http://canaricultura-en-jedula.iespana. ... oxopla.htm
ATOXOPLASMOSIS
Cuadro clínico:
Debilidad, diarrea, aumento del tamaño del hígado (punto negro), dificultad respiratoria y erizamiento de las plumas; en ocasiones, problemas nerviosos; muerte en el 80% de los casos.
Causas:
Infección hepática causada por un protozoo parásito (Coccidia) llamado Isospora serini. Afecta, principalmente, a los canarios entre dos y nueve meses, produciéndose el contagio por vía fecal-oral.
Prevención:
Higiene y desinfección periódica de las jaulas y accesorios. No mezclar en la misma jaula pájaros jóvenes con adultos, pues éstos suelen ser portadores asintomáticos y pueden producir el contagio.
Tratamiento:
Aislamiento y desinfección. Es difícil de tratar y puede requerir una terapia prolongada (sulfamidas) con dietas poco energéticas, suplementadas con vitaminas (B, E) y metionina.
http://forocanarios.foroespana.com/enfe ... s-t470.htm
ATOXOPLASMOSIS / ISOSPORIASIS
Similar en apariencia a los coccidios, el protozoo causante de esta enfermedad es la Isóspora Serini, con la carácteristica de tener doble ciclo reproductor (sexual / asexual).
La diferencia con los protozoos Eimeria spp.e Isospora canari causantes de la coccidiosis, es que los Isospora Serini se extienden a través de la sangre a otros órganos como corazón, hígado, etc., además del intestino, mientras que los primeros se instalan tan solo en el intestino.
Es una de las enfermedades conocidas por “El punto negro” que afecta a las crías de pocos días.
En los ejemplares adultos, los criadores acostumbran a denominarla “El mal de la Seca”, por lo delgados que van quedando los ejemplares afectados.
Se contagia por vía fecal-oral.
Provoca el retraso en el crecimiento y la muerte de los polluelos a los pocos días de vida y problemas de tipo respiratorio, neurológico, diarrea, etc. en los adultos.
Para un buen diagnostico es necesario utilizar técnicas de histología microscópica.
Observando el vientre se nota un aumento del tamaño del hígado y los intestinos inflamados.
Algunos de los síntomas más comunes son: Erizamiento de las plumas, diarrea, dificultad respiratoria, problemas neurológicos.
Al no instalarse solo en el intestino, su eliminación con Sulfamidas resulta prácticamente imposible por lo que hay que recurrir al Toltrazuril o al Diclazuril más eficaces que las Sulfamidas pero que difícilmente eliminan toda la infección.
Saludos.