una ayudita para la cria leerlo que os ira muy bien

Artículos y consultas sobre la cria de nuestras aves.

Moderadores: ALCHEMY, goelcolorin, cnpzipizape

Responder

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Mensaje
Autor
lumiguel
Mensajes: 1568
Registrado: Sab May 23, 2009 3:00 pm
Ubicación: mallorca

una ayudita para la cria leerlo que os ira muy bien

#1 Mensaje por lumiguel »

Al inicio de cada temporada, ¿Quién no ha preguntado a algún criador amigo o juez, qué método de cría emplea o qué productos utiliza? (vitaminas, antibióticos, complejos, aminoácidos...)

Considero fundamental el tratamiento y plan al que se debe someter a los reproductores pues de ahí depende el éxito o fracaso de cada año. De ahí nacerán los futuros campeones.

En mi humilde opinión y con una experiencia de una década en la cría de estos preciosos animalitos, he sufrido (¡Como todos!), los mismos problemas o más que los demás, con temporadas de cría en las que la desesperación se apodera de uno mismo y con ganas en muchas ocasiones de dejarlo todo y abandonar.

El sistema que yo empleo, NO es un método novedoso, nunca visto, ni milagroso sino que simplemente es uno más que llevado a la práctica me ha dado unos resultados satisfactorios por regla general.
En PRIMER lugar parto de algo fundamental y que considero la primera regla a seguir. La temporada de cría para mí no comienza en Febrero o Marzo cuando vamos a poner a nuestros pájaros a criar sino que empieza justo en el momento de terminar la temporada anterior.

Cuando ya hemos separado todos los pollos de sus padres allá por el mes de Junio, solemos caer en el tremendo error de centrar toda nuestra atención en los jóvenes noveles, dándoles todo tipo de cuidados (bañeras, colorantes, pasta...) para prepararlos lo mejor posible para los concursos, olvidando por completo que en las voladeras, tenemos la semilla de donde nacerá el fruto de la temporada siguiente, que acaban de finalizar su labor de procrear, agotados, castigados y con muy pocas fuerzas. Es importantísimo cuidar y prestar la misma atención tanto a unos como otros. Continuo dándoles pasta de cría con sus vitaminas, nutrida variedad de verduras, hierbas silvestres, etc.

Acostumbro a tener en el periodo de reposo a los reproductores separados machos de hembras en jaulones amplios hasta primeros de Enero, teniendo en cuenta que yo comienzo la cría la segunda o tercera semana de Febrero.
Como SEGUNDO paso realizo la selección de los reproductores. Debemos ser estrictos y no ser compasivos a la hora de seleccionar. De nada sirve emplear para la cría un macho o hembra reproductor con unas cualidades extraordinarias, si este no está totalmente sano y sin ningún tipo de síntoma que delate alteraciones de salud.

Pero, ¿Cómo sabremos que un pájaro está totalmente sano? Lo sabremos con la observación diaria, viendo sus movimientos vigorosos y alegres de un palo a otro, ojos brillantes y vivos, respiración silenciosa, tripa perfectamente limpia, redonda, con reservas suficientes de grasas, sin enrojecimientos e inflamaciones de hígado ni venas negras que crucen su estómago. Solo así estaremos actuando de manera correcta. Ni que decir tiene que por supuesto también desecharemos aquellos ejemplares que estando sanos, no tengan la suficiente calidad como para aportar algo positivo al criadero. En mi caso nunca me quedo con pájaros que tienen rizos, pico grande, manchas melánicas en picos o patas, mal diseño de mosaico, lipocromo poco luminoso y bajo, escasa blancura...

No acostumbro a tratar a los pájaros con ningún tipo de antibiótico, ya que si están sanos, no lo necesitan. Considero que un antibiótico no debe utilizarse para prevenir sino para curar.


Como SEGUNDO paso realizo la selección de los reproductores. Debemos ser estrictos y no ser compasivos a la hora de seleccionar. De nada sirve emplear para la cría un macho o hembra reproductor con unas cualidades extraordinarias, si este no está totalmente sano y sin ningún tipo de síntoma que delate alteraciones de salud.

Pero, ¿Cómo sabremos que un pájaro está totalmente sano? Lo sabremos con la observación diaria, viendo sus movimientos vigorosos y alegres de un palo a otro, ojos brillantes y vivos, respiración silenciosa, tripa perfectamente limpia, redonda, con reservas suficientes de grasas, sin enrojecimientos e inflamaciones de hígado ni venas negras que crucen su estómago. Solo así estaremos actuando de manera correcta. Ni que decir tiene que por supuesto también desecharemos aquellos ejemplares que estando sanos, no tengan la suficiente calidad como para aportar algo positivo al criadero. En mi caso nunca me quedo con pájaros que tienen rizos, pico grande, manchas melánicas en picos o patas, mal diseño de mosaico, lipocromo poco luminoso y bajo, escasa blancura...

No acostumbro a tratar a los pájaros con ningún tipo de antibiótico, ya que si están sanos, no lo necesitan. Considero que un antibiótico no debe utilizarse para prevenir sino para curar.

Si abusamos de forma caprichosa de los antibióticos, cuando realmente sean necesarios, no surtirán el efecto que esperamos de los mismos debido a que nuestros pájaros estarán inmunizados y no erradicaremos nuestro problema. El ejemplo claro lo tenemos en nosotros mismos en que cuando estamos sanos jamás tomamos ningún medicamento. No es lo apropiado.

