ARTICULO BUENISIMO SOBRE \" LAS SECA \" ( Merece l
Moderador: ALCHEMY
ARTICULO BUENISIMO SOBRE \" LAS SECA \" ( Merece l
Hola de nuevo a todos.
Aqui os dejo un curioso articulo sobre la enfermedad de \" la seca \" que no tiene desperdicio. Entiendo que debeis mirarlo porque habla de casos ocurridos a aficionados como nosotros, el porque aparece esta enfermedad, es decir las posibles causas de su aparición y la forma de remediarlo.
A ilustrarse todos !!!!!
Espero que os guste. Hasta ahora.
LA \"SECA\" ESE GRAVE PROBLEMA
Desde hace un tiempo algunos amigos que se dedican al silvestre, principalmente al Jilguero, me comentan los problemas que tienen para mantener en buen estado de salud y hasta con vida a sus jilgueros.
Uno de ellos Juan, me decía así: He terminado la temporada de caza y el 90 % de mis jilgueros se encuentran ligeramente embolados, tienen una perdida importante de masa muscular principalmente en el pecho, si les soplo en la zona del vientre este aparece sin ninguna muestra de grasa, con un aspecto rojizo y haciéndose visibles los intestinos a través de la piel, por otra parte el pájaro permanece constantemente rebuscando en el comedero y aparentemente comiendo, llegados a esta fase se observa una discreta e insidiosa diarrea que les lleva a la muerte en un plazo de ocho o diez dias.
He tratado a estos jilgueros con sulfamidas, cloranfenicol y tetraciclina, complejo vitamínico y probióticos y tras una aparente mejoría transcurridos unos veinte días reaparecen los síntomas y les sobreviene la muerte fulminante. Algunos a pesar del tratamiento ni siquiera manifiestan esa mejoría transitoria.
Otro de mis amigos Luis, me contaba: He conseguido que mis jilgueros se apareen, hagan el nido, incuben de modo adecuado y críen a sus pichones, pero los jilgueros nacidos ya se han independizado se van quedando cada vez más canijos y acaban por morir miserablemente, flacos y con la quilla como el filo de un cuchillo.
También me comentaba la gran mortandad de los jilgueros fruto de la caza del octubre pasado que redujo su número a un 3 % de supervivientes y exponiéndome en sus comentarios síntomas similares a los aportados por Juan.
Por otro lado Pedro, me decía así: En la temporada de caza de los jilgueros jóvenes me gusta enjaular individualmente un grupo para seleccionar los destaquen en el canto y concursar en su momento, pero... y acabó relatándome una historia calcada de lo que le sucedía a Juan.
Escuchando los comentarios de otros aficionados a los jilgueros, puedo deducir que en general existe un mayor o menor grado de dificultad en conseguir el éxito en el mantenimiento de estos bellos cantores.
Antes de continuar conviene decir que Juan hizo analizar en dos laboratorios distintos, los cadáveres de algunos de sus jilgueros fallecidos, allí le diagnosticaron coccidiosis, pero su extrañeza y desesperanza viene del echo de la ineficacia del tratamiento con sulfamidas y/o antibióticos recomendado por dichos laboratorios.
Llegados a este punto, me llaman poderosamente la atención dos circunstancias concretas.
A.- La ineficacia del tratamiento medicamentoso.
B.- La permanencia casi constante en el comedero rebuscando y aparentemente comiendo.
Mi reflexión al punto A. Es que en un principio el tratamiento si que es eficaz ante la infección de los gérmenes oportunistas (coccidios en este caso) pero ante una situación de estrés continuada, estos u otros gérmenes reinfectan a estos jilgueros ya debilitados y les llevan al desenlace fatal. Solo en un principio no es eficaz el tratamiento en aquellos ejemplares tan debilitados físicamente que no les es posible recuperarse.
Mi reflexión al punto B. Es que estos jilgueros afectados no aceptan la comida que se les está suministrando y por eso permanecen en el comedero rebuscando alguna semilla que sea de su agrado, no la encuentran y eso les incita a rebuscar mas y mas, solo de vez en cuando y forzados por el hambre comen algún que otro grano que no es suficiente para alimentarse y continua la rebusca, lo que les lleva a una delgadez progresiva y a la situación de estrés permanente que da ocasión a que los gérmenes ?oportunistas? infecten fatalmente a nuestros jilgueros. Esto sucede cuando se les suministra una mixtura inadecuada. Otro caso es cuando se opta por suministrarles ?alpiste a todo pasto? entonces nos encontramos con algunos jilgueros que no lo aceptan como bueno y encontramos en el comedero gran número de semillas de alpiste pelado que no ha sido consumido, otras veces lo que encontramos es que gran parte de las semillas de alpiste han sido reducidas a harina, todo esto acaba por provocar la delgadez y la temida situación de estrés.
¿Qué podemos hacer para remediar la crisis?
En primer lugar hagamos un análisis de que es lo que nuestros jilgueros comen cuando están en libertad.
Mis observaciones en el campo son que comen las semillas algunas veces inmaduras y otras no y también partes de algunas de las plantas que cito a continuación:
Achicoria silvestre (Cichorium intibus)
Bolsa de pastor (Capsella bursa pastoris)
Cardo de diversas especies(Carduus, defloratus, personata, Cirsium vulgare, etc,...)
Cerraja o llisón (Sonchus oleraceus)
Diente de león (Leontodon, Taraxacum...)
Jaramago o rabanicia (Diplotaxis, tenuifolia, viminea, muralis, elicoides)
Llantén (Plantago, mayor, media )
Olivardilla (Senecio viscosus)
Ortiga (Lamium, album, maculatum, Hybridum,...)
