Las vitaminas y las aves
Por Enrique Moreno Ortega
Veterinar io especiali sta en aves
No existen solo dos estados de salud, es decir, las aves o están sanas o están enfermas, sino que existen estados desfavora bles de salud que no se traducen necesaria mente en enfermeda d. Los síntomas que aparecen son depresión, falta de energía y algunas otras molestias mal definidas que pueden ser indicio de una alimentac ión incomplet a o de carencia de vitaminas .
Todos los avicultor es han oído hablar de las vitaminas y de su importanc ia para el organismo de los animales. Razón esta por la que es raro el aficionad o a las aves que no utiliza suplement os vitamínic os.
Las vitaminas son component es naturales de los alimentos, estando presentes en cantidade s pequeñisi mas. Su naturalez a es orgánica y son esenciale s para el crecimien to y normal funcionam iento de los diferente s órganos del cuerpo. No son generalme nte fabricada s por el organismo en cantidade s suficient es como para cubrir los requerimi entos fisiológi cos, por lo que deben ser obtenidas a través de la dieta.
VITAMINAS ¿NATURALES O SINTETICA S?
Las vitaminas naturales son aquellas que están presentes en los alimentos de forma natural. Mientras que las sintética s son fabricada s por el hombre en un laborator io y puestas a disposici ón del público en forma de gotas, polvo, comprimid os, cápsulas, etc.
El doctor T. G. Randolph, famoso alergólog o ingles, declaro: "Una sustancia producida sintética mente puede causar una reacción en una persona químicame nte susceptib le, a pesar de que la misma sustancia sea tolerada cuando tiene un origen natural, y aunque las dos sustancia s tengan una estructur a química idéntica". Esta misma afirmació n podría ser extrapola da al mundo de los animales, incluidas las aves.
Las vitaminas no son productos puros, sino familias de productos; por lo tanto, las vitaminas sintética s son solo aproximac iones modestas de los laborator ios a los productos que crea la Naturalez a.
La acción de las vitaminas puede verse aumentada o disminuid a en función de la presencia o no de ciertas sustancia s. Por ejemplo, la vitamina B1 se destruye en presencia de la tiaminasa, sustancia presente en la remolacha, coles de Bruselas, bayas, etc. En la semilla de linaza encontram os una sustancia que actúa como antagonis ta de la vitamina B6.
En otras ocasiones la presencia de vitaminas facilita el aprovecha miento de los minerales:
- La vitamina D3 es necesaria para que el Calcio se absorba a nivel intestina l. Una cantidad insuficie nte de esta vitamina produce niveles deficient es de Calcio en el organismo aunque la dieta tenga una cantidad adecuada de este mineral.
- Otro ejemplo es el aumento en la absorción de Hierro en presencia de vitamina C.
- El Selenio y la vitamina E también se encuentra n interrela cionados.
Siempre que se pueda se deben administr ar las vitaminas en su forma natural, es decir, a través de los alimentos . Reservand o el uso de las sintética s para aquellos casos en los que queramos proporcio nar una dosis rápida y completa en aves con un fuerte déficit vitamínic o.
Ciertas manipulac iones de los alimentos pueden destruir total o parcialme nte su contenido vitamínic o, como son la cocción, el enlatado, el congelado o durante el almacenam iento. Por ejemplo, las hortaliza s verdes pierden casi toda su vitamina C en pocos días a temperatu ra ambiental, una vez que han sido recolecta das.
CLASIFICA CION
Las vitaminas pueden ser clasifica das en dos grandes grupos:
Liposolub les: A, D, E y K.
Tienden a acumulars e en el organismo, siendo por tanto fácil su intoxicac ión si la administr ación es prolongad a y supera las necesidad es.
Hidrosolu bles: B1, B2, B3, B5, B6, B8, B12, C, Colina, Acido Fálico y P.A.B.A.
Son fácilment e eliminada s, por lo que la intoxicac ión es poco frecuente .
VITAMINA A (Retinol)
Fue la primera vitamina liposolub le descubier ta. Dos grupos de investiga dores hicieron el descubrim iento de forma casi simultane a en 1913. Hallaron que animales jóvenes alimentad os con dietas sin grasas naturales mostraban trastorno s generales y no crecían. También observaro n que mostraban inflamaci ón e infección de los ojos, síntomas que podían aliviarse rápidamen te al añadir grasa natural a la dieta, mantequil la o aceite de hígado de bacalao.
Las plantas no contienen vitamina A en forma activa, sino en forma de precursor es de la misma como los carotenos (pigmentos amarillos encontrad os asociados a la clorofila y responsab les en alto grado del color de las leguminos as rojas y amarillas): alfa, beta y gamma. En las aves el beta-caroteno es el mas activo de todos.
Los carotenos son considera dos provitami nas. Los animales no pueden sintetiza rlos, pero los pueden pasar a forma. activa (vitamina A) en el intestino y en el hígado. Aproximad amente el 90% de la vitamina A del organismo es almacenad a en el hígado. Estas reservas pueden ser aprovecha das en cualquier estado de urgencia, cuando a través de la dieta no aportamos suficient e cantidad.