Una semana antes de la fecha de la unión de las parejas, cuando ya hemos comprobado que tanto machos como hembras están en celo, hacia mediados del mes de Febrero, cambio los separadores de chapa por los de rejilla para que la pareja pueda verse y familiarizarse entre sí. Además, coloco el nido a la hembra con pelo de cabra, sisal o yute, para que pueda comenzar la construcción del nido.


Es importante no acelerarse y anticiparnos en la fecha. Las ganas que tenemos en muchas ocasiones y la falta de paciencia nos pueden a nosotros mismos. ¿Quién no ha oído nunca que a finales del mes de Diciembre o en pleno mes de Enero, ya hay criadores compañeros que tienen parejas con huevos e incluso crías nacidas o anilladas?. Considero un error no tener la paciencia de esperar el momento adecuado de comenzar la cría pues estamos expuestos a lo siguiente:

* HUEVOS CLAROS . Puede que todavía tengamos machos que no están preparados para copular aunque los veamos vigorosos y cantarines por lo que nos encontraremos con muchísimas puestas perdidas por huevos infecundos.

* HELADAS . También puede ocurrir que las condiciones climatológicas empeoren (algo normal en esas fechas) y las bajas temperaturas se apoderen de nuestro criadero si no está resguardado y acondicionado, por lo que sufriremos la pérdida de algunas puestas pues las hembras saltarán de los nidos.

* HUEVOS FRÍOS O ROTOS. También podemos encontrarnos con hembras que ponen sus primeros huevos y no se meten a encubar o qué estas en vez de poner los huevos en el nido lo hagan en el suelo por su falta de madurez sexual.

* CONVIVENCIA O PELEAS. Cuando ninguno de los dos miembros de la pareja o uno de ellos no estén en plenas condiciones de celo, puede ocurrir o que se limiten a convivir en su jaula sin más o que se produzcan continuas peleas debido a que el macho acosa a la hembra y esta le rechaza por no estar preparada todavía.

En definitiva, es conveniente esperar el momento oportuno porque además de evitar todo lo expuesto anteriormente, tendremos mayor número de parejas criando a la vez, hecho que nos permitirá jugar tanto con huevos o crías y cambiarlas de un nido a otro en caso de urgencia si nos sucede algo inesperado.

Finalmente cuando observemos que la hembra comienza a hacer el nido, será cuando juntemos a la pareja e inauguremos de esta forma una nueva temporada de cría.

Feliz Cría a todos.
asociacion silvestrista ornitologica mallorquina
A.S.O.M
BORJA CHECA
Mensajes: 97
Registrado: Dom Feb 10, 2008 1:16 am

#2 Mensaje por BORJA CHECA »

GRACIAS POR TUS CONSEJOS Y COMO BIEN DICES, A VER SI TENEMOS SUERTE!!
UN SALUDO A TODOS!!
inguma
Mensajes: 10
Registrado: Sab Feb 20, 2010 7:00 am

#3 Mensaje por inguma »

gracias por esta excelente esposicion eres un makina tio!
Avatar de Usuario
jorgebata
Mensajes: 645
Registrado: Dom Ago 30, 2009 10:03 pm
Ubicación: Barcelona

#4 Mensaje por jorgebata »

Muy buenos consejos, como siempre.
Gracias.
gelotecascoazul
Mensajes: 531
Registrado: Mar Jul 22, 2008 6:32 pm
Ubicación: ALCALA DE HENARES

crias

#5 Mensaje por gelotecascoazul »

muy buenos consejos luismi a mi me salen para el dia del padre un saludo.
MAS VALE PAJARO EN MANO QUE NINGUNO VOLANDO. EL CAFE Y EL PETA LO QUE ME SUJETA.
Alex93

#6 Mensaje por Alex93 »

Graciasc por estos consejos
krdens
Mensajes: 88
Registrado: Lun Ene 11, 2010 7:42 pm
Ubicación: Viladecans(BCN)

#7 Mensaje por krdens »

me lo apunto, por cierto hay una parte copiada, lo digo por si lo puedes eliminar y asi queda todo perfecto :wink:
Avatar de Usuario
juanky
Mensajes: 4525
Registrado: Lun Sep 14, 2009 12:42 pm
Ubicación: Esplugues de Llob.(BCN)

#8 Mensaje por juanky »

Gracias por la aportación,lumiguel!
Un saludo!
Avatar de Usuario
rabadillas
Mensajes: 6264
Registrado: Jue Abr 16, 2009 6:21 pm
Ubicación: Lorca/Águilas (Murcia)

#9 Mensaje por rabadillas »

gracias por el artículo lumiguel. sin duda que vendrá muy bien
Imagen
TODOS SOMOS LORCA
C.N. 4K-67
Avatar de Usuario
juantamur
Mensajes: 118
Registrado: Lun Oct 13, 2008 8:41 pm
Ubicación: La Siberia Extremeña

#10 Mensaje por juantamur »

gracias por tus enseñanzas. Ya me gustaría que fueras de mi tierra para poder charlar y ver los aviarios.
Imagen
tomas.jm
Mensajes: 246
Registrado: Jue Oct 29, 2009 9:03 pm
Ubicación: Palma de Mallorca

#11 Mensaje por tomas.jm »

Muchas gracias luis, yo soy uno de esos que se suele adelantar xD.
Por cierto este domingo ganare el concurso jejejeje.

un saludo
El bosque seria muy triste si solo cantaran los pajaros que mejor lo hacen
Responder