Pamplina o hierba pajarera (Stellaria media)
Romero (Rosmarinus officinalis)
Yerba cana (Senecio vulgaris)
Estas entre otras plantas silvestres y además de entre las cultivadas es frecuente ver consumir las semillas del cáñamo, pipas de girasol (pequeño), lechuga, rábano, col, escarola, achicoria,...
Una simple y curiosa observación es que estas semillas no son pertenecientes a yerbas sin tallo como lo son las gramíneas (trigo, céspedes, mijos, alpiste...) en todas las consumidas, absolutamente en todas, predominan las semillas ricas en proteínas y en grasas y bajas en hidratos de carbono.
¿Porqué, no escogemos una alimentación que se aproxime lo más posible, a la que llevan en libertad nuestros jilgueros?
Yo ya lo vengo haciendo desde hace muchos años y no tengo problemas de ?seca?.
La pauta que a continuación expongo es la que yo sigo actualmente en relación con mis jilgueros y puedo asegurar a tenor de los resultados que es una buena pauta de conducta.
Cuando los jilgueros llegan a mi casa procedentes de la caza, sea la temporada del joven en verano o de la ?pasa? en octubre, someto a cuarentena a todos los ejemplares consistente en suministrar como antiestrés en el agua de bebida, una solución de Terramicina con vitaminas para pollitos y pájaros a la concentración de una medida rasa por cada dos litros de agua, durante 7 días. Pasados 10 días les suministro una dosis de Levamisol también en el agua de bebida a razón de 2 gotas por cada 40 c.c. de agua y durante un solo día y desde el primer momento he puesto a su disposición la mezcla de semillas, que más adelante os comento, para su alimentación diaria y permanente.
Estas son las semillas y la cantidad de cada una:
AVENA pelada.................................... 250 gr
CAÑAMÓN pequeño.......................... 250 gr
CARDÓN............................................ 250 gr
ESCAROLA........................................ 250 gr
LECHUGA blanca............................... 125 gr
LECHUGA negra................................ 125 gr
NEGRILLO......................................... 250 gr
PERILLA blanca...............................1.000 gr
Mezclar bien todos los granos para obtener una mixtura homogénea y todos los días soplar los comederos para eliminar las peladuras que ocasionalmente pueden tapar las semillas sin consumir, que nos puedan llevar a la creencia de que los comederos están llenos de comida cuando en realidad lo que están es llenos de desperdicios no aprovechables.
En comedero aparte suministrar alpiste por si alguno lo quiere consumir, pero de ningún modo hay que forzarles a que lo coman.
También se les debe suministrar ?verde? dos o tres días a la semana y que puede ser lechuga, escarola, acelgas o manzana. No suministrarles espinacas pues debido a su alto contenido en ácido oxálico les es perjudicial.
Con estas recomendaciones tan sencillas, vuestros jilgueros estarán libres del peligro de contraer la ?seca? esa enfermedad que no es tal y que tan graves problemas acarrea.
Si habéis tenido la paciencia de leerme os lo agradezco.
José Serrano Martínez
Socio de la A.O.P.V.</P
Desde hace un tiempo algunos amigos que se dedican al silvestre, principalmente al Jilguero, me comentan los problemas que tienen para mantener en buen estado de salud y hasta con vida a sus jilgueros.
Uno de ellos Juan, me decía así: He terminado la temporada de caza y el 90 % de mis jilgueros se encuentran ligeramente embolados, tienen una perdida importante de masa muscular principalmente en el pecho, si les soplo en la zona del vientre este aparece sin ninguna muestra de grasa, con un aspecto rojizo y haciéndose visibles los intestinos a través de la piel, por otra parte el pájaro permanece constantemente rebuscando en el comedero y aparentemente comiendo, llegados a esta fase se observa una discreta e insidiosa diarrea que les lleva a la muerte en un plazo de ocho o diez días.
He tratado a estos jilgueros con sulfamidas, cloranfenicol y tetraciclina, complejo vitamínico y probióticos y tras una aparente mejoría transcurridos unos veinte días reaparecen los síntomas y les sobreviene la muerte fulminante. Algunos a pesar del tratamiento ni siquiera manifiestan esa mejoría transitoria.
Otro de mis amigos Luis, me contaba: He conseguido que mis jilgueros se apareen, hagan el nido, incuben de modo adecuado y críen a sus pichones, pero los jilgueros nacidos ya se han independizado se van quedando cada vez más canijos y acaban por morir miserablemente, flacos y con la quilla como el filo de un cuchillo.
También me comentaba la gran mortandad de los jilgueros fruto de la caza del octubre pasado que redujo su número a un 3 % de supervivientes y exponiéndome en sus comentarios síntomas similares a los aportados por Juan.
Por otro lado Pedro, me decía así: En la temporada de caza de los jilgueros jóvenes me gusta enjaular individualmente un grupo para seleccionar los destaquen en el canto y concursar en su momento, pero... y acabó relatándome una historia calcada de lo que le sucedía a Juan.
Escuchando los comentarios de otros aficionados a los jilgueros, puedo deducir que en general existe un mayor o menor grado de dificultad en conseguir el éxito en el mantenimiento de estos bellos cantores.
Antes de continuar conviene decir que Juan hizo analizar en dos laboratorios distintos, los cadáveres de algunos de sus jilgueros fallecidos, allí le diagnosticaron coccidiosis, pero su extrañeza y desesperanza viene del echo de la ineficacia del tratamiento con sulfamidas y/o antibióticos recomendado por dichos laboratorios.
Llegados a este punto, me llaman poderosamente la atención dos circunstancias concretas.
