miel y polen
Moderador: ALCHEMY
miel y polen
Hola
Bueno tengo una duda, es que no he visto ningun post referente a la miel y el polen, es bueno para nuestros pajarillos? o les puede causar algún problema
Gracias
Saludos mieleros
Bueno tengo una duda, es que no he visto ningun post referente a la miel y el polen, es bueno para nuestros pajarillos? o les puede causar algún problema
Gracias
Saludos mieleros
- goelcolorin
- Moderador
- Mensajes: 16525
- Registrado: Mié Abr 18, 2007 10:51 pm
- Ubicación: MOSTOLES ( Madrid )
Re: miel y polen
Pues hombre, yo nunca he escuchado estos productos como alimento de nuestras aves........pero como cada vez hay mas descubrimientos nuevos........no se, aunque recuerdo que hay barritas con miel y semillas.
SAludos.
Antonio MARTIN SANZ
SAludos.
Antonio MARTIN SANZ
EL SILVESTRÍSMO, DEBERÁ LUCHAR SIEMPRE POR LA CAZA LEGAL DE FRINGÍLIDOS, COMO BASE ESENCIAL DE LA CONTINUIDAD DE ESTA ANCESTRAL AFICIÓN, DE LO CONTRARIO , DESAPARECEREMOS.
Re: miel y polen
hola
lo digo porque tanto la miel como el polen, como conocereis todos, son por si solos unos excelentes complejos vitaminicos minerales y proteinicos, y supongo no les vendria mal suministrandoles dos o tres veces a la semana, irian servidos de vitaminas y mas naturales no pueden ser y encima no caducan jeje
De todas formas yo lo voy a probar a ver que tal
Y por si alguno no lo sabe, hay van sus propiedades
Propiedades de la Miel
* La Miel es un alimento ideal para niños, estudiantes, ancianos, convalecientes y deportistas.
* Problemas de hipertensión e hipotensión, problemas cardíacos, artritis, reuma, estreñimiento, dispepsia, acidez e insomnio.
* Descongestionar bronquios y pulmones y suavizar la garganta.
* Aftas bucales (en enjuagues).
* La Miel para uso cosmético por sus propiedades suavizantes y antiinflamatorias.
* La inflamación de las hemorroides (en uso externo).
* Al ser una alimento alcalino no suele causar problemas de asimilación en personas con disfunciones digestivas, siendo de gran ayuda en la cicatrización de úlceras de estómago y duodeno.
* Su riqueza en potasio la convierte en bactericida, impidiendo el desarrollo de caldos de cultivo, por lo que se utiliza desde la antigüedad como conservante de alimentos y de platos cocinados, a los que enriquece con su sabor.
* La Miel actúa como un eficaz desinfectante y cicatrizante de heridas.
Composición Química
* Los azúcares (carbohidratos) glucosa y fructosa. Ambos azúcares suponen el 75% en peso de la miel. La Miel también posee otros tipos de azúcares, así como La sacarosa, un disacárido formado por la unión de fructosa y glucosa, constituye el 1% de la composición de la miel.
* Otros disacáridos de la miel son la maltosa y galactosa. La fructosa es levemente más dulce que la sacarosa. En la mayoría de las mieles, la fructosa predomina sobre el resto de azúcares y esto hace que la Miel sea más dulce que el azúcar.
* También existen otros tipos de mieles que contienen más glucosa que fructosa. La Miel puede llegar a ser hasta 1,5 veces más dulce que el azúcar.
* Su tercer componente mayoritario es el agua, aproximadamente un 20%.
* La Miel contiene además, minerales como fósforo, magnesio, calcio, hierro, sodio y potasio.
* Vitaminas como el ácido ascórbico (vitamina C), tiamina (vitamina B1), riboflavina (vitamina B2), ácido nicotínico y piridoxina (vitamina B6), excepto la vitamina A.
* Ácidos orgánicos como el acético, butírico, cítrico, fórmico, fólico, glucónico, láctico, málico, piroglutámico, y succínico. El ácido orgánico principal es el ácido glucónico. Los ácidos orgánicos (alifáticos y aromáticos) presentes en la miel influyen sobre su sabor, sobre todo los aromáticos. El PH ácido de la miel inhibe la presencia y crecimiento de microorganismos.
* Contiene cerca de 18 aminoácidos libres, pero están presentes en cantidades pequeñas (casi el 0,1% de su peso) desde el punto de vista nutricional. El aminoácido prolinaes el más abundante.
