Hola buenas
Os dejo una fotos de una muestra tincion reciente.....mañana edito el post y explico de que se trata y como he hecho la muestra, mientras tanto me gustaria que opinarais sobre que os parece de que puede tratarse.....hoy se me ha hecho tarde....saludos

- TS_03_10_03_15_47.jpg (17.11 KiB) Visto 4880 veces

- TS_03_10_03_21_14.jpg (17.08 KiB) Visto 4880 veces

- TS_03_10_03_26_23.jpg (29.42 KiB) Visto 4880 veces

- TS_03_10_03_33_41.jpg (19.26 KiB) Visto 4880 veces

- IMG_4074.JPG (32.92 KiB) Visto 4880 veces

- IMG_4076.JPG (24.99 KiB) Visto 4880 veces
Hola
Vamos al tema, la muestra es de un canario que pierde plumas y por lo que veo tiene una infeccion de malassezia, a la que se le ha agragado una invasión de estafilococos.
Aunque la mayoria de nosotros, cuando vemos que un pajaro pierde plumas lo achacamos al piojillo, os aseguro que por propia experiencia, en el 90% de los casos se trata de invasiones fungicas o bacterianas…….la sarna desplumente tiene una incidencia bajisima en fringilidos, y cuando se trta de pajaros en jaulas individuales, es casi nula, a esto hay que sumarle, que estos bichos procuran no destruir el ambiente que les proteje y que les da cobijo, pero bueno nunca esta de mas recomendar una desparasitacion por si a acaso, pero personalmente nunca he encontrado artropodos en la piel de un pajaro que pierde plumas, y os aseguro que es lo primero que busco.
Ahora vamos a las fotos……las manchas grandes de tonos rosados y violaceos, son escamas,restos de piel en las que a veces se observan algunas celulas deterioradas bastante bien…..en la primera foto vemos, los puntos negros son cocos, que estan haciendo las clasicas agrupaciones en racimo de los estafilococos…..en la parte central izquierda, podemos ver un grupo de levaduras de malassezia((hongos))….estas se distinguen de las bacterias, principalmente por su forma ahuevada y su tamaño superior, y en algunos casos las vemos en proceso de gemacion((reproduciendose)).
La segunda foto, son básicamente levaduras, tanto la mancha oscura y poco clara de la parte superior como la de la paret inferior.
En la tercera vemos un popurri mucha bacteria y algunas levaduras, y la cuarta son todo levaduras.
Ahora os explico como he hecho la muestra, que ha salido todo de una pluma como la que veis en la foto…..si observais la pluma de la primera foto, veris que tiene aspecto de pluma enferma, pues su raiz esta muy deteriorada, y condenada a caer en cualquier momento…..queria haber hecho una foto de una pluma mas pequeña de las caidas del cuello del pajaro,pero mi camara no da para tanto…..sigo….. podeis ver tambien que un poco mas arriba de la punta de la pluma, hay un ligero engrosamiento, pues bien toda la muestra que habeis visto en las fotos, ha salido de ahí, de una pluma como esa…..ese engrosamiento es un acumulo que esta formado por restos de piel y otras inmundicias.
Proceso de preparación de la muestra……con una pinza fina previamente estrilizada, se desace ese acumulo de piel y restos oganicos, sobre un porta muestras, una vez desecho, y con la misma pinza se tritura o se desacen los trozitos que caen sobre el porta, después se le agrega una minuscula gota de agua destilada y se hace una mezcla con el polvillo obtenido, que a simple vista prácticamente ni lo vereis…..una vez bien mezclado se deja secar al natural, o podeis forzar el secado, con la llama de una vela, a una distancia de 10 o 15 centimetro procurando que el porta no se caliente demasiado……una vez seca y bien fijada al porta, se pasa a hacer la tincion Gram, como explica el escrito que puso Pedro pero usando los reactivos del protocolo Gram, y una vez acabada la tincion se deja secar y ya se puede llevar al micro, para su obsevacion con el objetivo de inmersion de aceite…..saludos