Os dejo este articulo para reflexionar.
Publicado: Mar Oct 18, 2016 7:43 pm
Extraido de la weeb de la Andaluza: http://cosasdecaza.fac.es/
Silvestrismo: cuando la Ciencia no interesa...
¿Es la ciencia un argumento suficiente frente a una decisión política? ¿Cuándo es interesante un estudio científico? Trataré de responder a estas preguntas resumiendo brevemente mi experiencia como coordinadora del Proyecto "La cría en cautividad de diferentes especies de fringílidos en España".
Lunes, 17 de Octubre de 2016 · María Gracia Nuevo ·
Desde su nacimiento en 2012, este proyecto impulsado por Fedenca pretendió ser un estudio riguroso sobre la viabilidad/inviabilidad de la cría en cautividad. Se trataba, fundamentalmente, de demostrar empíricamente si existía una alternativa real a las capturas para el Silvestrismo, hecho que constituye el principal argumento de la Comisión Europea contra la modalidad al entender que se infringe la Directiva AVES.
Más allá de los posibles resultados, la importancia de esta investigación, radicaba en que hasta el momento en España no se había podido demostrar de manera eficaz si la cría en cautividad de estas especies era o no viable, pero más aún, hasta el momento ningún estudio de este tipo había tenido rigor científico alguno.
El proyecto de cría se ha desarrollado en diferentes puntos de la geografía española, como Cataluña (2012-015), Andalucía y Murcia (2012-2016). Tres Comunidades, donde se ha llevado a cabo un protocolo idéntico (adaptado a peculiaridades), aprobado por la dirección del proyecto, tutelado en Cataluña por el ICO, Andalucía por la Universidad de Málaga y aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente (MAGRAMA).
Durante el desarrollo del mismo nos hemos encontrado con algunas limitaciones técnicas y económicas, que se añadía a la dificultad de las especies silvestres que se iban a estudiar.
Pero el mayor obstáculo con que nos hemos tropezado, y el más doloroso, ha sido sin lugar a dudas el hecho de que el propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente haya hecho oídos sordos a un proyecto científico único e inédito hasta el momento. ¿Es de justicia tal desidia ante el trabajo y esfuerzo desarrollado por tres Comunidades durante cuatro años para llevar a cabo un ambicioso proyecto científico?
Esta actitud ha silenciado conclusiones y resultados que coinciden en los tres centros de cría y que apuntan la dificultad de las condiciones para lograr la cría en cautividad y posterior reproducción, la importancia del entorno y la alimentación como condicionantes del éxito ó el elevado número de bajas que se producen hasta que un ejemplar consigue adaptarse a la vida en cautividad.
Más de doscientos pájaros en cada centro de cría, personas que han trabajado en su cuidado y alimentación, instalaciones dedicadas exclusivamente al proyecto, numerosas reuniones, viajes… En definitiva un importante esfuerzo en recursos económicos y humanos volcados en un proyecto inédito que, sin perder en ningún momento su rigor científico, ha luchado por aportar mayor conocimiento sobre una modalidad que representa, más allá de una afición, un modo de vida para quienes quieren y respetan al medio ambiente a través de su pasión a las fringílidas.
Cuatro años después, lanzo al aire una reflexión en forma de pregunta: ¿Por qué no ha interesado este estudio?
Saludos.
Antonio MARTIN SANZ
Silvestrismo: cuando la Ciencia no interesa...
¿Es la ciencia un argumento suficiente frente a una decisión política? ¿Cuándo es interesante un estudio científico? Trataré de responder a estas preguntas resumiendo brevemente mi experiencia como coordinadora del Proyecto "La cría en cautividad de diferentes especies de fringílidos en España".
Lunes, 17 de Octubre de 2016 · María Gracia Nuevo ·
Desde su nacimiento en 2012, este proyecto impulsado por Fedenca pretendió ser un estudio riguroso sobre la viabilidad/inviabilidad de la cría en cautividad. Se trataba, fundamentalmente, de demostrar empíricamente si existía una alternativa real a las capturas para el Silvestrismo, hecho que constituye el principal argumento de la Comisión Europea contra la modalidad al entender que se infringe la Directiva AVES.
Más allá de los posibles resultados, la importancia de esta investigación, radicaba en que hasta el momento en España no se había podido demostrar de manera eficaz si la cría en cautividad de estas especies era o no viable, pero más aún, hasta el momento ningún estudio de este tipo había tenido rigor científico alguno.
El proyecto de cría se ha desarrollado en diferentes puntos de la geografía española, como Cataluña (2012-015), Andalucía y Murcia (2012-2016). Tres Comunidades, donde se ha llevado a cabo un protocolo idéntico (adaptado a peculiaridades), aprobado por la dirección del proyecto, tutelado en Cataluña por el ICO, Andalucía por la Universidad de Málaga y aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente (MAGRAMA).
Durante el desarrollo del mismo nos hemos encontrado con algunas limitaciones técnicas y económicas, que se añadía a la dificultad de las especies silvestres que se iban a estudiar.
Pero el mayor obstáculo con que nos hemos tropezado, y el más doloroso, ha sido sin lugar a dudas el hecho de que el propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente haya hecho oídos sordos a un proyecto científico único e inédito hasta el momento. ¿Es de justicia tal desidia ante el trabajo y esfuerzo desarrollado por tres Comunidades durante cuatro años para llevar a cabo un ambicioso proyecto científico?
Esta actitud ha silenciado conclusiones y resultados que coinciden en los tres centros de cría y que apuntan la dificultad de las condiciones para lograr la cría en cautividad y posterior reproducción, la importancia del entorno y la alimentación como condicionantes del éxito ó el elevado número de bajas que se producen hasta que un ejemplar consigue adaptarse a la vida en cautividad.
Más de doscientos pájaros en cada centro de cría, personas que han trabajado en su cuidado y alimentación, instalaciones dedicadas exclusivamente al proyecto, numerosas reuniones, viajes… En definitiva un importante esfuerzo en recursos económicos y humanos volcados en un proyecto inédito que, sin perder en ningún momento su rigor científico, ha luchado por aportar mayor conocimiento sobre una modalidad que representa, más allá de una afición, un modo de vida para quienes quieren y respetan al medio ambiente a través de su pasión a las fringílidas.
Cuatro años después, lanzo al aire una reflexión en forma de pregunta: ¿Por qué no ha interesado este estudio?
Saludos.
Antonio MARTIN SANZ