* Además de todos estos elementos, la miel posee proteínas, hormonas estrogénicas, inhibinas y sustancias con acción insulínica y colinérgica.
* La Miel líquida contiene, por cada 100 gramos, unos 82 g de carbohidratos y proporciona unas 304 kilocalorías. Así, una cucharada de miel con 21 gramos, contiene aproximadamente 17 gramos de carbohidratos y a razón de unas 4 kilocalorías por gramo, su poder calórico será de 68 kilocalorías (kcal).
La Miel es higroscópica ya que es rica en azúcares como la fructosa y puede absorber el agua fácilmente bajo ciertas condiciones. El color y sabor de la miel de abeja no se deriva de las abejas, sino de la fuente de donde las abejas extraen el néctar y fabrican la miel.
Composición química del polen
Valor nutricional del polen
Las abejas son las que convierten el polen en un suplemento con propiedades nutritivas. Estas virtudes se obtienen gracias a su composición química. En esta nota te brindaré información referente a su valor nutricional y cómo este beneficia a la salud.
Propiedades del polen El polen proveniente de las flores es tomado por las abejas y colocado en pequeñas celdas. En ellas también se deposita el néctar, que fortifica al polen de tal forma que aumenta su valor nutritivo y medicinal.
Composición química del polen por cada 100 grs de producto
* Proteínas: Entre 15 a 30%.
* Aminoácidos libres: 10 a 15%. Dentro de los cuales se encuentran: Alanina, Arginina, Cistina, Glicina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Prolina, Triptofano, Tirosina y Valina entre otros.
* Hidratos de carbono: 20 a 40%.
* Azúcares reducidos: 25%.
* Azúcares no reducidos: 3%.
* Fibra: 4%.
* PH: 4.7 A 5.2.
* Sales minerales: 2.5 a 3.5%. Dentro de los cuales se pueden mencionar: Calcio, Magnesio, Yodo, Manganeso, Zinc, Cobre, Potasio, etc.
* Humedad: 3 a 4%.
* Vitaminas: Pro vitamina A, Complejo de vitamina B, Vitamina C, Vitamina D, Vitamina E, Colina, Ácido fólico, etc.
* Otras sustancias: Enzimas y coenzimas digestivas, lecitina, guanina, ribosa, xantinas, etc.
El polen es uno de los suplementos dietarios de origen natural más completos y que permite tener un bienestar orgánico general a través de todas las propiedades medicinales que brinda.
* Actúa como estimulante del sistema inmunitario, aumentando las defensas.
* Actúa como energizante, aumentando el rendimiento físico y mental.
* Reduce la fatiga y el cansancio.
* Es un alimento ideal para favorecer el desarrollo y crecimiento en los niños.
* Previene la anemia.
* Ayuda a controlar la tensión arterial.
* Previene la aparición de enfermedades degenerativas como la arterosclerosis.
* Regula la concentración de colesterol y triglicéridos en sangre.
gracias
saludos vitaminados
lo digo porque tanto la miel como el polen, como conocereis todos, son por si solos unos excelentes complejos vitaminicos minerales y proteinicos, y supongo no les vendria mal suministrandoles dos o tres veces a la semana, irian servidos de vitaminas y mas naturales no pueden ser y encima no caducan jeje
De todas formas yo lo voy a probar a ver que tal
Y por si alguno no lo sabe, hay van sus propiedades
Propiedades de la Miel
* La Miel es un alimento ideal para niños, estudiantes, ancianos, convalecientes y deportistas.
* Problemas de hipertensión e hipotensión, problemas cardíacos, artritis, reuma, estreñimiento, dispepsia, acidez e insomnio.
* Descongestionar bronquios y pulmones y suavizar la garganta.
* Aftas bucales (en enjuagues).
* La Miel para uso cosmético por sus propiedades suavizantes y antiinflamatorias.
* La inflamación de las hemorroides (en uso externo).
* Al ser una alimento alcalino no suele causar problemas de asimilación en personas con disfunciones digestivas, siendo de gran ayuda en la cicatrización de úlceras de estómago y duodeno.
* Su riqueza en potasio la convierte en bactericida, impidiendo el desarrollo de caldos de cultivo, por lo que se utiliza desde la antigüedad como conservante de alimentos y de platos cocinados, a los que enriquece con su sabor.
* La Miel actúa como un eficaz desinfectante y cicatrizante de heridas.
