Bueno compañeros , como el ultimo post que puse tenia fallos y no se puede ver y es una lastima ,pues cuando lo vi estaba genial y hablaba de todos los silvestres y muy completo en general ,asi que pense pues hay que hacer algo y na pues bueque en el baul de de to los que tengo y encontre este es pero que se de buestro agrado , lo tengo que poner en 2PARTES .... pues es muy largo
Enfermedades de los pájaros
PROFILAXIS Se llama profilaxis a todas acción que tiende a prevenir enfermedades en una colectividad de seres vivos.
TRATAMIENTO Y PROFILAXIS
Científicamente, la solución ideal seria eliminar los reproductores portadores de Salmonelosis con la practica del diagnósticos serològicos, fundado en la existencia de aglutinas (anticuerpos específicos) en la sangre de los canarios y que son puestos en evidencia por la reacción de aglutinación cuando se ponen en contacto con una suspensión de Salmonellas
Pero la práctica de este diagnostico no esta exenta de complicaciones, tales como la interpretación de la reacción, necesidad de obtener una gota de sangre de los reproductores, etc.
Sin embargo, como en Canaricultura, podemos disponer del periodo invernal durante el cual no hay postura, incubación, ni alimentación de polluelos, nos permite en la referida época efectuar periódicamente tratamientos encaminados a una total erradicación de la Salmonelosis.
Por todo cuanto antecede, en los criaderos o aviarios que se ha presentado la enfermedad, nuestro consejo es empezar el tratamiento a finales de agosto o primeros de septiembres con tarbenil– anti- stress, a dosis curativa, administrando en el agua de la bebida conjuntamente con tabernil total o tabernil complejo B. La duración del tratamiento se realiza en ciclos de 5 días con intervalos de descanso, que irán aumentando hasta llegar a los 25 días.
Para una mejor compresión señalamos seguidamente los ciclos de tratamientos y descanso seguir:
5 días tratamientos, 5 días de descanso.
5 días tratamientos, 10 días de descanso.
5 días tratamientos, 15 días de descanso.
5 días tratamientos, 20 días de descanso.
5 días tratamientos, 25 días de descanso.
Además este tratamiento debe ir acompañados cada 7 días de limpieza y desinfección escrupulosas del local, jaulas, comederos, bebederos y demás utensilios, La segunda con una solución que contenga por cada litro de agua 20cc de tarbenil desinfectante.
Quien dice tabernil, dice cualquier otra marca, con igual composición.
LOS SISTEMAS DE DESINFECCIÓN PUEDEN SER FÍSICOS O QUÍMICOS.
El contagio de la enfermedad es a través de bebidas, alimentos, nidales, utensilios, etc., contaminados por las veces de los pájaros enfermos in embargo, es la forma de contagio directa la que suma importancia a la Salmonelosis, por su fácil propagación a través de reproductores, aparentemente sanos, que solamente llaman la atención o sospecha, cuando nacidas sus crías, la mortalidad entres ellas es elevadísimas. La enfermedad continúa al ser posible la supervivencia de alguna cría procedente de reproductores enfermos, convirtiéndose en nuevos portadores.
La sintomatología varia considerablemente según se presente en forma sobreaguda, aguda o crónica. En la forma sobreaguda, de alta mortalidad, sin síntomas aparentes, la enfermedad afecta a los recién nacidos a las pocas horas de vida.
En la forma aguda, la enfermedad empieza a los 3. 5 días de vidas, con gran abatimiento, dilatación abdominal, diarrea amarillo verdosa en un principio y de tonos más claros posteriormente, con aglutinaciones en cloaca.
La forma crónica en los adultos, no exterioriza sintomatología alguna, y solamente se puede observar puesta irregular, huevos con cáscara defectuosa, manchados de sangre. Por alteración del ovario y oviducto es frecuente la puesta abdominal y el prolapso de cloaca. Existe también una marcada disminución de la incurabilidad, con embriones muertos y mayor número de huevos infértiles.
Las lesiones, que se pueden observar en la necropsia, corresponden a coloración amarillo-oscura del hígado, vesícula biliar, hipertrofiada, pulmones congestionados, persistencia del saco vitelino y pequeños nódulos en corazón y pulmones.
El diagnostico se establece por el conjunto de síntomas y lesiones descritos, y posteriormente aislamientos y determinación del germen en el laboratorio.
Bacterias Gram Positivas.
A) Staphylococus spp. Es un habitante normal del tracto intestinal y de la piel, pero ocasionalmente formas virulentas pueden producir enfermedad en aves susceptibles.
Pueden ocasionar problemas vasculares, necrosis de dedos, dermatitis gangrenosa y pododermatitis. Otras veces dan lugar a mortalidad embrionaria, septicemia, artritis, etc.
B) Streptococus snp. Origina síntomas respiratorios: dificultad al respirar, cambios en el canto, etc. El cuadro clínico que aparece es similar al producido por el acaro de los sacos aéreos.
