos no debe ser utilizado en aves y aún menos en Paseriformes puesto que entre los excipientes se encuentra el propilenglicol en cantidades hepatotóxicas sobre todo en Carduelidos. Se ha comprobado que puede afectar también a la fertilidad de los machos . Son muchos los aviarios de jilgueros que han tenido serios problemas por su uso.
Las dosis son otra cosa de las que hablar , que tiene que ver un cerdo con un ave para usar las mismas dosis??? .Debemos de empezar a trabajar como "Dios manda", la dosis en gallinas no son adecuadas para paseriformes e incluso dentro de estos hay diferentes dosificaciones dependiendo de la especie de ave, del tipo de coccidio y de la carga parasitaria. Los tratamientos deben ser personalizados acorde a la especie ( dosis exacta si es un jilguero o si es un canario ) y sobre todo acorde al coccidio pues los hay con ciclos de 7, 15,21 días....;pq repetimos el tratamiento a los 15 días si no sabemos si nuestro coccidio tiene ese ciclo????.
Se habla de mezclar baycox con enrofloxacina. Como poder se puede pero vamos por pasos.... La enroflox. es uno de los antibióticos más eficaces del mercado abarcando cerca del 95 % de bacterias. Dado su amplio espectro de acción no solo se carga a los malos, también se carga a los buenos por lo que si a un epitelio digestivo dañado lo acabamos de barrer con ella....andamos listos!!!!
Se habla de "SOLUQUIN" , alguien me puede indicar el número de registro sanitario....la agencia española del medicamento no sabe de su existencia por lo que con las dosis que se dan creo que debe ser enrofloxacina al 10% reembotellada con un nombre "fantástico".
Por otro lado se dice que los pájaros se acostumbran al medicamento...Y esto es algo que se oye continuamente y que lamentablemente es una falsa premisa. Los pájaros no se acostumbran o crean resistencias a los fármacos son los agentes infecciosos los que crean resistencias a los fármacos para evadir su efecto.
Los agentes infecciosos se replican a una velocidad de vértigo dándose en ellos mutaciones que generan la creación de resistencias frente a los distintos fármacos. Es por ello por lo que nos dicen..."no hay que automedicarse o dejaran de curar". Debemos de tratar acorde a lo que tengamos y a los fármacos a los que verdaderamente sean sensibles los microorganismos.
Finalmente , se habla de la vit K junto al Baycox. No existen evidencias científicas que justifiquen su uso conjuntamente. La vitamina K interviene en la coagulación sanguínea y el Baycox no tiene ningún antagonismo sobre la coagulación por tanto es innecesaria. Otra cosa es utilizarla en tratamientos para coccidios con sulfamidas que estas si ejercen un antagonismo sobre la vitamina K y más concretamente sobre la flora digestiva que colabora en su producción.
Espero no haber dado mucho el tostón.
Buenas noches,
Herminio
Un saludo
Me permito poner un post de un forero de canariculturacolor que me parece interesante y acertado , espero no le moleste.
Espero que con este mensaje queden las cosas un poco más claras y sobretodo que nadie se lo tome como algo personal. Entiendo que todo el mundo quiere ayudar pero algunas veces se escribe de oídas o por lo que uno cree y lo que se hace es liar al resto de compañeros de afición.
El principio activo del Baycox ( TOLTRAZURIL ) es el más efectivo para el tratamiento de coccidios del tipo Eimeria, pero también de Isospora y Atoxoplasma si es combinado con otros fármacos.
La presentación a emplear debe ser al 2,5 %, puesto que es la indicada para aves y si hay dos fórmulas diferentes ( cerdos 5% y aves 2,5%) por algo será no??? No es lógico que el laboratorio fabrique lo mismo a mitad de dosis y más si hablamos de producción donde se medican miles y miles de litros.
El Baycox 5 % de cerdos no debe ser utilizado en aves y aún menos en Paseriformes puesto que entre los excipientes se encuentra el propilenglicol en cantidades hepatotóxicas sobre todo en Carduelidos. Se ha comprobado que puede afectar también a la fertilidad de los machos . Son muchos los aviarios de jilgueros que han tenido serios problemas por su uso.
Las dosis son otra cosa de las que hablar , que tiene que ver un cerdo con un ave para usar las mismas dosis??? .Debemos de empezar a trabajar como "Dios manda", la dosis en gallinas no son adecuadas para paseriformes e incluso dentro de estos hay diferentes dosificaciones dependiendo de la especie de ave, del tipo de coccidio y de la carga parasitaria. Los tratamientos deben ser personalizados acorde a la especie ( dosis exacta si es un jilguero o si es un canario ) y sobre todo acorde al coccidio pues los hay con ciclos de 7, 15,21 días....;pq repetimos el tratamiento a los 15 días si no sabemos si nuestro coccidio tiene ese ciclo????.
Se habla de mezclar baycox con enrofloxacina. Como poder se puede pero vamos por pasos.... La enroflox. es uno de los antibióticos más eficaces del mercado abarcando cerca del 95 % de bacterias. Dado su amplio espectro de acción no solo se carga a los malos, también se carga a los buenos por lo que si a un epitelio digestivo dañado lo acabamos de barrer con ella....andamos listos!!!!
Se habla de "SOLUQUIN" , alguien me puede indicar el número de registro sanitario....la agencia española del medicamento no sabe de su existencia por lo que con las dosis que se dan creo que debe ser enrofloxacina al 10% reembotellada con un nombre "fantástico".
Por otro lado se dice que los pájaros se acostumbran al medicamento...Y esto es algo que se oye continuamente y que lamentablemente es una falsa premisa. Los pájaros no se acostumbran o crean resistencias a los fármacos son los agentes infecciosos los que crean resistencias a los fármacos para evadir su efecto.
Los agentes infecciosos se replican a una velocidad de vértigo dándose en ellos mutaciones que generan la creación de resistencias frente a los distintos fármacos. Es por ello por lo que nos dicen..."no hay que automedicarse o dejaran de curar". Debemos de tratar acorde a lo que tengamos y a los fármacos a los que verdaderamente sean sensibles los microorganismos.
Finalmente , se habla de la vit K junto al Baycox. No existen evidencias científicas que justifiquen su uso conjuntamente. La vitamina K interviene en la coagulación sanguínea y el Baycox no tiene ningún antagonismo sobre la coagulación por tanto es innecesaria. Otra cosa es utilizarla en tratamientos para coccidios con sulfamidas que estas si ejercen un antagonismo sobre la vitamina K y más concretamente sobre la flora digestiva que colabora en su producción.
Espero no haber dado mucho el tostón.
Buenas noches,
Herminio
Un saludo