Composición Química
* Los azúcares (carbohidratos) glucosa y fructosa. Ambos azúcares suponen el 75% en peso de la miel. La Miel también posee otros tipos de azúcares, así como La sacarosa, un disacárido formado por la unión de fructosa y glucosa, constituye el 1% de la composición de la miel.
* Otros disacáridos de la miel son la maltosa y galactosa. La fructosa es levemente más dulce que la sacarosa. En la mayoría de las mieles, la fructosa predomina sobre el resto de azúcares y esto hace que la Miel sea más dulce que el azúcar.
* También existen otros tipos de mieles que contienen más glucosa que fructosa. La Miel puede llegar a ser hasta 1,5 veces más dulce que el azúcar.
* Su tercer componente mayoritario es el agua, aproximadamente un 20%.
* La Miel contiene además, minerales como fósforo, magnesio, calcio, hierro, sodio y potasio.
* Vitaminas como el ácido ascórbico (vitamina C), tiamina (vitamina B1), riboflavina (vitamina B2), ácido nicotínico y piridoxina (vitamina B6), excepto la vitamina A.
* Ácidos orgánicos como el acético, butírico, cítrico, fórmico, fólico, glucónico, láctico, málico, piroglutámico, y succínico. El ácido orgánico principal es el ácido glucónico. Los ácidos orgánicos (alifáticos y aromáticos) presentes en la miel influyen sobre su sabor, sobre todo los aromáticos. El PH ácido de la miel inhibe la presencia y crecimiento de microorganismos.
* Contiene cerca de 18 aminoácidos libres, pero están presentes en cantidades pequeñas (casi el 0,1% de su peso) desde el punto de vista nutricional. El aminoácido prolinaes el más abundante.
* Además de todos estos elementos, la miel posee proteínas, hormonas estrogénicas, inhibinas y sustancias con acción insulínica y colinérgica.
* La Miel líquida contiene, por cada 100 gramos, unos 82 g de carbohidratos y proporciona unas 304 kilocalorías. Así, una cucharada de miel con 21 gramos, contiene aproximadamente 17 gramos de carbohidratos y a razón de unas 4 kilocalorías por gramo, su poder calórico será de 68 kilocalorías (kcal).
La Miel es higroscópica ya que es rica en azúcares como la fructosa y puede absorber el agua fácilmente bajo ciertas condiciones. El color y sabor de la miel de abeja no se deriva de las abejas, sino de la fuente de donde las abejas extraen el néctar y fabrican la miel.
Composición química del polen
Valor nutricional del polen
Las abejas son las que convierten el polen en un suplemento con propiedades nutritivas. Estas virtudes se obtienen gracias a su composición química. En esta nota te brindaré información referente a su valor nutricional y cómo este beneficia a la salud.
Propiedades del polen El polen proveniente de las flores es tomado por las abejas y colocado en pequeñas celdas. En ellas también se deposita el néctar, que fortifica al polen de tal forma que aumenta su valor nutritivo y medicinal.
Composición química del polen por cada 100 grs de producto
* Proteínas: Entre 15 a 30%.
* Aminoácidos libres: 10 a 15%. Dentro de los cuales se encuentran: Alanina, Arginina, Cistina, Glicina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Prolina, Triptofano, Tirosina y Valina entre otros.
* Hidratos de carbono: 20 a 40%.
* Azúcares reducidos: 25%.
* Azúcares no reducidos: 3%.
* Fibra: 4%.
* PH: 4.7 A 5.2.
* Sales minerales: 2.5 a 3.5%. Dentro de los cuales se pueden mencionar: Calcio, Magnesio, Yodo, Manganeso, Zinc, Cobre, Potasio, etc.
* Humedad: 3 a 4%.
* Vitaminas: Pro vitamina A, Complejo de vitamina B, Vitamina C, Vitamina D, Vitamina E, Colina, Ácido fólico, etc.
* Otras sustancias: Enzimas y coenzimas digestivas, lecitina, guanina, ribosa, xantinas, etc.
El polen es uno de los suplementos dietarios de origen natural más completos y que permite tener un bienestar orgánico general a través de todas las propiedades medicinales que brinda.
* Actúa como estimulante del sistema inmunitario, aumentando las defensas.
* Actúa como energizante, aumentando el rendimiento físico y mental.
* Reduce la fatiga y el cansancio.
* Es un alimento ideal para favorecer el desarrollo y crecimiento en los niños.
* Previene la anemia.
* Ayuda a controlar la tensión arterial.
* Previene la aparición de enfermedades degenerativas como la arterosclerosis.