A.- La ineficacia del tratamiento medicamentoso.
B.- La permanencia casi constante en el comedero rebuscando y aparentemente comiendo.
Mi reflexión al punto A. Es que en un principio el tratamiento si que es eficaz ante la infección de los gérmenes oportunistas (coccidios en este caso) pero ante una situación de estrés continuada, estos u otros gérmenes reinfectan a estos jilgueros ya debilitados y les llevan al desenlace fatal. Solo en un principio no es eficaz el tratamiento en aquellos ejemplares tan debilitados físicamente que no les es posible recuperarse.
Mi reflexión al punto B. Es que estos jilgueros afectados no aceptan la comida que se les está suministrando y por eso permanecen en el comedero rebuscando alguna semilla que sea de su agrado, no la encuentran y eso les incita a rebuscar mas y mas, solo de vez en cuando y forzados por el hambre comen algún que otro grano que no es suficiente para alimentarse y continua la rebusca, lo que les lleva a una delgadez progresiva y a la situación de estrés permanente que da ocasión a que los gérmenes \"oportunistas\" infecten fatalmente a nuestros jilgueros. Esto sucede cuando se les suministra una mixtura inadecuada. Otro caso es cuando se opta por suministrarles alpiste \"a todo pasto\" entonces nos encontramos con algunos jilgueros que no lo aceptan como bueno y encontramos en el comedero gran número de semillas de alpiste pelado que no ha sido consumido, otras veces lo que encontramos es que gran parte de las semillas de alpiste han sido reducidas a harina, todo esto acaba por provocar la delgadez y la temida situación de estrés.
¿Qué podemos hacer para remediar la crisis?
En primer lugar hagamos un análisis de que es lo que nuestros jilgueros comen cuando están en libertad.
Mis observaciones en el campo son que comen las semillas algunas veces inmaduras y otras no y también partes de algunas de las plantas que cito a continuación:
Achicoria silvestre (Cichorium intibus)
Bolsa de pastor (Capsella bursa pastoris)
Cardo de diversas especies(Carduus, defloratus, personata, Cirsium vulgare, etc,...)
Cerraja o llisón (Sonchus oleraceus)
Diente de león (Leontodon, Taraxacum...)
Jaramago o rabanicia (Diplotaxis, tenuifolia, viminea, muralis, elicoides)
Llantén (Plantago, mayor, media )
Olivardilla (Senecio viscosus)
Ortiga (Lamium, album, maculatum, Hybridum,...)
Pamplina o hierba pajarera (Stellaria media)
Romero (Rosmarinus officinalis)
Yerba cana (Senecio vulgaris)
Estas entre otras plantas silvestres y además de entre las cultivadas es frecuente ver consumir las semillas del cáñamo, pipas de girasol (pequeño), lechuga, rábano, col, escarola, achicoria,...
Una simple y curiosa observación es que estas semillas no son pertenecientes a yerbas sin tallo como lo son las gramíneas (trigo, céspedes, mijos, alpiste...) en todas las consumidas, absolutamente en todas, predominan las semillas ricas en proteínas y en grasas y bajas en hidratos de carbono.
¿Porqué, no escogemos una alimentación que se aproxime lo más posible, a la que llevan en libertad nuestros jilgueros?
Yo ya lo vengo haciendo desde hace muchos años y no tengo problemas de \"seca\".
La pauta que a continuación expongo es la que yo sigo actualmente en relación con mis jilgueros y puedo asegurar a tenor de los resultados que es una buena pauta de conducta.
Cuando los jilgueros llegan a mi casa procedentes de la caza, sea la temporada del joven en verano o de la \"pasa\" en octubre, someto a cuarentena a todos los ejemplares consistente en suministrar como antiestrés en el agua de bebida, una solución de Terramicina con vitaminas para pollitos y pájaros a la concentración de una medida rasa por cada dos litros de agua, durante 7 días. Pasados 10 días les suministro una dosis de Levamisol también en el agua de bebida a razón de 2 gotas por cada 40 c.c. de agua y durante un solo día y desde el primer momento he puesto a su disposición la mezcla de semillas, que más adelante os comento, para su alimentación diaria y permanente.
Estas son las semillas y la cantidad de cada una:
AVENA pelada.................................... 250 gr
CAÑAMÓN pequeño.......................... 250 gr
CARDÓN............................................ 250 gr
ESCAROLA........................................ 250 gr
LECHUGA blanca............................... 125 gr
LECHUGA negra................................ 125 gr
NEGRILLO......................................... 250 gr
PERILLA blanca...............................1.000 gr
Mezclar bien todos los granos para obtener una mixtura homogénea y todos los días soplar los comederos para eliminar las peladuras que ocasionalmente pueden tapar las semillas sin consumir, que nos puedan llevar a la creencia de que los comederos están llenos de comida cuando en realidad lo que están es llenos de desperdicios no aprovechables.
En comedero aparte suministrar alpiste por si alguno lo quiere consumir, pero de ningún modo hay que forzarles a que lo coman.
También se les debe suministrar \"verde\" dos o tres días a la semana y que puede ser lechuga, escarola, acelgas o manzana. No suministrarles espinacas pues debido a su alto contenido en ácido oxálico les es perjudicial.
Con estas recomendaciones tan sencillas, vuestros jilgueros estarán libres del peligro de contraer la \"seca\" esa enfermedad que no es tal y que tan graves problemas acarrea.
Aqui os dejo un curioso articulo sobre la enfermedad de \" la seca \" que no tiene desperdicio. Entiendo que debeis mirarlo porque habla de casos ocurridos a aficionados como nosotros, el porque aparece esta enfermedad, es decir las posibles causas de su aparición y la forma de remediarlo.