Bacterias Gram Negativas.
A) Escherichia coli. Su aparición en escena está asociada a situaciones de stress (densidad elevada, transporte, etc.), pobre higiene y manejo incorrecto.
Los síntomas más frecuentes son diarrea, septicemia y problemas en la reproducción.
B) Salmonella typhimutium. Fundamentalmente origina inflamación en buche e intestino, con los consiguientes problemas gastrointestinales. Otras zonas donde produce lesiones son corazón, pulmón, hígado, bazo y riñón.
C) Campylobacter fetus. Infección frecuente en el Diamante de Gould, sobre todo cuando se usan nodrizas durante la cría. Estos padres adoptivos pueden ser portadores de este microbio y no manifestar síntoma de enfermedad. Las heces producidas son características: pálidas y voluminosas. La adición de proteína animal, minerales y vitaminas a la dieta refuerza el Sistema Inmunitario y protege contra repetidas infecciones.
D) Pseudomonas spp. .El contagio puede provenir del consumo de agua contaminada, o de semillas germinadas inapropiadamente preparadas. El microorganismo puede originar diarrea maloliente o neumonía e inflamación de los sacos aéreos. Los objetivos en el tratamiento de cualquier infección bacteriana son:
a) Limitar la diseminación de la bacteria, tratando todas las aves afectadas o en contacto con ellas con antibióticos apropiados, en base a cultivos y antibiograma.
b) Limpieza exhaustiva de las instalaciones: Eliminar heces y materia orgánica, ya que
La contaminación fecal del ambiente es la mayor fuente de infección. Por ejemplo Salmonella sp puede persistir en el ambiente bajo condiciones adecuadas (humedad y calor) durante muchos meses. Eliminar toda la comida y reponer con un nuevo lote. Aplicar desinfectantes adecuados. Evitar la humedad, ya que las bacterias no sobreviven bien en un ambiente seco. Mantener un alto nivel de higiene mediante la eliminación regular de las heces y limpieza de comederos y bebederos.
c) Aumentar la resistencia natural de las aves frente a las infecciones suministrando una dieta adecuada y eliminando parásitos internos (lombrices y tenias) y externos.
d) Prevenir las recaídas evitando las causas predisponentes mencionadas anteriormente.
Mis Medicinas
*****************************************************************************************
Todos los tratamientos deberían durar como mínimo 15 días por lo cual el pájaro quedara bastante abatido, suministrar un complejo de aminoácidos + complejo B y probioticos.
*****************************************************************************************
ACAROS
*ACAROS ROJOS:
¿Cuál es el mejor remedio que existe para los ácaros tanto internos como externos? Pues es un producto llamado Pulmosan de la casa Bogena (Anti-windpipe mite). Su principio activo es la ivermectina, una sustancia que utilizan los veterinarios para curar la sarna en animales de gran peso como; vacas, cerdos... y mascotas como perros y gatos. Hasta hace relativamente poco esta sustancia no se comercializaba preparada para aves domésticas, siendo necesaria su aplicación por parte de un veterinario especialista en aves, ya que es imprescindible diluirla en las proporciones exactas para un ave de pequeño tamaño (si no resultaría letal).
Ahora ya podemos desparasitar nosotros mismos a nuestras aves de una forma cómoda y sencilla.
Solo es necesario aplicar una gota de pulmosan en la piel de la espalda, nuca o yugular del pájaro. Se aconseja repetir la dosis a las cuatro semanas para evitar reinfestaciones.
Con esta operación tan sencilla nuestros pajarillos quedaran libres de sarna (ácaros del pico, patas), ácaros de la traquea y pulmones y ácaros del plumaje (piojillo, malófagos etc.)
Síntomas:
Acaro rojo: en los posaderos, rincones, sobre el pájaro. Se nutre de sangre.
Movimientos agitados, no para de rascarse, endebles, anemia.
Tratamiento: Composición principal, piretrina.
El que queráis.
Ivomec. Pulmosan. Es el mejor.
Insectornic: Polvo a mezclar con agua muy efectivo.
Tabernil: En spray.
Frontline: Antiacaros, para perros de 2 a 10 kg. De peso.
*FALSA MUDA:
Síntomas:
Pérdida de plumas fuera de la época.
Causas:
Desaciertos en la alimentación, poca higiene. Excesivo calor del ambiente o una alimentación demasiado sustanciosa. En el caso de las temperaturas tenga cuidado con el cambio brusco de temperatura entre la noche y el día.
Tratamiento:
Trasladarlos a un lugar que no sobrepase los 18º C. Administración de un polivitamínico en el agua de bebida, y una gota de pulmosan en la yugular.
*CALVAS EN LOS PÁJAROS:
Generalmente debidas a estrés, cambios hormonales, o mudas incompletas.
