Hola de nuevo,joseantonio30081968 escribió:...
Siento ser tan pesado pero ver a mi canario así me acongoja mucho...
Hoy a amanecido vivo y se le veía bastante bien, pero a medida que ha ido pasando el día ha ido bajando en ánimos.
Ahora mismo, a las 19:40h está con las plumas algo erizadas, o medio embolado.
Está delante del comedero, como hace un mes y tiene temblores y se le cierran los ojillos.
Se pasa casi todo el rato delante del comedero y de la poca agua que bebe tengo que dársela yo prácticamente.
Lo tengo así ahora:

Añado a las 20:09h:
Acaba de esconder la cabeza debajo del ala, así que tengo la sensación que ya está en sus últimos momentos. Vaya, una lástima verlo así

El tema está en que buscando he dado con un post de Canariculturacolor donde el usuario olaitxu comenta los síntomas de Megabacterias:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-¿Que síntomas pueden representar esta patología en nuestro aviario?:
Empieza con un enlentecimiento de la actividad, parecen más tranquilos y se puede observar un erizamiento de las plumas de la cabeza dando un aspecto más acolchado a la misma. Posteriormente sigue con un embolamiento del total de las plumas del ave, en esta fase ya es manifiesto una pérdida de masa muscular pectoral dando al ave el común síntoma del la seca, mal seco o quillado; si soplamos las plumas para fijarnos en la región abdominal se ve un aumento del intestino (enteritis), un abultamiento redondo y duro en esta misma región (proventriculitis), y en algunos individuos se puede observar una media luna de color oscuro que es el hígado (hepatitis) y si sólo se ve un punto negro corresponde a una inflamación del bazo (esplenitis). Todo este conjunto da un aspecto del abdomen como irregular y “sucio” con venas que cruzan toda la región abdominal.
-¿Cómo podemos descubrir que son megabacterias y combatirlas?:
Con todos los síntomas y signos mencionados anteriormente nos podemos orientar, pero para un diagnóstico definitivo es recomendable coger unas muestras de heces lo más frescas posibles de individuos afectados e ir a un veterinario especializado y realizando un estudio coprológico de las mismas se llegara a un diagnóstico exacto. No es raro ver junto a este proceso otros y no de menor perjuicio para nuestras aves (coccidios sp, giardias sp, nematodos, etc.…).
Una vez diagnosticado el proceso nos queda poner un tratamiento adecuado, esto es polémico; los antibióticos por si solos no hacen mucho, y no todos los fungicidas son eficaces. De estos últimos el itraconazol a dado resultados satisfactorios en algunos canarios combinado con protectores hepáticos y renales y combinado con antibióticos, sin embargo en jilgueros se observó una alta toxicidad siendo peor el remedio que la enfermedad. El fluconazol parece que también las elimina bien sin esos problemas de toxicidad. A nuestro parecer lo que mejor funciona es la anfotericina b (fungilin, fungizona) combinada con protectores hepato-renales y antibióticos como la enrofloxacina y la tilosina.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De momento mi canario y pese a las placas que tiene cerca del muslo y en el pecho ... cumple con los síntomas de Megabacterias: Pérdida de peso abdominal, aumento del intestino, está muy parado, se embola y eriza, las heces son voluminosas y de color verde/blanco.
Entonces, ante la desesperación mi pregunta es:
¿Puedo combiar el fluconazol con la enrofloxacina más el protector hepático?
¿Y si cambio a la enrofloxacina solamente?
¿O todo esto será demasiado y parece que ya no hay solución?
Saludos y muchas gracias de nuevo