A ilustrarse todos !!!!!
Espero que os guste. Hasta ahora.
LA \"SECA\" ESE GRAVE PROBLEMA
Desde hace un tiempo algunos amigos que se dedican al silvestre, principalmente al Jilguero, me comentan los problemas que tienen para mantener en buen estado de salud y hasta con vida a sus jilgueros.
Uno de ellos Juan, me decía así: He terminado la temporada de caza y el 90 % de mis jilgueros se encuentran ligeramente embolados, tienen una perdida importante de masa muscular principalmente en el pecho, si les soplo en la zona del vientre este aparece sin ninguna muestra de grasa, con un aspecto rojizo y haciéndose visibles los intestinos a través de la piel, por otra parte el pájaro permanece constantemente rebuscando en el comedero y aparentemente comiendo, llegados a esta fase se observa una discreta e insidiosa diarrea que les lleva a la muerte en un plazo de ocho o diez dias.
He tratado a estos jilgueros con sulfamidas, cloranfenicol y tetraciclina, complejo vitamínico y probióticos y tras una aparente mejoría transcurridos unos veinte días reaparecen los síntomas y les sobreviene la muerte fulminante. Algunos a pesar del tratamiento ni siquiera manifiestan esa mejoría transitoria.
Otro de mis amigos Luis, me contaba: He conseguido que mis jilgueros se apareen, hagan el nido, incuben de modo adecuado y críen a sus pichones, pero los jilgueros nacidos ya se han independizado se van quedando cada vez más canijos y acaban por morir miserablemente, flacos y con la quilla como el filo de un cuchillo.
También me comentaba la gran mortandad de los jilgueros fruto de la caza del octubre pasado que redujo su número a un 3 % de supervivientes y exponiéndome en sus comentarios síntomas similares a los aportados por Juan.
Por otro lado Pedro, me decía así: En la temporada de caza de los jilgueros jóvenes me gusta enjaular individualmente un grupo para seleccionar los destaquen en el canto y concursar en su momento, pero... y acabó relatándome una historia calcada de lo que le sucedía a Juan.
Escuchando los comentarios de otros aficionados a los jilgueros, puedo deducir que en general existe un mayor o menor grado de dificultad en conseguir el éxito en el mantenimiento de estos bellos cantores.
Antes de continuar conviene decir que Juan hizo analizar en dos laboratorios distintos, los cadáveres de algunos de sus jilgueros fallecidos, allí le diagnosticaron coccidiosis, pero su extrañeza y desesperanza viene del echo de la ineficacia del tratamiento con sulfamidas y/o antibióticos recomendado por dichos laboratorios.
Llegados a este punto, me llaman poderosamente la atención dos circunstancias concretas.
A.- La ineficacia del tratamiento medicamentoso.
B.- La permanencia casi constante en el comedero rebuscando y aparentemente comiendo.
Mi reflexión al punto A. Es que en un principio el tratamiento si que es eficaz ante la infección de los gérmenes oportunistas (coccidios en este caso) pero ante una situación de estrés continuada, estos u otros gérmenes reinfectan a estos jilgueros ya debilitados y les llevan al desenlace fatal. Solo en un principio no es eficaz el tratamiento en aquellos ejemplares tan debilitados físicamente que no les es posible recuperarse.
Mi reflexión al punto B. Es que estos jilgueros afectados no aceptan la comida que se les está suministrando y por eso permanecen en el comedero rebuscando alguna semilla que sea de su agrado, no la encuentran y eso les incita a rebuscar mas y mas, solo de vez en cuando y forzados por el hambre comen algún que otro grano que no es suficiente para alimentarse y continua la rebusca, lo que les lleva a una delgadez progresiva y a la situación de estrés permanente que da ocasión a que los gérmenes ?oportunistas? infecten fatalmente a nuestros jilgueros. Esto sucede cuando se les suministra una mixtura inadecuada. Otro caso es cuando se opta por suministrarles ?alpiste a todo pasto? entonces nos encontramos con algunos jilgueros que no lo aceptan como bueno y encontramos en el comedero gran número de semillas de alpiste pelado que no ha sido consumido, otras veces lo que encontramos es que gran parte de las semillas de alpiste han sido reducidas a harina, todo esto acaba por provocar la delgadez y la temida situación de estrés.
¿Qué podemos hacer para remediar la crisis?
En primer lugar hagamos un análisis de que es lo que nuestros jilgueros comen cuando están en libertad.
Mis observaciones en el campo son que comen las semillas algunas veces inmaduras y otras no y también partes de algunas de las plantas que cito a continuación:
Achicoria silvestre (Cichorium intibus)
Bolsa de pastor (Capsella bursa pastoris)
Cardo de diversas especies(Carduus, defloratus, personata, Cirsium vulgare, etc,...)
Cerraja o llisón (Sonchus oleraceus)
Diente de león (Leontodon, Taraxacum...)
Jaramago o rabanicia (Diplotaxis, tenuifolia, viminea, muralis, elicoides)
Llantén (Plantago, mayor, media )
Olivardilla (Senecio viscosus)
Ortiga (Lamium, album, maculatum, Hybridum,...)
Pamplina o hierba pajarera (Stellaria media)
Romero (Rosmarinus officinalis)
Yerba cana (Senecio vulgaris)
Estas entre otras plantas silvestres y además de entre las cultivadas es frecuente ver consumir las semillas del cáñamo, pipas de girasol (pequeño), lechuga, rábano, col, escarola, achicoria,...
