Tratamiento hormonal para la cría de fauna europea
Moderadores: ALCHEMY, goelcolorin, cnpzipizape
- camaronvlc
- Mensajes: 1491
- Registrado: Sab Feb 12, 2011 6:12 pm
Tratamiento hormonal para la cría de fauna europea
Tratamiento hormonal para la cría de fauna europea
Comprendo los recelos en cuanto al hecho de dar hormonas a los pájaros, particularmente nunca fui partidario de utilizarlas, pero hay que rendirse a la evidencia y a los casos prácticos de aquellos que consiguen criar con silvestres, particularmente con jilgueros y pardillos debido a su dificultad.
A día de hoy no veo otra posible solución para la cría de silvestres en cautividad, claro que esto hay que entenderlo en su justa medida. Con esto quiero decir que no tendremos que dar siempre hormonas cada vez que queramos criar con ellos, simplemente que para romper la barrera de la primeras crías es imprescindible.
Sólo al principio para conseguir algunas primeras parejas criadas en cautividad, las cuales debido a su naturaleza serán cada vez más dóciles y entrarán en celo con mayor facilidad.
También tengo amigos que con una sóla jilguera y un pardillo que le regalaron este año ha conseguido sacar híbridos del cruce de ambos en un jaulón de canarios, pero esto es una raya en el agua, no es lo normal, y yo particularmente no estoy dispuesto a esperar que eso ocurra por una carambola de esas que se dan.
Hay que considerar por otro lado la situación actual medioambiental de estas especies. Todos los aficionados conocemos que la "fertilidad" de estas especies ha disminuido en los últimos años. Ya no es raro encontrar en el campo posturas de huevos claros, como tampoco nidadas de 1 ó 2 pájaros, tanto entre jilgueros, pardillos y verderones, como en otras especies. Estas especies están recibiendo aportes masivos de insecticidas, pesticidas, herbicidas...etc, y el efecto más inmediato de los procesos de "biomagnificación", asimilación y acumulación progresiva de productos químicos en los organismos, conocido es la inhibición de las hormonas reproductoras, " que los pájaros no entran en celo tan rápidamente como hace unos años, y eso unido a las alteraciones climáticas reduce el número de nidadas y pollos por año. El pájaro ya viene "tocado" del campo, muchos traen enfermedades debido a la escasa defensa de sus organismos y que le impiden " entrar en celo ". El efecto de las hormonas es precisamente REACTIVAR el proceso natural del pájaro, en el caso del CLOMIFEN casen es un producto de uso humano utilizado para la Anovulación de las mujeres, y se utiliza en casos de "esterilidad por ciclos anovulatorios", por tanto no tiene porqué producir el efecto contrario,y más teniendo en cuenta como ya digo que una vez que crien por primera vez ya resulta más fácil y no será necesario estimularlas con las hormonas, disminuyendo su uso.
En el caso de Melodyl, se trata de metiltestosterona y efectivamente se les da a los pájaros de concurso, pero su uso continuado reduce el tiempo de vida de los animales y el hecho de que no canten es por el exceso de hormonas, es decir por una mala aplicación, porque no es lo mismo poner los pájaros a punto para la cría que tenerlos al 100 por cien para competir en un concurso. De hecho el uso de hormonas para la cría es más corriente para las hembras que para los machos, los cuales se centran en el tema del concurso.
En cuanto al tema de las dosis es muy variado, el Melodyl va desde 10 gotas por bebedero dos veces en semana hasta que el pájaro se ve encelado, y el clomifen una capsula diluida en dos litros de agua, 10 días de tratamiento y 20 de descanso, repitiendo el proceso hasta un mes antes de la cría en que se suprimirá totalmente. De todas formas hay muchas variantes y productos, pero básicamente funcionan igual. El Melodyl lo puedes encontrar en cualquier pajarería y el Clomifeno en cualquier farmacia.
En cuanto al NEKTON es una marca comercial alemana, con varios tipos NEKTON S ,NEKTON E y se aconseja su utilización conjunta, básicamente son vitaminas en muy altas proporciones y es muy utilizado entre los criadores de fauna europea, por algo será. En fín, lamento enrollarme tanto, sólo espero que te sirva de algo.
