\" Por desgracia los silvestristas tenemos...\" No

Aquí podréis poner todo aquello que no entre en las demás categorías.

Moderadores: ALCHEMY, goelcolorin, cnpzipizape

Responder

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Mensaje
Autor
antonio ballester minguez
Mensajes: 17
Registrado: Lun Jun 23, 2008 5:23 pm

\" Por desgracia los silvestristas tenemos...\" No

#1 Mensaje por antonio ballester minguez »

Pedro L. Acal, sea mi agradecimiento por emplear, hacia mi persona, el vocablo amigo; de veras que me ha gustado, no dejes de emplearlo pues yo nunca te defraudaré.
En una de tus respuestas dice:\" por desgracia los silvestristas tenemos...\" Pedro, NO, QUE NO, esta imaginaria desgracia no es ninguna enfermedad epidémica que ataca a los individuos que practican el silvestrismo; sólo es un sencillo virus y, para éstos tenemos muy buenos antídotos. Personalmente y con la frecuencia que ha sido necesaria los he aplicado y, en verdad, con excelentes resultados.
Pedro,a la luz de mi último mensaje dice: \"que vean más de un ecologista los datos...\" Como investigador -así se me considera- estoy obligado a la remisión de un informe a la Dirección General de Gestión del Medio Natural que recoja las incidencias acaecidas en las capturas y sus localidades, así como copia de cuantos estudios ( por ejemplo, criar en cautividad) y publicaciones sean resultados de estos trabajos. Los ecologistas meten las narices en todo, por ejemplo en fondos de investigación, quién investiga, qué se investiga, que cantidad tiene asignada el proyecto que se está llevando a cabo...etc., por lo tanto, leen todo y tienen información de todo. Y, cuando les parece, al objeto de hacerse notar critican públicamente.


Francis, referente a la pregunta que formula, cnpzipizape involuntariamente casi ha contestado a tu querer saber, en su mensaje nos dice:\"(...) los cultivos y la ordenación y cuidado de territorio, sobre todo rural, ha modificado la UBICACIÓN y CONCENTRACIÓN de nuestras aves\". La clave está en los dos vocablos señalados con mayúscula. No obstante, intentaré satisfacer tu querer saber. El territorio está compuesto por determinados entornos a los cuales los pájaros se han ido adaptando. En este espacio de suma importancia los pájaros ejercen todas las actividades necesarias para la conservación de su especie, tomemos la cifra de 30 años atrás -cnpzipizape-, los pueblos, ciudades o villas estaban rodeados de hermosas huertas con abundantes árboles frutales y otros ornamentales, así mismo, existían gran número de hectáreas de campo en barbecho donde se conducía el ganado para pastar, aquí crecían arbustos, hierbas y otros vegetales, todo éste entorno ha sido engullido por el ladrillo.
A pesar de este atentado al medio, los pájaros no han perdido su inclinación o tendencia a su territorio, no hay que olvidar que es el lugar donde han nacido y desarrollado. Por tendencia natural buscan refugio en lo poco que el hombre le ha dejado en el interior de los pueblos, como son los árboles de los parques, jardines, avenidas, alamedas, clubes sociales,etc.
Aunque se desplazen durante el día a buscar alimentos, al caer la tarde los pájaros se recogen en los susodichos árboles que también les da cobijo y les sirven para construir los nidos-en primavera- y sacar a su prole adelante, aunque a grosso modo parezcan más, no es así, simplemente son los mismos concentrados en espacios más reducidos.
Los fringílidos que actualmente observamos en el interior de nuestras ciudades son bastantes, por ejemplo el gorrión, verderón, verdecillo, pardillo, jilguero, etc., algunos años se pueden observar lúganos pero éstos sólo están de paso y en el mes de marzo se marchan para el norte, a sus lugares de nidificación

Pielroja, no quiero olvidarte, gracias por leer mis...

Un fuerte abrazo a todos los foreros.
luismi c.j.
Moderador
Mensajes: 536
Registrado: Dom Dic 31, 2006 12:27 am

para antonio ballester

#2 Mensaje por luismi c.j. »

HOla, como bien dices, en nuestras ciudades existen muchos ejemplares que nidifican en ellas, como el popular gorrión, jilgueros, verderones, verdecillos, también pardillos ( los he visto en setos de colegios en ciudades) y sobre los lúganos también te diré que los he visto nidificar en La Rioja ( no ya en ciudades sino en zonas de rio y sierras) , también nidifican en nuestras sierras un fringílido poco conocido \"el verderón serrano\", que, una cualidad que me asombró muchisimo al observarlos es que los jovenes le piden comida a los padres de la misma manera que lo hacen los jilgueros con los chipapa, ( no es que sean parecidos a la hora de emitirlos, es que son completamente iguales, cosa curiosa) Saludos.
Luis Miguel Cerdera Jimenez
Responder