Una simple y curiosa observación es que estas semillas no son pertenecientes a yerbas sin tallo como lo son las gramíneas (trigo, céspedes, mijos, alpiste...) en todas las consumidas, absolutamente en todas, predominan las semillas ricas en proteínas y en grasas y bajas en hidratos de carbono.
¿Porqué, no escogemos una alimentación que se aproxime lo más posible, a la que llevan en libertad nuestros jilgueros?
Yo ya lo vengo haciendo desde hace muchos años y no tengo problemas de ?seca?.
La pauta que a continuación expongo es la que yo sigo actualmente en relación con mis jilgueros y puedo asegurar a tenor de los resultados que es una buena pauta de conducta.
Cuando los jilgueros llegan a mi casa procedentes de la caza, sea la temporada del joven en verano o de la ?pasa? en octubre, someto a cuarentena a todos los ejemplares consistente en suministrar como antiestrés en el agua de bebida, una solución de Terramicina con vitaminas para pollitos y pájaros a la concentración de una medida rasa por cada dos litros de agua, durante 7 días. Pasados 10 días les suministro una dosis de Levamisol también en el agua de bebida a razón de 2 gotas por cada 40 c.c. de agua y durante un solo día y desde el primer momento he puesto a su disposición la mezcla de semillas, que más adelante os comento, para su alimentación diaria y permanente.
Estas son las semillas y la cantidad de cada una:
AVENA pelada.................................... 250 gr
CAÑAMÓN pequeño.......................... 250 gr
CARDÓN............................................ 250 gr
ESCAROLA........................................ 250 gr
LECHUGA blanca............................... 125 gr
LECHUGA negra................................ 125 gr
NEGRILLO......................................... 250 gr
PERILLA blanca...............................1.000 gr
Mezclar bien todos los granos para obtener una mixtura homogénea y todos los días soplar los comederos para eliminar las peladuras que ocasionalmente pueden tapar las semillas sin consumir, que nos puedan llevar a la creencia de que los comederos están llenos de comida cuando en realidad lo que están es llenos de desperdicios no aprovechables.
En comedero aparte suministrar alpiste por si alguno lo quiere consumir, pero de ningún modo hay que forzarles a que lo coman.
También se les debe suministrar ?verde? dos o tres días a la semana y que puede ser lechuga, escarola, acelgas o manzana. No suministrarles espinacas pues debido a su alto contenido en ácido oxálico les es perjudicial.
Con estas recomendaciones tan sencillas, vuestros jilgueros estarán libres del peligro de contraer la ?seca? esa enfermedad que no es tal y que tan graves problemas acarrea.
Si habéis tenido la paciencia de leerme os lo agradezco.
José Serrano Martínez
Socio de la A.O.P.V.</P
Desde hace un tiempo algunos amigos que se dedican al silvestre, principalmente al Jilguero, me comentan los problemas que tienen para mantener en buen estado de salud y hasta con vida a sus jilgueros.
Uno de ellos Juan, me decía así: He terminado la temporada de caza y el 90 % de mis jilgueros se encuentran ligeramente embolados, tienen una perdida importante de masa muscular principalmente en el pecho, si les soplo en la zona del vientre este aparece sin ninguna muestra de grasa, con un aspecto rojizo y haciéndose visibles los intestinos a través de la piel, por otra parte el pájaro permanece constantemente rebuscando en el comedero y aparentemente comiendo, llegados a esta fase se observa una discreta e insidiosa diarrea que les lleva a la muerte en un plazo de ocho o diez días.
He tratado a estos jilgueros con sulfamidas, cloranfenicol y tetraciclina, complejo vitamínico y probióticos y tras una aparente mejoría transcurridos unos veinte días reaparecen los síntomas y les sobreviene la muerte fulminante. Algunos a pesar del tratamiento ni siquiera manifiestan esa mejoría transitoria.
Otro de mis amigos Luis, me contaba: He conseguido que mis jilgueros se apareen, hagan el nido, incuben de modo adecuado y críen a sus pichones, pero los jilgueros nacidos ya se han independizado se van quedando cada vez más canijos y acaban por morir miserablemente, flacos y con la quilla como el filo de un cuchillo.
También me comentaba la gran mortandad de los jilgueros fruto de la caza del octubre pasado que redujo su número a un 3 % de supervivientes y exponiéndome en sus comentarios síntomas similares a los aportados por Juan.
Por otro lado Pedro, me decía así: En la temporada de caza de los jilgueros jóvenes me gusta enjaular individualmente un grupo para seleccionar los destaquen en el canto y concursar en su momento, pero... y acabó relatándome una historia calcada de lo que le sucedía a Juan.
Escuchando los comentarios de otros aficionados a los jilgueros, puedo deducir que en general existe un mayor o menor grado de dificultad en conseguir el éxito en el mantenimiento de estos bellos cantores.
Antes de continuar conviene decir que Juan hizo analizar en dos laboratorios distintos, los cadáveres de algunos de sus jilgueros fallecidos, allí le diagnosticaron coccidiosis, pero su extrañeza y desesperanza viene del echo de la ineficacia del tratamiento con sulfamidas y/o antibióticos recomendado por dichos laboratorios.
Llegados a este punto, me llaman poderosamente la atención dos circunstancias concretas.
A.- La ineficacia del tratamiento medicamentoso.
B.- La permanencia casi constante en el comedero rebuscando y aparentemente comiendo.
Mi reflexión al punto A. Es que en un principio el tratamiento si que es eficaz ante la infección de los gérmenes oportunistas (coccidios en este caso) pero ante una situación de estrés continuada, estos u otros gérmenes reinfectan a estos jilgueros ya debilitados y les llevan al desenlace fatal. Solo en un principio no es eficaz el tratamiento en aquellos ejemplares tan debilitados físicamente que no les es posible recuperarse.