Tratamiento:
aplicar sobre la zona descubierta de pluma, agua oxigenada para su limpieza y aplicar: Betadine. Y una gota de pulmosan en el cuello.
CANIBALISMO:
Los pájaros picotean las plumas de sus congéneres, llegando a veces hasta producirles sangre y acostumbrar se a ella, en casos de verdadero "canibalismo". Generalmente un tratamiento externo a base de SERIPICA es suficiente para eliminar el vicio, aunque puede ser complementaria la administración de SERIMUDA para evitar toda carencia de nitrógeno. Como norma general hay que evitar las jaulas demasiado llenas.
HERIDAS ABIERTAS:
Échale flamacide pomada, para las heridas abiertas, en diez días, listo. Busca a ver donde se meten con las patas, pasta de cría, y desinfecta el jaulón voladera.
HONGOS, PARASITOS Y ACAROS.
Puedes ir a la farmacia y comprar también, cualquier producto que tenga ketoconazol en polvo y sea para la piel, esto es muy bueno, y se lo echas en el sitio sin plumas, junto con cualquier producto de los que hay aquí arriba indicados, si encuentras pulmosan le echas dos gotas en el cuello, se lo restriegas bien y una gota en la comisura del pico, si es Frontline igual, y luego al otro día le echas el ketoconazol polvo, para los hongos de la piel, exterior. Dos veces al día hasta que se mejore. Repetir con el pulmosan a los 15 días.
*ACAROS DE LAS PLUMAS:
Existen diferentes tipos, viven del plumón o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fáciles de combatir con spray.
Acaro del cañón: interior de los cañones. Se nutre de sangre y piel.
Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma.
Acaro del plumón: piel y pluma.
Tratamiento:
- Ivomec 1cc en un litro de Agua.
- tabernil vermicida. Dos veces al año.
- Frontline.
- Pulmosan. Es el mejor.
* QUISTE DE PLUMAS:
Coje un cutes, y le haces una pequeña incisión en uno de ellos, por la parte mas amarilla(plumas), con cuidado le aprieta y sale, le echas betadine que cicatrice, cuando veas que este curándose, se lo haces a otro, siempre por la parte mas clara del bulto por la roja no, por que echaría sangre. Si tu vez que el 1º no ha echado sangre puedes intentarlo a la vez y quitarle varios de un tirón, para que no te salgan tantos, dale baños de agua ó pulverízalos a menudo.
Síntomas:
hinchazón subcutánea a la altura de la espalda y las alas (afecta sobre todo a las razas inglesas y mosaicas)
Causas:
hereditaria; reiterados acoplamientos entre individuos nevados.
Prevención:
aparear intenso x nevado.
Tratamiento:
extirparlos, (se aconseja acudir a algún experto), y echarle betadine, en las heridas.
COSTRAS/CALLOS EN PATAS:
Existen 3 tipos de costras en las patas de los pájaros:
1.- Las costras provocadas por la vejez o posaderos deficientes provocando callosidades en la parte inferior de las patas. Tabernil pomada.
2.- Las costras provocadas por ácaros que se forman en la parte superior de las patas formando escamas ligeramente levantadas, se recomienda en este caso pomadas acaricidas por ejemplo de Clier, Tabernil o Raff, resolverán el problema fácilmente usando conforme instrucciones del fabricante
3.- Otra forma de costras (mas peligrosa) es la debida a la varicela cutánea, siendo diferentes de las costras provocadas por ácaros pues estas ultimas resultan mas o menos fáciles de quitar con la uña o una pinza, apareciendo a pelo ensangrentada y no se disponen en forma de escama si no de forma aislada, como pústula o herida. Se trata con Clorafanicol (SERIPOX)
Algunos canaricultores "expertos" sin escrúpulos, cuando tienen canarios viejos, usan pomadas acaricidas para, "embellecer" las patas de los canarios, pareciendo estos más jóvenes por tener las patas lisas sin las escamas por la vejez. Lo suelen hacer con canarios que no poseen anilla oficial así no pueden saber la edad realmente, otros cortan la anilla, de hay que cuando se proceda a la compra de canarios se recomienda siempre anillados y si no a un amigo de confianza.
ACAROS EN LAS PATAS:
Síntomas:
Costras o callosidades y escamas en las patas.
Tratamiento:
Tabernil pomada, dar friegas tratando de reblandecer las costras.
*SARNA:
Patas color blanquecino y costras.
Tratamiento: Tabernil pomada
*MICOSIS:
HECES VOLUMINOSAS:
Micosis, o infección por bacterias, OJO son normales en hembras que están criando
Síntomas:
Embolamiento, dificultad para alimentarse y deglutir, posterior debilidad y muerte
Causas:
Hongos que atacan principalmente a la piel y a los órganos respiratorios. Existen varias formas de presentación, la más habitual son las placas blancas en la lengua y cavidad bucal
Tratamiento:
Tediprima.
