Lo que hay que saber sobre la Muda
Publicado: Jue Sep 11, 2014 4:20 pm
La muda es un proceso natural en ellos, cuando les llega la muda empiezan a soltar plumas primero El proceso se inicia en las alas, soltando las plumas remeras primarias situadas en el centro del ala. Se desprenden de una en una, y cuando la anterior está en 3/4 partes de su desarrollo (así se protegen unas con otras). A su vez se sueltan las coberteras de las alas.
A la caída de la 3ª remera (contando desde el centro hacia el extremo exterior del ala), se empiezan a soltar las timoneras de la cola simétricamente en ambos lados y de una en una.
Cuando en el ala viene a caer la 7ª remera (aprox), se produce la caída masiva de las coberteras del pecho, espalda y cabeza. Este es el momento menos atractivo a la vista y más crítico. Las aves que no estén completamente sanas quizás no lo lleguen a superar.
No es un proceso uniforme para todas las especies y edades de las aves, en el caso de pichones la muda del primer año no incluye las remeras ni la cola.
El colágeno y la queratina son los componentes principales de las plumas, la estructura se compone de moléculas de tropocolágeno unidas entre sí por aminoácidos en forma de pequeñas "cuerdas" y que en conjunto forman las fibras que dan origen a la estructura definitiva. Esta disposición de fibras proporciona mucha resistencia y flexibilidad con un mínimo peso.
Si cogemos una pluma en la mano, observaremos un cuerpo central (raquis) que soporta toda la estructura y el movimiento que se produce al volar. Este cuerpo central disminuye en diámetro hacia el exterior proporcionando flexibilidad en el extremo, por el extremo mayor se sujeta al cuerpo.
Del cuerpo central nacen dos series de ramificaciones laterales, todas ellas muy finas y aparentemente frágiles. Cada una de estas ramificaciones lineales esta "dentada" lateralmente con pequeños ganchos que al tomar contacto con las ramificaciones adyacentes se unen formando un fino tejido llamado vexilo.
El mantenimiento se realiza a través del acicalamiento diario del ave en su plumaje. Toma una pequeña cantidad de grasa de la glándula del uropigio, situada en la cola, y la distribuye por las plumas. Esta glándula está muy desarrollada en las aves acuáticas para
Los baños son muy frecuentes en los pájaros en libertad, normalmente se dan un baño a diario, incluso en días fríos, aunque si este resulta excesivo tan solo se mojan un poco la frente y el pecho. por lo que debemos aportarles el baño al menos dos veces por semana, con el pulverizador agua mezclada con un poco de vinagre de manzana y en el pulverizador tres o cuatro dientes de ajos para evitar parásitos ácaros de la pluma,
El colágeno y la queratina son los componentes principales de las plumas, la estructura se compone de moléculas de tropo colágeno unidas entre sí por aminoácidos en forma de pequeñas "cuerdas" y que en conjunto forman las fibras que dan origen a la estructura definitiva. Esta disposición de fibras proporciona mucha resistencia y flexibilidad con un mínimo peso.
Si cogemos una pluma en la mano, observaremos un cuerpo central (raquis) que soporta toda la estructura y el movimiento que se produce al volar. Este cuerpo central disminuye en diámetro hacia el exterior proporcionando flexibilidad en el extremo, por el extremo mayor se sujeta al cuerpo.
No hay que olvidar aportar vitamina D, responsable de la síntesis del calcio, básico durante la muda, por lo que nuestros pájaros deberán tener siempre a su disposición un hueso de jibia, y arena o grit en el fondo de la jaula . El sol en exceso también propicia el apagado del brillo en el plumaje.
Los baños son imprescindibles, ayudan a humedecer las fibras de queratina y proporcionan elasticidad, resultan refrescantes a la vez que damos a nuestros compañeros oportunidad de higiene, tanto para ellos como para nosotros mismos. La piel, además, requiere del agua para mantenerse elástica y permitir que la pluma despunte, caso contrario podría provocarse un "quiste" dejando la pluma o plumas crecer por debajo de la piel.por lo que hay que mantener un grado alto de humedad en el aviario con el pulverizador asín como la calor natural que aporta el verano.