Un saludo.
Comprendo los recelos en cuanto al hecho de dar hormonas a los pájaros, particularmente nunca fui partidario de utilizarlas, pero hay que rendirse a la evidencia y a los casos prácticos de aquellos que consiguen criar con silvestres, particularmente con jilgueros y pardillos debido a su dificultad.
A día de hoy no veo otra posible solución para la cría de silvestres en cautividad, claro que esto hay que entenderlo en su justa medida. Con esto quiero decir que no tendremos que dar siempre hormonas cada vez que queramos criar con ellos, simplemente que para romper la barrera de la primeras crías es imprescindible.
Sólo al principio para conseguir algunas primeras parejas criadas en cautividad, las cuales debido a su naturaleza serán cada vez más dóciles y entrarán en celo con mayor facilidad.
También tengo amigos que con una sóla jilguera y un pardillo que le regalaron este año ha conseguido sacar híbridos del cruce de ambos en un jaulón de canarios, pero esto es una raya en el agua, no es lo normal, y yo particularmente no estoy dispuesto a esperar que eso ocurra por una carambola de esas que se dan.
Hay que considerar por otro lado la situación actual medioambiental de estas especies. Todos los aficionados conocemos que la "fertilidad" de estas especies ha disminuido en los últimos años. Ya no es raro encontrar en el campo posturas de huevos claros, como tampoco nidadas de 1 ó 2 pájaros, tanto entre jilgueros, pardillos y verderones, como en otras especies. Estas especies están recibiendo aportes masivos de insecticidas, pesticidas, herbicidas...etc, y el efecto más inmediato de los procesos de "biomagnificación", asimilación y acumulación progresiva de productos químicos en los organismos, conocido es la inhibición de las hormonas reproductoras, " que los pájaros no entran en celo tan rápidamente como hace unos años, y eso unido a las alteraciones climáticas reduce el número de nidadas y pollos por año. El pájaro ya viene "tocado" del campo, muchos traen enfermedades debido a la escasa defensa de sus organismos y que le impiden " entrar en celo ". El efecto de las hormonas es precisamente REACTIVAR el proceso natural del pájaro, en el caso del CLOMIFEN casen es un producto de uso humano utilizado para la Anovulación de las mujeres, y se utiliza en casos de "esterilidad por ciclos anovulatorios", por tanto no tiene porqué producir el efecto contrario,y más teniendo en cuenta como ya digo que una vez que crien por primera vez ya resulta más fácil y no será necesario estimularlas con las hormonas, disminuyendo su uso.
En el caso de Melodyl, se trata de metiltestosterona y efectivamente se les da a los pájaros de concurso, pero su uso continuado reduce el tiempo de vida de los animales y el hecho de que no canten es por el exceso de hormonas, es decir por una mala aplicación, porque no es lo mismo poner los pájaros a punto para la cría que tenerlos al 100 por cien para competir en un concurso. De hecho el uso de hormonas para la cría es más corriente para las hembras que para los machos, los cuales se centran en el tema del concurso.
En cuanto al tema de las dosis es muy variado, el Melodyl va desde 10 gotas por bebedero dos veces en semana hasta que el pájaro se ve encelado, y el clomifen una capsula diluida en dos litros de agua, 10 días de tratamiento y 20 de descanso, repitiendo el proceso hasta un mes antes de la cría en que se suprimirá totalmente. De todas formas hay muchas variantes y productos, pero básicamente funcionan igual. El Melodyl lo puedes encontrar en cualquier pajarería y el Clomifeno en cualquier farmacia.
En cuanto al NEKTON es una marca comercial alemana, con varios tipos NEKTON S ,NEKTON E y se aconseja su utilización conjunta, básicamente son vitaminas en muy altas proporciones y es muy utilizado entre los criadores de fauna europea, por algo será. En fín, lamento enrollarme tanto, sólo espero que te sirva de algo.
Un saludo.