TEDIPRIMA - Suspensión
Antibacteriano Modernos estudios clínicos han demostrado la eficacia antibacteriana de la trimetoprima, usada como medicación única. Su excelente tolerancia permite su administración durante períodos prolongados, lo cual tiene especial importancia en algunos tipos de infecciones, como por ejemplo, las genitourinarias, cuya tendencia a recidivar constituye una fastidiosa carga para el paciente y el médico. En las infecciones urinarias agudas, investigadores alemanes han mostrado que si bien se observa una igualdad terapéutica entre la trimetoprina sola o asociada al sulfametoxazol, los efectos secundarios son inferiores con la trimetoprima sola, por lo cual este tratamiento es preferible. Otros investigadores han experimentado con excelentes resultados la trimetoprima simple en infecciones respiratorias. La trimetoprima es un potente inhibidor selectivo de la dihidrofolato reductasa bacteriana y «constituye un descubrimiento mayor, con posibilidades terapéuticas de gran alcance».
COMPOSICIÓN
Cápsulas:
Cada cápsula contiene trimetoprima (D.C.I.) 160 mg; Exc.: celulosa microcristalina, silice coloidal, talco y estearato magnésico. Componentes de la cápsula: gelatina, amarillo de quinoleína (E 104), dióxido de titanio (E 171). Suspensión: Cada cucharadita (5 ml) contiene trimetoprima (D.C.I.) 80 mg; Exc.: celulosa microcristalina, parahidroxibenzoato de metilo (E 218), carboximetilcelulosa, sacarina sódica, sorbitol, polisorbato 60, aroma y agua purificada.
INDICACIONES
Infecciones bacterianas gram positivas y gram negativas sensibles a la trimetoprima, en especial infecciones genitourinarias y respiratorias.
Las enfermedades mitóticas o micosis son producidas por diferentes especies de hongos. Entre las más importantes que afectan a nuestros pájaros tenemos: Aspergilosis, Candidiasis y Tiña.
ASPERGILLOSIS:
La aspergillosis es una enfermedad de gran importancia en las aves, también llamada neuma micosis o neumonía de las incubadoras.
Esta enfermedad puede afectar tanto a especies silvestres como pingüinos, rapaces, aves acuáticas, etc. como a aves de jaula y voladera, tales como, canarios, psitácidos, etc.
Parece ser que los pájaros tropicales, debido a su particular hábitat, tienen menor resistencia a esta enfermedad, por lo que la aclimatación de estos se deberá realizar en las debidas condiciones sanitarias y con una dieta equilibrada reforzada con un complejo vitamínico, para estimular al sistema inmunológico.
Mientras que en el canario esta enfermedad es más rara y suele acompañar a otras patologías como difteroviruela, tuberculosis, etc.
El hombre también puede verse afectado por aspergilosis.
Causas:
Esta enfermedad es debida a un hongo patógeno del género Aspergillus, de aquí el nombre. Se trata de hongos filamentosos pertenecientes al grupo de los Deuteromycetes. Con frecuencia este hongo corresponde a la especie A. fumigatus, pero también puede pertenecer a otras especies (A. nidulans, A. flavus, A. niger, etc.).
Los Aspergillus se multiplican rápidamente sobre materia vegetal acumulada y en descomposición, en cereales, semillas, pasta de cría húmeda, etc., en condiciones de elevada temperatura, humedad y aerobiosis (con oxígeno).
Los hongos Aspergillus también son productores de toxinas (aflatoxinas) que dan lugar a micotoxicosis en aves. Las toxinas de Aspergillus pueden encontrarse en cualquier tipo de semillas, particularmente en las oleaginosas: cañamón, negrillo, linaza, etc.
Las toxinas son termoestables, es decir, resistentes al calor, a diferencia de los hongos, y es muy difícil eliminarlas de las semillas.
Los pájaros que se alimentan de semillas contaminadas, van acumulando las toxinas en su organismo, produciendo su intoxicación.
Los factores que influyen en la aparición de esta enfermedad son:
- Abuso de antibióticos. Los antibióticos al eliminar las bacterias, competidoras naturales de los hongos, favorecen el desarrollo de éstos.
- Alta humedad, temperatura y condiciones de aerobiosis.
- Semillas enmohecidas, envejecidas o pulverulentas.
- Infecciones primarias de origen bacteriano o vírico.
- Falta de higiene
- Stress
- Inmunodepresión (bajada de las defensas orgánicas).
- Edad. Los adultos son más resistentes que los más jóvenes y viejos.
- Carencias nutricionales: en particular falta de vitamina A.
- Germinación de semillas sin las debidas garantías.
- Los aviarios mal ventilados, sucios y sometidos a altas temperaturas. Son el caldo de cultivo ideal para el desarrollo de esta enfermedad.