Mi reflexión al punto B. Es que estos jilgueros afectados no aceptan la comida que se les está suministrando y por eso permanecen en el comedero rebuscando alguna semilla que sea de su agrado, no la encuentran y eso les incita a rebuscar mas y mas, solo de vez en cuando y forzados por el hambre comen algún que otro grano que no es suficiente para alimentarse y continua la rebusca, lo que les lleva a una delgadez progresiva y a la situación de estrés permanente que da ocasión a que los gérmenes \"oportunistas\" infecten fatalmente a nuestros jilgueros. Esto sucede cuando se les suministra una mixtura inadecuada. Otro caso es cuando se opta por suministrarles alpiste \"a todo pasto\" entonces nos encontramos con algunos jilgueros que no lo aceptan como bueno y encontramos en el comedero gran número de semillas de alpiste pelado que no ha sido consumido, otras veces lo que encontramos es que gran parte de las semillas de alpiste han sido reducidas a harina, todo esto acaba por provocar la delgadez y la temida situación de estrés.
¿Qué podemos hacer para remediar la crisis?
En primer lugar hagamos un análisis de que es lo que nuestros jilgueros comen cuando están en libertad.
Mis observaciones en el campo son que comen las semillas algunas veces inmaduras y otras no y también partes de algunas de las plantas que cito a continuación:
Achicoria silvestre (Cichorium intibus)
Bolsa de pastor (Capsella bursa pastoris)
Cardo de diversas especies(Carduus, defloratus, personata, Cirsium vulgare, etc,...)
Cerraja o llisón (Sonchus oleraceus)
Diente de león (Leontodon, Taraxacum...)
Jaramago o rabanicia (Diplotaxis, tenuifolia, viminea, muralis, elicoides)
Llantén (Plantago, mayor, media )
Olivardilla (Senecio viscosus)
Ortiga (Lamium, album, maculatum, Hybridum,...)
Pamplina o hierba pajarera (Stellaria media)
Romero (Rosmarinus officinalis)
Yerba cana (Senecio vulgaris)
Estas entre otras plantas silvestres y además de entre las cultivadas es frecuente ver consumir las semillas del cáñamo, pipas de girasol (pequeño), lechuga, rábano, col, escarola, achicoria,...
Una simple y curiosa observación es que estas semillas no son pertenecientes a yerbas sin tallo como lo son las gramíneas (trigo, céspedes, mijos, alpiste...) en todas las consumidas, absolutamente en todas, predominan las semillas ricas en proteínas y en grasas y bajas en hidratos de carbono.
¿Porqué, no escogemos una alimentación que se aproxime lo más posible, a la que llevan en libertad nuestros jilgueros?
Yo ya lo vengo haciendo desde hace muchos años y no tengo problemas de \"seca\".
La pauta que a continuación expongo es la que yo sigo actualmente en relación con mis jilgueros y puedo asegurar a tenor de los resultados que es una buena pauta de conducta.
Cuando los jilgueros llegan a mi casa procedentes de la caza, sea la temporada del joven en verano o de la \"pasa\" en octubre, someto a cuarentena a todos los ejemplares consistente en suministrar como antiestrés en el agua de bebida, una solución de Terramicina con vitaminas para pollitos y pájaros a la concentración de una medida rasa por cada dos litros de agua, durante 7 días. Pasados 10 días les suministro una dosis de Levamisol también en el agua de bebida a razón de 2 gotas por cada 40 c.c. de agua y durante un solo día y desde el primer momento he puesto a su disposición la mezcla de semillas, que más adelante os comento, para su alimentación diaria y permanente.
Estas son las semillas y la cantidad de cada una:
AVENA pelada.................................... 250 gr
CAÑAMÓN pequeño.......................... 250 gr
CARDÓN............................................ 250 gr
ESCAROLA........................................ 250 gr
LECHUGA blanca............................... 125 gr
LECHUGA negra................................ 125 gr
NEGRILLO......................................... 250 gr
PERILLA blanca...............................1.000 gr
Mezclar bien todos los granos para obtener una mixtura homogénea y todos los días soplar los comederos para eliminar las peladuras que ocasionalmente pueden tapar las semillas sin consumir, que nos puedan llevar a la creencia de que los comederos están llenos de comida cuando en realidad lo que están es llenos de desperdicios no aprovechables.
En comedero aparte suministrar alpiste por si alguno lo quiere consumir, pero de ningún modo hay que forzarles a que lo coman.
También se les debe suministrar \"verde\" dos o tres días a la semana y que puede ser lechuga, escarola, acelgas o manzana. No suministrarles espinacas pues debido a su alto contenido en ácido oxálico les es perjudicial.
Con estas recomendaciones tan sencillas, vuestros jilgueros estarán libres del peligro de contraer la \"seca\" esa enfermedad que no es tal y que tan graves problemas acarrea.
[img]http://img123.imageshack.us/img123/9837/y1pgoi9qq8rqwhir3jj7r2hea3.jpg[/img][img]http://img352.imageshack.us/img352/3554/aves02pd2.gif[/img][img]http://img255.imageshack.us/img255/1219/animalesanimados8cs0.gif[/img]!!! EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE !!!
