Ventajas de la reproducción de jilgueros en cautividad.
Publicado: Vie Oct 24, 2008 8:07 pm
La reproducción de jilgueros en cautividad, hoy en día, está en auge, sólo requiere paciencia y poner cuidado en la elección de los reproductores, no obstante, si se tienen nociones elementales de genética, mejor todavía. Además de ofrecernos grandes satisfacciones nos reporta enormes ventajas.
Un ligero análisis bastará para entender éste evento cultural- criar jilgueros en cautividad-. Veamos desde mi perspectiva las ventajas que nos reporta, éstas son bastantes, expondré algunas.
1.- La hibridación, sobre todo mediante el acoplamiento de jilguero/a - canaria/o, es damasiado conocida y, por esto, pasaremos este hecho de soslayo, aunque no nos impide decir que se obtienen unos magníficos cantores, asimismo individuos únicos en coloración, además nos ofrecen una manifestación visible de hermosura y, su belleza llena nuestros ojos.
2.- Si hacemos una buena elección de los ejemplares y con anterioridad al apareamiento le hemos reforzado la dieta, con un complejo vitamínico, de seguro, que al llegar la primavera se encuentran fuertes y en muy buenas condiciones para la reproducción y, al poco, nos presentarán a sus descendientes, jilgueritos robustos y elegantes, con la gran ventaja de haber adquirido un comportamiento tranquilo y sosegado.
3.- A veces en los pájaros jóvenes aparecen caracteres que los diferencia de sus progenitores, éste carácter o mutación puede resultar muy ventajoso, además nos permite desarrollar un axhaustivo control de estos ejemplares ya que son capaces de transmitirlo a sus descendientes. De hecho, actualmente se conocen varias mutaciones, por ejemplo, ágata, bruna, isabela, pastel y albina, aunque están apareciendo otras, he de decir que los he observado y no he visto nada parecido, por supuesto en belleza, en los concursos o campeonatos donde asoman causan la admiración.
4.- Los estudios que estamos realizando nos confirman que en la actualidad la población de jilgueros goza de buena salud y está estable. Con la criación en cautividad, no en mucho tiempo se podría disponer de una abundante colonia, si estos jilgueros son puestos en el medio natural su adaptación al mismo es óptima. Esto no es una hipótesis es axiomático, una jilguera soltada en el verano del año 2004, en la primavera del 2005 construyó un nido en unos cañaverales próximo al lugar donde nació, puso 5 huevos y sacó adelante 3 pajaritos. Si alguna desgracia o infortunio afectara a la población silvestre, siempre se podría recurrir a..., asegurando la conservación de...
5.- Harto conocido es el detestable comportamiento de los furtivos, estos individuos contrario al civismo obran con maleficiencia. Sus hábitos son expoliar las nidadas de los jilgueros en libertad, lo mismo roban huevos que polluelos, los primeros se los sustituyen a una canaria que esté cubriendo y, los segundos los crían a mano. Es obvio que esta práctica de total ilegalidad se reduciría si estos \"señores\" se dedicaran a criar en cautividad.
Posdata: Sr. Don José Miguel Marco, no tiro al trastero su ofrecimiento, no dude que cuando necesite alguna información recurriré a usted. Gracias.
Un fuerte abrazo para todos los foreros de bien decir y mejor hacer.
Un ligero análisis bastará para entender éste evento cultural- criar jilgueros en cautividad-. Veamos desde mi perspectiva las ventajas que nos reporta, éstas son bastantes, expondré algunas.
1.- La hibridación, sobre todo mediante el acoplamiento de jilguero/a - canaria/o, es damasiado conocida y, por esto, pasaremos este hecho de soslayo, aunque no nos impide decir que se obtienen unos magníficos cantores, asimismo individuos únicos en coloración, además nos ofrecen una manifestación visible de hermosura y, su belleza llena nuestros ojos.
2.- Si hacemos una buena elección de los ejemplares y con anterioridad al apareamiento le hemos reforzado la dieta, con un complejo vitamínico, de seguro, que al llegar la primavera se encuentran fuertes y en muy buenas condiciones para la reproducción y, al poco, nos presentarán a sus descendientes, jilgueritos robustos y elegantes, con la gran ventaja de haber adquirido un comportamiento tranquilo y sosegado.
3.- A veces en los pájaros jóvenes aparecen caracteres que los diferencia de sus progenitores, éste carácter o mutación puede resultar muy ventajoso, además nos permite desarrollar un axhaustivo control de estos ejemplares ya que son capaces de transmitirlo a sus descendientes. De hecho, actualmente se conocen varias mutaciones, por ejemplo, ágata, bruna, isabela, pastel y albina, aunque están apareciendo otras, he de decir que los he observado y no he visto nada parecido, por supuesto en belleza, en los concursos o campeonatos donde asoman causan la admiración.
4.- Los estudios que estamos realizando nos confirman que en la actualidad la población de jilgueros goza de buena salud y está estable. Con la criación en cautividad, no en mucho tiempo se podría disponer de una abundante colonia, si estos jilgueros son puestos en el medio natural su adaptación al mismo es óptima. Esto no es una hipótesis es axiomático, una jilguera soltada en el verano del año 2004, en la primavera del 2005 construyó un nido en unos cañaverales próximo al lugar donde nació, puso 5 huevos y sacó adelante 3 pajaritos. Si alguna desgracia o infortunio afectara a la población silvestre, siempre se podría recurrir a..., asegurando la conservación de...
5.- Harto conocido es el detestable comportamiento de los furtivos, estos individuos contrario al civismo obran con maleficiencia. Sus hábitos son expoliar las nidadas de los jilgueros en libertad, lo mismo roban huevos que polluelos, los primeros se los sustituyen a una canaria que esté cubriendo y, los segundos los crían a mano. Es obvio que esta práctica de total ilegalidad se reduciría si estos \"señores\" se dedicaran a criar en cautividad.
Posdata: Sr. Don José Miguel Marco, no tiro al trastero su ofrecimiento, no dude que cuando necesite alguna información recurriré a usted. Gracias.
Un fuerte abrazo para todos los foreros de bien decir y mejor hacer.