Transmisión:
Las vías aerogena y digestiva son los principales medios de propagación. Las esporas de Aspergillus son inhaladas (aerosol) o ingeridas con los alimentos y posteriormente, al encontrar las condiciones adecuadas, germinan dando lugar a los síntomas característicos de esta enfermedad. Las esporas del hongo son dispersadas a través del viento a grandes distancias.
Genéticamente los ejemplares presentan una mayor o menor resistencia hacia esta enfermedad.
La transmisión vertical de las esporas (a través del huevo) es posible, produciéndose la muerte del embrión o el nacimiento de las crías infectadas.
Esta enfermedad también puede contagiarse a través de las máquinas incubadoras, de aquí también el nombre de neumonía de las incubadoras.
En la transmisión de esta enfermedad es más importante el ambiente que el contagio con un ejemplar enfermo. El contagio de un ejemplar enfermo a otro sano es muy difícil, debiendo existir un estrecho contacto entre ambos.
Síntomas:
La aspergilosis es una enfermedad micótica que afecta principalmente al aparato respiratorio y de forma grave. La enfermedad se puede presentar en forma aguda, subaguda y crónica.
La forma aguda da lugar a muertes fulminantes en varias horas. La forma crónica es la más normal en adultos.
Los síntomas de esta enfermedad son:
- dificultad respiratoria (disnea) especialmente tras un cierto esfuerzo.
- estertores.
- plumaje encrespado.
- adelgazamiento.
- modificaciones en las características del canto (volumen, tono) o pérdida del mismo.
- diarrea.
- letárgia
- aumento en el consumo de agua.
- retraso en el crecimiento, en pichones.
- en ocasiones problemas nerviosos, parálisis y convulsiones.
Aspergillus es un potente alérgeno que puede producir asma y otras manifestaciones de hipersensibilidad (reacciones inflamatorias, etc.).
También puede tener lugar pulmonía y aerosaculitis crónica (inflamación y lesión de los sacos aéreos.
El moho (Aspergillus) crece en las paredes y mucosas de las vías respiratorias, dificultando la respiración, pudiendo el ave morir por asfixia.
La aspergilosis es causa de muchos casos de asma y estertores que se oyen en el aviario.
Las toxinas producidas por el hongo pueden dar lugar a alteración de la coagulación de la sangre, crecimiento y reproducción. En algunos casos, las aflatoxinas pueden producir tumores en las aves que se alimentan de semillas contaminadas.
Los síntomas guardan relación con la cantidad de esporas o toxinas inhaladas o ingeridas.
Es una enfermedad que puede matar a gran cantidad de crías, pudiendo los reproductores, en algunos casos, al ser más resistentes, permanecer asintomáticos o con mínima sintomatología.
Lesiones:
Es frecuente que sólo el aparato respiratorio sea afectado. Se observan lesiones exudativas sobre las mucosas respiratorias (tráquea, siringe, bronquios, sacos aéreos, etc.). Se presentan un exudado fibrino-purulento, apareciendo falsas membranas secas, redondeadas y de color blanco o amarillento.
En los pulmones pueden aparecer pequeñas lesiones nodulares blanquecinas. El hígado también puede resultar afectado.
También, aunque con menor frecuencia, es posible encontrar lesiones a nivel de encéfalo y arterias.
El hongo produce una acción de obstrucción de las vías respiratorias, inflamatoria y tóxica.
El tiempo de exposición a las esporas del hongo, aumenta la gravedad de las lesiones.
Diagnóstico:
El diagnóstico de esta enfermedad es muy difícil en vida, y relativamente fácil, post-mortem, tras la necropsia. Ello es debido a que la sintomatología es muy inespecífica, es decir, es común a otras enfermedades respiratorias como mycoplasmosis, difteroviruela, ornitosis, etc.
El diagnóstico se fundamenta en la identificación del micelio, conidios o esporas del hongo, en los tejidos u órganos afectados.
Separando la tráquea de un canario muerto y observándola al microscopio óptico (x 400), identificamos las hifas que forman el micelio ramificado, de color blanco o blanco verdoso y que obstruyen la tráquea.
La utilización de endoscopia, radiografías, pruebas serológicas y análisis clínicos es de gran utilidad. En las radiografías se observa opacidad en los sacos aéreos y pleuritis (inflamación de las pleuras, membranas que rodean al pulmón).
Tratamiento:
Es muy importante iniciar el tratamiento en las primeras fases de la enfermedad, para que el resultado sea satisfactorio. No obstante, en algunos casos graves la curación, aunque difícil, es posible.
Los antibióticos están contraindicados, sin embargo, se podrá asociar durante los primeros días de tratamiento específico, algún antibiótico de amplio espectro, por si hubiera otras infecciones asociadas.