- Jordi.Jilguero
- Mensajes: 4397
- Registrado: Sab Abr 07, 2007 6:07 pm
- Ubicación: Tarragona
Hola fringi va bien que pongas todos estos articulos pero si te tengo que decir que no comparto lo de la alimentacion ya que las semillas que expones como la abena el cañamon en exceso no son nada buenas veo que en tu alimentacion que suministras ,el alpiste no se lo pones que yo recuerde de toda la vida siempre se utilizo y nunca fue mal ni le va claro y digo yo como sabes que nunca has tenido un pajaro con la seca ya que dicha enfermedad es muy parecida a otras que como tu bien dices todas estan relacionadas con la coccidiosis, sobre la comida que trituran y no tragan te has parado a pensar porque no la tragan si en el caso que te ocurriera esto mirale la lengua al igual sales de dudas y otra cosa con tantos articulos que no bienen mal pero para gente que entienda de enfermedades y medicamentos para que sepa relacionarlos no esta nada mal pero sino saben distinguir un problema respiratorio de una diarrea al igual se forman un cacao haber con esto no quiero ofender a nadie todos hemos pasado por lo mismo nadie nace enseñado,ademas segun tu no es bueno aconsejar ya que las personas pueden mal interpretar lo comentado y menos por internet, pero bueno con esto quiero decir que cada uno haga lo que mas le comvenga siempre y cuando sepa lo que hace.Saludos
Jordi.Jilguero
Jordi.Jilguero

No hay nada mas bonito que el trino de un Jilguero
Bien. Teneis parte de razón los dos. El alpiste nunca ha de faltar en la alimentación de los fringilidos. En eso estoy plenamente de acuerdo. En cuanto a la avena, bueno, reconozco que no es una semilla comunmente utilizada pero si es cierto que teniendo sus buenas cualidades y propiedades, el poner unas cuantas en la mezcla puede enriquecerla y hacerla mas variada. No a todos los pajaros les disgusta. Quizá para jilgueros no valga, pero para otros como pinzones o incluso verderones, creedme que ascos no le van ha hacer.
No obstante lo que si es muy cierto es que no conozco a dos silvestristas que coincidan en cuanto a mezclas de semillas se refiere. Cada uno las prepara y amolda a sus gustos mas personales que otra cosa.
Incluso se de gente que con una progresión le va suprimiendo a la mezcla todas las semillas hasta quedar solo alpiste y les quita todas las demas. Eso os doy fé que me lo ha contado un amigo silvestrista que lleva muchos años. Reconoizco que es una barbaridad, a mi modo de entender, porque a un animal no se le debe dar siempre lo mismo por los innumerables estados carenciales que eso conlleva, pero todo esto viene a cuento de que si a vosotros esta mezcla que el articulo detalla no os convence por los motivos que entendais, si es muy cierto que habá muchos que lo vean adecuado.
En fin, como sobre gustos no hay nada escrito.....
No obstante el articulo tiene ciencia y ayudará a todo aquel que se encuentre perdido en esta enfermedad. Lo explica bien, y dá recetas para sanar a pajaros enfermos que al parecer a otros les funciona, con lo cual que cada uno lo interprete como entienda mas oportuno.
Os agradezco a los dos vuestra opinión que no hace mas que reforzar el denostado interes que se demuestra de todos los que estamos aqui y que son siempre de agradecer.
Recibid un caluroso saludo.
No obstante lo que si es muy cierto es que no conozco a dos silvestristas que coincidan en cuanto a mezclas de semillas se refiere. Cada uno las prepara y amolda a sus gustos mas personales que otra cosa.
Incluso se de gente que con una progresión le va suprimiendo a la mezcla todas las semillas hasta quedar solo alpiste y les quita todas las demas. Eso os doy fé que me lo ha contado un amigo silvestrista que lleva muchos años. Reconoizco que es una barbaridad, a mi modo de entender, porque a un animal no se le debe dar siempre lo mismo por los innumerables estados carenciales que eso conlleva, pero todo esto viene a cuento de que si a vosotros esta mezcla que el articulo detalla no os convence por los motivos que entendais, si es muy cierto que habá muchos que lo vean adecuado.
En fin, como sobre gustos no hay nada escrito.....
No obstante el articulo tiene ciencia y ayudará a todo aquel que se encuentre perdido en esta enfermedad. Lo explica bien, y dá recetas para sanar a pajaros enfermos que al parecer a otros les funciona, con lo cual que cada uno lo interprete como entienda mas oportuno.
Os agradezco a los dos vuestra opinión que no hace mas que reforzar el denostado interes que se demuestra de todos los que estamos aqui y que son siempre de agradecer.
Recibid un caluroso saludo.
[img]http://img123.imageshack.us/img123/9837/y1pgoi9qq8rqwhir3jj7r2hea3.jpg[/img][img]http://img352.imageshack.us/img352/3554/aves02pd2.gif[/img][img]http://img255.imageshack.us/img255/1219/animalesanimados8cs0.gif[/img]!!! EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE !!!
Por cierto Jordi, el articulo no es mio ni tan siquiera lo he escrito yo. Yo a mis pajaros les doy una formula de mezcla de semilla que me va bien y que la suelo variar en función de epocas del año. Mis pajaros comen alpiste ya que esta semilla nunca les ha de faltar, pero insisto, no encontarás dos mezclas iguales de un silvestrista a otro porque cada una se las calcula variando clases de semillas y porcentajes, con lo cual discrepar en cuanto a mezclas esta siempre servido... Bueno, o por lo menos eso creo yo.
Port otro lado este articulo tiene datos incluidos ( Aparte de mezclas granivoras ) que sacará de muchas dudas a todos aquellos que visitaron el post de \" LA SECA \" que tanta gente consultó. ¿ No te parece ?.
Ese es el verdadero sentido de este articulo.