Un exceso de carotenos en la dieta origina un color amarillo naranja en la piel, pero nunca daré lugar a una intoxicac ión por vitamina A (hipervita minosis) porque el organismo nunca transform ara estos precursor es a forma activa a no ser que lo necesite.
Fuentes:
Los carotenos los encontram os en las verduras foliaceas verdes y amarillas: coles, hojas de nabos, zanahoria s, espinacas, lechugas, acelgas, calabazas, diente de león; y en frutas como albaricoq ues, melocoton es, melones, etc. Cuanto más intenso es el color verde o amarillo de una fruta o verdura, mayor concentra ción de caroteno contiene.
El aceite de hígado de bacalao y de halibut son fuentes important es de vitamina A en forma activa.
Funciones:
Ayuda a conservar los epitelios en estado normal. Su déficit produce una alteració n (queratini zación) de la piel y las mucosas que revisten el aparato respirato rio, tubo digestivo, aparato urinario, aparato genital y epitelio ocular. Esto supone una disminuci ón de la barrera protector a que forman estas membranas para proteger al organismo de las infeccion es: los microorga nismos patógenos pueden penetrar fácilment e y producir infeccion es.
Su carencia produce:
- Alteració n de las mucosas: cavidad oral inflamada con abscesos estériles o infectado s. Pequeñas lesiones blanqueci nas pueden ser vistas en la boca, esófago, buche o en los conductos nasales. Si se bloquean los conductos salivares pueden producirs e inflamaci ones en la mandíbula inferior o bajo la lengua. El déficit de vitamina A predispon e a una infección secundari a en los senos por bacterias u hongos; siendo los loros amazonas y yacos muy propensos a este problema. También pueden verse afectados los ojos (inflamaci ón y acumulo de material purulento).
En los casos benignos de hipovitam inosis A, especialm ente en periquito s, los síntomas iniciales son aumento de consumo de agua y aumento de producció n de orina, como consecuen cia de una alteració n (metaplasi a escamosa) de los conductos gastroint estinales y urinario.
- Hiperquer atosis: engrosami ento de la piel de los dedos. Mas frecuente en loros amazonas y canarios. Estos cambios predispon en a una infección, formándos e los típicos abcesos (clavos).
- Alteració n en la reproducc ión: huevos con cascaras rugosas, bloqueo de huevos, disminuci ón en la producció n de esperma, etc.
Algunas especies de aves (amazonas, yacos, eclectos) tienen mayor requerimi ento de vitamina A que otras. Ciertos parásitos, como giardias y lombrices, pueden disminuir la cantidad de vitamina A disponibl e para el ave.
Los signos de hipovitam inosis pueden llegar a ser muy obvios, pero a veces pueden confundir se con otras enfermeda des: tuberculo sis, tumores, infeccion es bacterian as, etc.
La vitamina A esta relaciona da con otras vitaminas:
- vitamina K: dosis excesivas de vitamina A dan carencia de vitamina K.
- vitamina E: previene la destrucci ón la vitamina A a nivel intestina l.
- vitamina C: los síntomas carencial es de vitamina C mejoran con la administr ación de vitamina A.
VITAMINA D
Desde la Edad Media se ha empleado el aceite de hígado de bacalao como remedio contra el raquitism o, pero solo hasta la primera guerra mundial se preciso la causa de la enfermeda d y se estableci eron las bases científic as para su cura. Hay dos formas predomina ntes de vitamina D:
Ergocalci ferol (Vitamina D2): derivado de las plantas y Colecalci ferol (Vitamina D3): producido exclusiva mente en el cuerpo de las aves
En todas las aves estudiada s, la vitamina D3 es de 30 a 40 veces más potente que la vitamina D2.
A diferenci a de otras vitaminas, la vitamina D3 puede ser sintetiza da en el organismo a nivel de la piel. Estudios en gallinas mostraron que se podía sintetiza r suficient e vitamina como para prevenir el raquitism o y maximizar el crecimien to si los pollos jóvenes estaban expuestos a los rayos solares directos (sin filtrar a través de cristales) durante un tiempo de 11 a 45 minutos cada día.
El papel más important e de la vitamina D es el de interveni r en el equilibri o del Calcio y Fósforo en el organismo .
Fuentes:
La mayor parte de los alimentos naturales contienen muy poca o ninguna cantidad de vitamina D; la que se halla preformad a en la dieta proviene en gran parte de los aceites de hígado de pescado o de fuentes naturales irradiada s. En la mantequil la y yema de huevo se halla en pequeñas cantidade s.
Funciones:
Vitaminas 1
Moderador: ALCHEMY
- tito colorin
- Mensajes: 10365
- Registrado: Vie Nov 16, 2012 3:49 pm
- Ubicación: puerto de motril granada
- goelcolorin
- Moderador
- Mensajes: 16526
- Registrado: Mié Abr 18, 2007 10:51 pm
- Ubicación: MOSTOLES ( Madrid )
Re: Vitaminas 1
EL SILVESTRÍSMO, DEBERÁ LUCHAR SIEMPRE POR LA CAZA LEGAL DE FRINGÍLIDOS, COMO BASE ESENCIAL DE LA CONTINUIDAD DE ESTA ANCESTRAL AFICIÓN, DE LO CONTRARIO , DESAPARECEREMOS.