Es muy importante que los animales afectados dispongan de una dieta equilibrada, con abundancia de verduras, complejos vitamínicos y carbón activo. Se puede administrar, para reforzar el sistema inmunológico, levamisol que a la dosis de 5 gotas/l (2mg/kg de peso) actúa como inmunoestimulante; este tratamiento es preferible darlo tres días si y tres días no durante un mes, en lugar de a diario, ya que así, según algunos estudios, la respuesta inmunológica es mayor.
Es muy importante no excedernos en la dosificación por el carácter tóxico de este producto a elevadas dosis.
Los antifúngicos como la nistatina no tienen efecto, ya que al no atravesar la barrera intestinal, no pasan a la sangre. Sólo es efectivo frente a la candidiasis (micosis digestiva).
Los antifúngicos que dan mejores resultados son: anfotericina B, griseofulvina, ketoconazol, miconazol, etc.
Ketoconazol: 30 mg. cada 12 horas.
El tratamiento con estos antifúngicos debe ser prolongado, de uno a dos meses, para evitar recaídas y resistencias al fármaco. Es conveniente, una vez cesados los síntomas, continuar durante al menos una semana, administrando el preparado.
Algunos criadores, aconsejan un tratamiento aerosol, con 35 grs. de cloruro de sodio (sal común), 100 cc. , de solución saturada de yoduro potásico y 900 cc de agua destilada, durante 1-2 horas diarias.
No obstante lo anterior, los diferentes tratamientos en muchas ocasiones no resultan eficaces, debido a las lesiones de carácter irreversible que se provocan en pulmones, sacos aéreos, etc., haciéndose crónica la enfermedad.
Las esporas de los hongos son muy resistentes a algunos desinfectantes y al calor (cocer el alimento mohoso no siempre consigue destruir las esporas). Se puede desinfectar el local y los utensilios con una solución de sulfato de cobre al 0,5%, dejando pasar varias semanas antes de introducir los pájaros.
También se puede utilizar halamid (cloramina), que no es tóxico, en una proporción de 3 gr. /l para desinfectar el material, local y el ambiente a diario hasta la total curación, pudiendo estar presentes las aves. Otros productos recomendables son actifucín a la dosis de 10 ml/l, clorhexidina y alcohol 90º mezclados y al 10% cada uno en solución acuosa, etc.
Tratamiento:
Tediprima.
5 cc por litro de agua durante 5 días, se puede repetir el tratamiento cada 6 meses. A continuación se les da 3 días agua con vitaminas. Solo alpiste y perilla.
Prevención:
Dada la dificultad del tratamiento, es muy recomendable llevar a cabo medidas de profilaxis. La prevención es la mejor arma para combatir las enfermedades.
Entre las medidas de prevención destacamos las siguientes:
- Evitar un ambiente cálido y húmedo. En épocas de calor y humedad hay que extremar la vigilancia.
- No administrar semillas o pasta de cría enmohecidas y en general alimentos deteriorados, mal conservados o caducados. Las toxinas de los hongos pueden producir inmuno supresión.
- Los alimentos húmedos que administremos deben ser renovados varias veces al día, especialmente en el período cálido.
- No almacenar alimentos durante largos períodos de tiempo. Comprar en pequeñas cantidades, según consumo.
- Los alimentos extrusionados son utilizados en muchos países con óptimos resultados, ya que están libres de microorganismos, o al menos están presentes en menor cantidad.
- No abusar de los antibióticos, ya que al suprimir la flora intestinal se contribuye al desarrollo de los hongos y la aparición de la enfermedad por exclusión competitiva.
- Utilizar periódicamente productos fungicidas para la desinfección.
- Administrar regularmente probióticos específicos para que controlan a los hongos patógenos.
- Adecuada ventilación del local, procurando la entrada de los rayos solares, que tienen una acción antiséptica.
*CANDIDIASIS:
Esta enfermedad viene producida por una levadura (hongo microscópico unicelular) Todas las aves son susceptibles a padecer una candidiasis, especialmente polluelos y jóvenes. Es un patógeno oportunista.
Es más comúnmente vista en aves, alimentados con semillas germinadas o comida húmeda. Cándida spp. Es un microorganismo que suele estar presente de forma normal en el tracto gastrointestinal.
Causas:
- Tratamientos antibióticos abusivos, especialmente del grupo de las tetraciclinas, que alteran el equilibrio de esta levadura con la microbiota normal del tubo digestivo, dando lugar a una infección oportunista.
- Deficiencias nutricionales, en particular falta de vitamina A.
- Falta de higiene.
- Cría a mano: si no se desinfecta todo el material utilizado puede contribuirse a extender la infección.
- Presencia de otras enfermedades.
- Edad. Las aves más jóvenes son las más sensibles, ya que el sistema inmunológico y la flora intestinal no están completamente desarrollados.
- Inmunodepresión. Las situaciones de bajada de las defensas naturales favorecen esta infección.
Contagio:
La enfermedad se transmite por vía digestiva, a partir del agua o alimento contaminado por el hongo, o también mediante inhalación y a través de heridas.