Port otro lado este articulo tiene datos incluidos ( Aparte de mezclas granivoras ) que sacará de muchas dudas a todos aquellos que visitaron el post de \" LA SECA \" que tanta gente consultó. ¿ No te parece ?.
Ese es el verdadero sentido de este articulo.
[img]http://img123.imageshack.us/img123/9837/y1pgoi9qq8rqwhir3jj7r2hea3.jpg[/img][img]http://img352.imageshack.us/img352/3554/aves02pd2.gif[/img][img]http://img255.imageshack.us/img255/1219/animalesanimados8cs0.gif[/img]!!! EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE !!!
semillas
Hola fringi, como bien te dice PEDRO es mucha grasa,lo pricipal es el alpiste y en un golosinero pon les unas semillas de esas pero pocas y sobre todo no lesdes avena ese es mi punto de vista y respeto el tuyo y el de todos, un saludo a todos.
-
- Mensajes: 390
- Registrado: Jue Oct 16, 2008 9:32 pm
- Ubicación: BARCELONA
- Contactar:
Interesante articulo Jordi, muchas gracias por el esfuerzo.
No comparto las semillas expuestas, pero como dice el refrán cada maestrillo tiene su librillo y si a ti te funciona, adelante y animo!!
Yo personalmente a todos mis jilgueros noveles cazados los pongo todos juntos en un jaulón y empiezo a alpistarles...
Les pongo como base alpiste pelao y mondao y un comedero con una mezcla de negrillo, cañamon, linaza, cardo, y escarola.
Lo cierto es que al alpiste no le hacen ni caso la primera semana, y mi lo que intento es ir añadiendo alpiste a la mezcla de semillas para ir rebajando la cantidad de semillas hasta su total eliminación.
Cuando consigo que coman alpiste solo, suele tardar +- 2 semanas, ya las separo en sus jaulas para el eduque. En el comedero alpiste puro y duro y 2 veces por semana la mezcla de semillas que tanto les gusta...
Y sobre todo grit con carbón...
Este es mi metodo y a mi me funciona...
Te dire que hasta encontrar este metodo me ha costado muchas bajas como las comentadas en tu articulo.
Es de agradecer que salgan estos temas para que la gente que no logra dar con el problema vea una luz al final del pasillo...
Muchas gracias por tu tiempo y dedicación.
Recibe un fuerte abrazo.
No comparto las semillas expuestas, pero como dice el refrán cada maestrillo tiene su librillo y si a ti te funciona, adelante y animo!!
Yo personalmente a todos mis jilgueros noveles cazados los pongo todos juntos en un jaulón y empiezo a alpistarles...
Les pongo como base alpiste pelao y mondao y un comedero con una mezcla de negrillo, cañamon, linaza, cardo, y escarola.
Lo cierto es que al alpiste no le hacen ni caso la primera semana, y mi lo que intento es ir añadiendo alpiste a la mezcla de semillas para ir rebajando la cantidad de semillas hasta su total eliminación.
Cuando consigo que coman alpiste solo, suele tardar +- 2 semanas, ya las separo en sus jaulas para el eduque. En el comedero alpiste puro y duro y 2 veces por semana la mezcla de semillas que tanto les gusta...
Y sobre todo grit con carbón...
Este es mi metodo y a mi me funciona...
Te dire que hasta encontrar este metodo me ha costado muchas bajas como las comentadas en tu articulo.
Es de agradecer que salgan estos temas para que la gente que no logra dar con el problema vea una luz al final del pasillo...
Muchas gracias por tu tiempo y dedicación.
Recibe un fuerte abrazo.
[img]Http://img339.imageshack.us/img339/5454/firmaodenadt5.jpg[/img] [img]http://img140.imageshack.us/img140/135/568114escudobarcajg9.gif[/img]
En busca del cante limpio del jilguero ... imposible?
En busca del cante limpio del jilguero ... imposible?
-
- Mensajes: 390
- Registrado: Jue Oct 16, 2008 9:32 pm
- Ubicación: BARCELONA
- Contactar:
-
- Mensajes: 235
- Registrado: Mar Oct 14, 2008 7:26 pm
Hola fringi te lo curras impresionante con tantos datos y teorias pero no se si sales al campo a mirar los animales en estado natural. Yo te dire que me gusta salir al campo durante todo el año y siempre voy pendiente de lo que comen en cada momento en estado salvaje para yo ofrecerle a mis aves algo similar. Por todo esto yo estoy de parte del sr Pedro de la Cal que intuyo mas sensata su explicacion a lo que tu has explicado y ojo seguro que a ti te ira bien asi no lo pongo en duda pero insisto que estoy de parte de Pedro
-
- Mensajes: 235
- Registrado: Mar Oct 14, 2008 7:26 pm
Queria añadir que si los pajaros nuevos quereis conservar ni se os ocurra echarle cañamones negrullo ni perilla porque en poco tiempo solo querran esas semillas y moriran. Que hay gente que recien cazados se las hecha para que no se mueran pero porque luego les dan salida y al que se le pique un pajaro y se le muera pues mala suerte porque el ya se lo a sacado de encima. para mi una buena mezcla para los pajaros nuevos han de tener semillas sin grasa
wnas a todos si lo mirais todos teneis razon ya ke kereis lo mejor para los pajaros lo ke si teneis ke ver kel pajaro el ke manda son distintintos komo nosotros entonces habra ke les gustara mas eso otros lo otro lo mejor higiene agua linpia tos los dias y conocer tus pajaros los de kasa no la raza come esto no se si me explico un saludo y recodar siempre aprendiz saludos desde los pirineos
-
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Dic 11, 2008 6:40 pm
- Ubicación: guaro malaga