La muda termina cuando veamos el fondo de la jaula lleno de una caspa blanca, es el final de la muda, suerte con ella y recibí un saludo de. José Manuel
A la caída de la 3ª remera (contando desde el centro hacia el extremo exterior del ala), se empiezan a soltar las timoneras de la cola simétricamente en ambos lados y de una en una.
Cuando en el ala viene a caer la 7ª remera (aprox), se produce la caída masiva de las coberteras del pecho, espalda y cabeza. Este es el momento menos atractivo a la vista y más crítico. Las aves que no estén completamente sanas quizás no lo lleguen a superar.
No es un proceso uniforme para todas las especies y edades de las aves, en el caso de pichones la muda del primer año no incluye las remeras ni la cola.
El colágeno y la queratina son los componentes principales de las plumas, la estructura se compone de moléculas de tropocolágeno unidas entre sí por aminoácidos en forma de pequeñas "cuerdas" y que en conjunto forman las fibras que dan origen a la estructura definitiva. Esta disposición de fibras proporciona mucha resistencia y flexibilidad con un mínimo peso.
Si cogemos una pluma en la mano, observaremos un cuerpo central (raquis) que soporta toda la estructura y el movimiento que se produce al volar. Este cuerpo central disminuye en diámetro hacia el exterior proporcionando flexibilidad en el extremo, por el extremo mayor se sujeta al cuerpo.
Del cuerpo central nacen dos series de ramificaciones laterales, todas ellas muy finas y aparentemente frágiles. Cada una de estas ramificaciones lineales esta "dentada" lateralmente con pequeños ganchos que al tomar contacto con las ramificaciones adyacentes se unen formando un fino tejido llamado vexilo.
El mantenimiento se realiza a través del acicalamiento diario del ave en su plumaje. Toma una pequeña cantidad de grasa de la glándula del uropigio, situada en la cola, y la distribuye por las plumas. Esta glándula está muy desarrollada en las aves acuáticas para
Los baños son muy frecuentes en los pájaros en libertad, normalmente se dan un baño a diario, incluso en días fríos, aunque si este resulta excesivo tan solo se mojan un poco la frente y el pecho. por lo que debemos aportarles el baño al menos dos veces por semana, con el pulverizador agua mezclada con un poco de vinagre de manzana y en el pulverizador tres o cuatro dientes de ajos para evitar parásitos ácaros de la pluma,
El colágeno y la queratina son los componentes principales de las plumas, la estructura se compone de moléculas de tropo colágeno unidas entre sí por aminoácidos en forma de pequeñas "cuerdas" y que en conjunto forman las fibras que dan origen a la estructura definitiva. Esta disposición de fibras proporciona mucha resistencia y flexibilidad con un mínimo peso.
Si cogemos una pluma en la mano, observaremos un cuerpo central (raquis) que soporta toda la estructura y el movimiento que se produce al volar. Este cuerpo central disminuye en diámetro hacia el exterior proporcionando flexibilidad en el extremo, por el extremo mayor se sujeta al cuerpo.
No hay que olvidar aportar vitamina D, responsable de la síntesis del calcio, básico durante la muda, por lo que nuestros pájaros deberán tener siempre a su disposición un hueso de jibia, y arena o grit en el fondo de la jaula . El sol en exceso también propicia el apagado del brillo en el plumaje.
Los baños son imprescindibles, ayudan a humedecer las fibras de queratina y proporcionan elasticidad, resultan refrescantes a la vez que damos a nuestros compañeros oportunidad de higiene, tanto para ellos como para nosotros mismos. La piel, además, requiere del agua para mantenerse elástica y permitir que la pluma despunte, caso contrario podría provocarse un "quiste" dejando la pluma o plumas crecer por debajo de la piel.por lo que hay que mantener un grado alto de humedad en el aviario con el pulverizador asín como la calor natural que aporta el verano.
La muda termina cuando veamos el fondo de la jaula lleno de una caspa blanca, es el final de la muda, suerte con ella y recibí un saludo de. José Manuel