Los síntomas:
característicos de esta enfermedad son: apatía, erizamiento de plumas, vómitos, y muerte.
Síntomas:
-Esta enfermedad puede darse acompañando a la difteroviruela.
- Se observan lesiones en proventrículo y molleja.
- Dificultad para tragar los alimentos.
-Pérdida de peso.
- Disnea. Dificultad respiratoria.
- A veces diarrea
- Abatimiento. Falta de vivacidad.
- Vómitos.
- Diarrea de verde a amarillenta.
- Regurgitación.
- Embolamiento.
- Retraso en el crecimiento.
Las infecciones en el intestino pueden dar lugar a hipo nutrición, ya que se reduce la absorción de vitaminas y minerales.
Los animales que pasan la enfermedad quedan inmunizados.
Tratamiento:
Es muy importante actuar en las primeras fases de la enfermedad. Se pueden tomar las siguientes medidas:
- Aplicación de glicerina yodada sobre las lesiones.
- Yoduro potásico en el agua de bebida.
- Alimentación sana y equilibrada con semillas y pastas de calidad.
- Tediprima. + Complejo vitamínico A. Solo alpiste y perilla.
Prevención:
Para la profilaxis de esta enfermedad se puede administrar, yodo en el agua de bebida.
Evitar la administración de semillas y pastas enmohecidas. Utilización de desinfectantes eficaces contra los hongos: amonio cuaternario, yodoformos. Renovar varias veces al día los alimentos húmedos que les administremos. Germinar correctamente las semillas. Retirar los restos de frutas y verduras, para evitar la proliferación de esta levadura. Adecuada ventilación del aviario para evitar el exceso de humedad y transmisión del hongo.
Evitar situaciones de estrés (calor, frío, cambios de dieta, exceso de luz, hacinamiento), ya que se produce, debido a la liberación de corticosteroides, una disminución de la eficacia del sistema inmunológico
Preventivo:
5 cc por litro de agua durante 5 días, se puede repetir el tratamiento cada 6 meses. A continuación se les da 3 días agua con vitaminas.
Semillas sin digerir en las heces
Puede ser motivado por lombrices o una infección de candidiasis.
MEGABACTERIAS
Se llaman megas bacterias porque su tamaño es mayor que las bacterias convencionales, además comparten características con los hongos. Se instalan en el pro ventrículo (parte que une el buche con la molleja) dificultando la correcta absorción de los nutrientes, de ahí que el cuadro que producen también se llama “mal seco” o “enflaquecimiento”. Estas bacterias han sido localizadas en muchas especies de aves: psitácidas, paseriformes, avestruces, codornices, etc.…
Como se transmite esta enfermedad aún se desconoce. Infecciones realizadas en laboratorio han demostrado que los pájaros ingleses padecían la enfermedad mientras que los australianos no. Esto pone de manifiesto que la debilidad genética del ejemplar influye a la hora de adquirir la enfermedad.
Síntomas: En los primeros momentos aparece perdida de peso y depresión. Luego también o pueden aparecer:
- Vómitos
- Diarrea líquida, el color puede variar desde verde oscuro hasta negro
- Enflaquecimiento
- Cuando la enfermedad está avanzada aparece regurgitación y eliminación en las heces de semillas sin digerir.
La enfermedad puede afectar tanto a adultos como a pollos.
Tratamiento: El único tratamiento farmacológico efectivo es un antifúngico (el mas usado es anfotericina B). Puede resultar eficaz acidificar el agua y procurarle alimentos de fácil digestión. También es bueno dar probióticos y complementos vitamínicos. Con estas medidas aumentarán las defensas de las aves
TIÑA:
Se trata de una micosis cutánea, producida por un hongo parásito del género trichophytor, de la familia de los gimnoascariáceos.
Esta enfermedad, de menor gravedad que las anteriores.
Transmisión:
Se trata de una enfermedad contagiosa, por lo que habrá que aislar los ejemplares afectados. El contagio puede ser directo o indirecto, por medio del material contaminado, jaulas, barrotes, etc.
Causas:
La acción del hongo comienza en la piel, posteriormente ingresa en el folículo de las plumas y se desarrolla el micelio, esto da lugar a la caída de las plumas, produciendo una falsa muda. La localización de la tiña es frecuentemente en la cabeza, escamas de las patas. La sintomatología consiste por tanto en picor, picaje y caída de las plumas.
Lesiones:
En la piel se observan pequeños puntos blancos que vistos al microscopio óptico corresponden al micelio del hongo. Estas lesiones las podemos encontrar sobre la cabeza, patas, alrededor de los ojos, nariz, pico.