LA Naturaleza esta para disfrutarla NO para contaminarla


- jose luis fernandez goiko
- Mensajes: 604
- Registrado: Vie Dic 29, 2006 11:01 pm
- Ubicación: Eibar
Re: Tratamiento hormonal para la cría de fauna europea
hola
cada uno sabe lo que tiene que hacer con lo suyo
pero para hacerlo no hay que confesarse ni en los foros ni en los confesionarios
lo mejor de tu mensaje es el final
LA Naturaleza esta para disfrutarla NO para contaminarla
cada uno que se saque sus conclusiones
y camaron un moustruo pero se lo llevo la porqueria que tu quieres dar a tus pajaros
me encanta
cada uno sabe lo que tiene que hacer con lo suyo
pero para hacerlo no hay que confesarse ni en los foros ni en los confesionarios
lo mejor de tu mensaje es el final
LA Naturaleza esta para disfrutarla NO para contaminarla
cada uno que se saque sus conclusiones
y camaron un moustruo pero se lo llevo la porqueria que tu quieres dar a tus pajaros
me encanta
- camaronvlc
- Mensajes: 1491
- Registrado: Sab Feb 12, 2011 6:12 pm
Re: Tratamiento hormonal para la cría de fauna europea
esto no lo escrito yo es un articulo que me encontrado no nos engañemos
saludos...
saludos...
LA Naturaleza esta para disfrutarla NO para contaminarla


Re: Tratamiento hormonal para la cría de fauna europea
Es una buena costumbre camaron, indicar que es un articulo que te has encontrado, cuando copias y pegas, si no alguien puede pensar que lo escribes tu o en el peor de los casos, que quieres hacer creer que lo escribes tu.
Saludos.
Saludos.
Donde no hay justicia es peligroso tener razón. Francisco de Quevedo.
- Daniel_san
- Mensajes: 1030
- Registrado: Vie Feb 25, 2011 10:57 am
Re: Tratamiento hormonal para la cría de fauna europea
Hola camaron, este articulo ya lo leí hace tiempo, dice cosas muy interesantes. Lo que aquí se expone es lo mismo que la mayoria hacemos a nuestros pajaros al darles complejos vitaminicos que no sabemos si lo necesitan, o les inflamos de vitamina E antes de la cria, o la gente que les trata con MELODYL antes de los concurso, este ultimo tiene una gran parte de testosterona, que usado reiteradamente o en dosis escesiva es perjudicial para la salud del ave. Yo opino que todo lo que no sea natural es parecido a lo que se expone en el articulo, esto es un tratamiento para mejorar la ovulacion de los pajaro, miles de mujeres estan expuestas a estos tratamiento, y bajo un control veterinario seguro que aumenta la fertilidad y el numero de crias por nidada, sobre todo en especies dificiles de reproducir en cautividad, como los jilgueros.
Saludos!!!
Saludos!!!

- camaronvlc
- Mensajes: 1491
- Registrado: Sab Feb 12, 2011 6:12 pm
Re: Tratamiento hormonal para la cría de fauna europea
yo siempre lo digo que me lo e encontrado por ahi pero en este caso se me olvido si no lo huviese puesto por que este documento no quiero que me lo asimilen como que lo hago yo espero haberme explicado saludos...
LA Naturaleza esta para disfrutarla NO para contaminarla


Re: Tratamiento hormonal para la cría de fauna europea
camaronvlc escribió:yo siempre lo digo que me lo e encontrado por ahi pero en este caso se me olvido si no lo huviese puesto por que este documento no quiero que me lo asimilen como que lo hago yo espero haberme explicado saludos...
Ha quedado claro camaronvlc.
Yo creo que lo que no sea natural, en su justa medida vendrá bien para criar estas especies tan dificiles. Siempre sin pasarnos.
Un saludo.
Re: Tratamiento hormonal para la cría de fauna europea
Je, je... ha habido movida con el dichoso artículo.
Pero bueno, vayamos a analizar el texto.