* Regula la concentración de colesterol y triglicéridos en sangre.
gracias
saludos vitaminados
Re: miel y polen
las barritas de miel y huevo les gustan mucho a los míos, pero estas cosas hay que darlas con moderación. Una vez cada dos semanas... algo así no hace daño. No es algo para todos los días.
- Jose M. jimenez
- Mensajes: 951
- Registrado: Jue Ago 16, 2007 5:38 pm
- Ubicación: sant feliu de llobregat Barcelona
Re: miel y polen
Antaño se les daba miel diluida en el agua para fortalecer el canto, había que diluirla bien con el agua para que no se impregnaran de miel al bebery esto iba muy bien para que los reclamos cantaran mas, un saludo a todos de José Manuel
Re: miel y polen
hola alomejor se puede administrar en vinagre.
en vez de vinagre de manzana vinagre de miel.
no se es solo una idea.
un saludo!
en vez de vinagre de manzana vinagre de miel.
no se es solo una idea.
un saludo!
Re: miel y polen
Yo le ponia un pañuelo a mis jilgueros y un poco de vips vaporub cuando se resfriaban jejejejjeje... es broma saludos!!!gould escribió:Nadie lo ha probado, no me lo creo
-
juan colorin
- Mensajes: 72
- Registrado: Mié Sep 03, 2014 6:32 pm
Re: miel y polen
Yo hace años el agua que usaba para humedecer la pasta, era agua con miel diluida como an dicho arriba,
Lo hice algunas veces, pero cuando criaba canarios, en los jilgueros no lo probé nunca.
Y lo que llevo tiempo pensando en usar para la pasta de los jilgueros, es el polen.
que lo ley hace cosa de unos meses, en una página que creo recordar se llamaba aviario morucho
[ Post made via Android ]
Lo hice algunas veces, pero cuando criaba canarios, en los jilgueros no lo probé nunca.
Y lo que llevo tiempo pensando en usar para la pasta de los jilgueros, es el polen.
que lo ley hace cosa de unos meses, en una página que creo recordar se llamaba aviario morucho
[ Post made via Android ]

-
CARLOS1988
- Mensajes: 65
- Registrado: Jue Dic 18, 2014 11:11 am
Re: miel y polen
Hola amigos, en mi humilde opinión, todo lo que la abeja fabrique es curativo. No sólo es hablar de miel ó polen, si no otros productos como el propóleo.
MIEL:
- Energético
- Preventivo y terapéutico en afecciones respiratorias.
- Regula tránsito intestinal
- Antiséptico
POLEN:
-Regula tránsito intestinal
-Bactericida
-Antiinflamatorio
-Favorece la fabricación de glóbulos rojos, por lo que es bueno para combatir la anemia.
PROPOLEO:
-Preventivo y terapéutico en afecciones respiratorias.
-Posibles beneficios contra el asma (no demostrado científicamente)
-Preventivo y terapéutico en afecciones urinarias.
-Preventivo colesterol (no demostrado científicamente)
-Bactericida
-Fungicida
Yo se lo echo en bebedero el polen disuelto, pero se decanta y cae al fondo del mismo, por lo que hay que moverlo de vez en cuando.
También se lo mezclo con la quinoa cocida, donde añado también miel.
Debido a que el polen de las abejas es multifloral, si se pudiesen conseguir pólenes puros de cada planta tendríamos un fármaco natural para distintas afecciones.
MIEL:
- Energético
- Preventivo y terapéutico en afecciones respiratorias.
- Regula tránsito intestinal
- Antiséptico
POLEN:
-Regula tránsito intestinal
-Bactericida
-Antiinflamatorio
-Favorece la fabricación de glóbulos rojos, por lo que es bueno para combatir la anemia.
PROPOLEO:
-Preventivo y terapéutico en afecciones respiratorias.
-Posibles beneficios contra el asma (no demostrado científicamente)
-Preventivo y terapéutico en afecciones urinarias.
-Preventivo colesterol (no demostrado científicamente)
-Bactericida
-Fungicida
Yo se lo echo en bebedero el polen disuelto, pero se decanta y cae al fondo del mismo, por lo que hay que moverlo de vez en cuando.
También se lo mezclo con la quinoa cocida, donde añado también miel.
Debido a que el polen de las abejas es multifloral, si se pudiesen conseguir pólenes puros de cada planta tendríamos un fármaco natural para distintas afecciones.
Re: miel y polen
Malo no es por todas sus propiedades pero ojo con los azucares como todo con moderacion de vez en cuando es bueno







[/URL]