Tratamiento:
- Desinfección de jaulas con amonio cuaternario. - Tratamiento tópico (a nivel de piel), se puede utilizar glicerina yodada y pomada de vaselina al 5%, hasta la desaparición de los síntomas. - Se recomiendan la utilización de pomadas de griseofulvina, nistatina. - Es muy recomendable la nebulización con halamid. - Los rayos de sol también son muy beneficiosos para la curación de esta enfermedad. - También para combatir la enfermedad se puede añadir al agua unas gotas de solución de yodo, incluso en el agua del baño.
Prevención:
La prevención es semejante a las de otros tipos de micosis vistos anteriormente. Extremar las medidas higiénicas por la contagiosidad de esta enfermedad. Evitar un ambiente polvoriento, húmedo y poco ventilado.
*ROÑA:
Se detecta por una costra con relieve en el pico.
Tratamiento:
Ivomec diluido en la proporción de 1 a 9 en glicerina líquida durante 5 o 6 días.
GUSANOS
*ASCARIOSIS:
-Ácaros respiratorios.
Síntomas:
-Muy baja forma perdida de voz.
-Dificultades respiratorias con movimientos característicos de la cabeza, como queriendo expulsar algo, por el pico.
Tratamiento:
- Ivermectina, Ivomec ó tabernil vermicida ó pulmosan.
-Para prevenir una reinfestación, repetir tras cuatro semanas.
-Tratar a los pájaros, 2 meses antes de la cría para evitar infestaciones en los nidos, y al salir de los nidos, a todas las aves.
PARASITOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA PIEL:
Tratamiento:
Pulmosan, parásitos internos y externos. Solo es necesario aplicar una gota de pulmosan en la piel de la espalda, nuca o yugular del pájaro. Se aconseja repetir la dosis a las cuatro semanas para evitar reinfestaciones.
Con esta operación tan sencilla nuestros pajarillos quedaran libres de sarna (ácaros del pico, patas), ácaros de la traquea y pulmones y ácaros del plumaje (piojillo, malófagos etc.)
Ir alternando todos para evitar que se acostumbre a uno determinado. -Tabernil Vermicida, 2 gotas en el agua un solo un día, repitiéndose a las dos o 3 semanas en caso necesario, Solo parásitos internos.
Frontline
Antiparásitos externo contra pulgas, garrapatas y piojos.
Composición:
Fipronil 0,25 g, Excipiente c.s.p: 100 ml.
Enfermedades de los pajaros ...... ARTICULAZO ...... PARTE 1
Moderador: ALCHEMY
- JILGUERO MARCHOSO
- Mensajes: 1584
- Registrado: Vie Dic 26, 2008 6:59 pm
- Ubicación: MARCHAMALO[GUADALAJARA]
Enfermedades de los pajaros ...... ARTICULAZO ...... PARTE 1
[url=http://img706.imageshack.us/i/fotofirmajm.jpg/][img]http://img706.imageshack.us/img706/3557/fotofirmajm.jpg[/img][/url]
Re: Enfermedades de los pajaros ...... ARTICULAZO ...... PAR
Gracias compañero,me interesa mucho,me lo tengo que leer con tranquilidad,sobretodo los acaros.

Re: Enfermedades de los pajaros ...... ARTICULAZO ...... PAR
Muy completo compañero añadirlo a favoritosss. Un saludo
[ Post made via Android ]
[ Post made via Android ]

- kikee
- Mensajes: 16441
- Registrado: Lun Mar 07, 2011 6:16 pm
- Ubicación: san fernando de henares (madrid)
- Contactar:
Re: Enfermedades de los pajaros ...... ARTICULAZO ...... PAR
joer la verdad que esta echo un tigre, jeje, gracias amigo, un saludo

VISITA MI PAGINA WEB: http://todosilvestrismokike.es.tl/Principal.htm
BAYCOX 2.5%, DERIBADO DE PULMOSAN
- goelcolorin
- Moderador
- Mensajes: 16515
- Registrado: Mié Abr 18, 2007 10:51 pm
- Ubicación: MOSTOLES ( Madrid )
Re: Enfermedades de los pajaros ...... ARTICULAZO ...... PAR
Gracias por este gran articulo, aunque desgraciadamente luego sirve para poco pues la gente cuando su pajaro esta mal se olvida de este articulazo y seguira preguntando que hacer.
Saludos y gracias.
Antonio MARTIN SANZ
Saludos y gracias.
Antonio MARTIN SANZ
EL SILVESTRÍSMO, DEBERÁ LUCHAR SIEMPRE POR LA CAZA LEGAL DE FRINGÍLIDOS, COMO BASE ESENCIAL DE LA CONTINUIDAD DE ESTA ANCESTRAL AFICIÓN, DE LO CONTRARIO , DESAPARECEREMOS.
Re: Enfermedades de los pajaros ...... ARTICULAZO ...... PAR
Gran articulo compi, si lo hubiera mirado antes el foro fe enfermedades y lo hubiera visto quizá mi jilguerillo no hubiera muerto el domingo
Un saludo desde Almería
Un saludo desde Almería