Respecto a pájaros ornamentales o destinados exclusivamente a canto, yo en parte estoy de acuerdo con dicho artículo. Cuando se dice que se aplica en pájaros para estimular el canto, desde luego las hormonas masculinas son efectivas. Tanto Melodyl como Tabernil Canto, creo que su eficacia está suficientemente contrastada. Otra cosa es el efecto en el organismo del animal. A mí me da que aplicarle el llamado "choque hormonal" a un animal, no debe ser muy recomendable... pero desde luego no está demostrado que sea perjudicial. Y sí que sea efectivo.
Dicho esto, me parece que, por lo menos a largo plazo, no debe ser muy bueno. Pero esto es una opinión personal que no se apoya sobre dato científico alguno, al menos hasta el momento.
Y decir también que yo (es mi opinión personal) no recomendaría nunca su aplicación. Sin duda para la simple tenencia de jilgueros o canarios en jaula con el objetivo de que canten de vez en cuando, no tiene mucho sentido forzarles con hormonas y sí darles una alimentación completa y sobretodo variada para que estén fuertes. Y desde luego respecto a concursos... no creo que sea muy ético (pero este es otro debate muy amplio....).
Otra cosa bien distinta es hormonar pájaros destinados a la reproducción. En este caso si parece ser que afecta a la capacidad de fecundidad de las aves... por lo menos a largo plazo si está claro que les afecta. Se vuelven menos fértiles, aunque les aumenta el apetito sexual y les hace entrar en celo más tiempo y con más intensidad, a la hora de fecundar los machos se vuelven menos efectivos. E igualmente pasa con las hembras.
Y esto es debido a que las hormonas (como ya he dicho en algún otro lugar) vertidas sobre el organismo de forma artificial, hacen que éste tenga menos necesidad de crearlas por sí mismo (para qué, sí ya las tiene) y como consecuencia las gónadas sexuales trabajarán menos, porque estarán menos activas... y en última instancia, producirán menos gametos. En consecuencia, hay una disminución de la efectividad de dichos gametos porque simplemente los tiene en menor cantidad.
Conclusión, a largo plazo los animales hormonados serán menos efectivos para reprodicirse que los animales no hormonados.
Y yo, personalmente, no soy partidario de aplicar productos hormonados a nuestras mascotas.
Pero bueno, vayamos a analizar el texto.
Respecto a pájaros ornamentales o destinados exclusivamente a canto, yo en parte estoy de acuerdo con dicho artículo. Cuando se dice que se aplica en pájaros para estimular el canto, desde luego las hormonas masculinas son efectivas. Tanto Melodyl como Tabernil Canto, creo que su eficacia está suficientemente contrastada. Otra cosa es el efecto en el organismo del animal. A mí me da que aplicarle el llamado "choque hormonal" a un animal, no debe ser muy recomendable... pero desde luego no está demostrado que sea perjudicial. Y sí que sea efectivo.
Dicho esto, me parece que, por lo menos a largo plazo, no debe ser muy bueno. Pero esto es una opinión personal que no se apoya sobre dato científico alguno, al menos hasta el momento.
Y decir también que yo (es mi opinión personal) no recomendaría nunca su aplicación. Sin duda para la simple tenencia de jilgueros o canarios en jaula con el objetivo de que canten de vez en cuando, no tiene mucho sentido forzarles con hormonas y sí darles una alimentación completa y sobretodo variada para que estén fuertes. Y desde luego respecto a concursos... no creo que sea muy ético (pero este es otro debate muy amplio....).
Otra cosa bien distinta es hormonar pájaros destinados a la reproducción. En este caso si parece ser que afecta a la capacidad de fecundidad de las aves... por lo menos a largo plazo si está claro que les afecta. Se vuelven menos fértiles, aunque les aumenta el apetito sexual y les hace entrar en celo más tiempo y con más intensidad, a la hora de fecundar los machos se vuelven menos efectivos. E igualmente pasa con las hembras.
Y esto es debido a que las hormonas (como ya he dicho en algún otro lugar) vertidas sobre el organismo de forma artificial, hacen que éste tenga menos necesidad de crearlas por sí mismo (para qué, sí ya las tiene) y como consecuencia las gónadas sexuales trabajarán menos, porque estarán menos activas... y en última instancia, producirán menos gametos. En consecuencia, hay una disminución de la efectividad de dichos gametos porque simplemente los tiene en menor cantidad.
Conclusión, a largo plazo los animales hormonados serán menos efectivos para reprodicirse que los animales no hormonados.
Y yo, personalmente, no soy partidario de aplicar productos hormonados a nuestras mascotas.
Re: Tratamiento hormonal para la cría de fauna europea
Pero lo que sí me gustaría es que no nos equivocasemos equiparando un producto hormonal con un polivitamínico...
El Nekton E no tiene hormonas y sí vitamina E en grandes cantidades, por tanto estaría dentro de los denominados vitamínicos o si tienen varias vitaminas juntas, polivitamínicos.
El Tabernil Canto y el Melodyl sí son productos hormonales.
Esto es importante, porque ofrecer vitaminas (en su justa medida) a nuestros pájaros no es malo. De hecho es muy recomendable, puesto que en la naturaleza tienen a su disposición un elenco de alimentos que no podemos ofrecerles en cautividad, debemos ampliar su alimentación con vitaminas. Por ejemplo, dándoles ortiga, diente de león o fruta estamos dándole vitaminas de una forma natural, e igualmente dándoles Tabernil Total, puesto que las vitaminas son las mismas en una planta que en laboratorio. Igualmente con cualquier producto de las distintas marcas que ofrecen simplemente vitaminas para disolver en agua o junto con la pasta de cría.
Por ello creo que juntar en un artículo denominado "Tratamiento hormonal para la cría" un producto como el Nekton E, a base de vitaminas, me parece un gran error...
Personalmente no estoy nada a favor de dar hormonas a nuestros pájaros, pero sí de proporcionarles unas vitaminas para completar su alimentación, siempre (está claro) con moderación.
El Nekton E no tiene hormonas y sí vitamina E en grandes cantidades, por tanto estaría dentro de los denominados vitamínicos o si tienen varias vitaminas juntas, polivitamínicos.
El Tabernil Canto y el Melodyl sí son productos hormonales.
Esto es importante, porque ofrecer vitaminas (en su justa medida) a nuestros pájaros no es malo. De hecho es muy recomendable, puesto que en la naturaleza tienen a su disposición un elenco de alimentos que no podemos ofrecerles en cautividad, debemos ampliar su alimentación con vitaminas. Por ejemplo, dándoles ortiga, diente de león o fruta estamos dándole vitaminas de una forma natural, e igualmente dándoles Tabernil Total, puesto que las vitaminas son las mismas en una planta que en laboratorio. Igualmente con cualquier producto de las distintas marcas que ofrecen simplemente vitaminas para disolver en agua o junto con la pasta de cría.
Por ello creo que juntar en un artículo denominado "Tratamiento hormonal para la cría" un producto como el Nekton E, a base de vitaminas, me parece un gran error...
Personalmente no estoy nada a favor de dar hormonas a nuestros pájaros, pero sí de proporcionarles unas vitaminas para completar su alimentación, siempre (está claro) con moderación.
Re: Tratamiento hormonal para la cría de fauna europea
Hola Jose, coincido plenamente contigo y pienso que no se debe mezclar el Nekton e (fabricado de nectares de plantas silvestres) con los choques hormonales como son melodyl o tabernil canto.
Y mejor ya ni hablemos del UNTE, que es testosterona pura...
saludos
Y mejor ya ni hablemos del UNTE, que es testosterona pura...
saludos

Empiezas tu obertura, cantar de los mejores,
pregonan tus ardores, melosas sinfonías,
el rey de trovadores, torrentes de alegrías,
sonido de dulzura, tu trova y ruiseñores.
Re: Tratamiento hormonal para la cría de fauna europea
Amigo Camaronvic, por lo menos has provocado una serie de comentarios que nos enseñan y aconsejan lo mejor para los pajaritos.Yo aun sigo la vieja escuela....ortigas, cañamon, sol y ultimamente por empujarlos algo de ad3e. No digo que de este agua no bebere...pero si llegara a aburirme, no se que haria. Saludos
