Código del pinzon federacion de caza de la comunidad valenci
Publicado: Dom Nov 25, 2012 10:34 am
Saludos.
Por casualidad y sin esperarmelo, entre en una paguina que estaban expuestos los códigos de canto de la federación de caza Valenciana.
En opinión propia, pienso que este código esta osoleto y pasado de moda.
Llamaremos Carretillas a las diferentes cantadas enlazadas que componen la mayoria del repertorio mas melodioso y bello del pinzón.
Dentro de este capitulo tendremos que saber que el pinzón suele modular varios tipos de carretillas de acuerdo a la zona geográfica de su procedencia.
Intensidad, tono, sonoridad, nitidez, melodía, voces y periodicidad, son las cualidades que nos harán distinguir una carretilla de otra, otorgando mayor o menor apreciación a la hora de calificarla.
Son aquellas formadas a partir de una conjunción de tres o más cambios o enlaces y acabadas en remate.
Dentro de las carretillas de estilo se pueden distinguir los siguientes ejemplos fonéticos:
Alegre de estilo:
Entrada enlace salida remate
Cit chit chit chit. treu treu treu pla pla pla pla chau.
Alegres llenas:
Entrada enlace salida remate
Trinc trinc trinc troy troy troy cha cha cha chau .
Alegres del bosque:
Entrada enlace salida remate
Quis quis quis ti ri ri ri ri pla pla pla chau .
Así como las carretillas de estilo están formadas por una entrada, un enlace, una salida y un remate, las carretillas de pasada pierden el remate.
Ejemplos fonéticos:
Entrada enlace salida
Ji ji ji ji ji jo jo jo jo joky joky joky.
Tris tris tris troy troy troy pla pla pla.
Tin tin tin xau xau xau trou troy troy.
Éstas son las carretillas que pierden en su giro, el enlace pasando a ser giros a dos cambios.
Ejemplo fonético:
Entrada salida
Ti ti ti. pla pla pla.
Para considerarlo un cambio, el pájaro tendrá que repetirlo, al menos, tres golpes por giro, en la entrada, en el enlace y en la salida, considerando falta el remate si lo pronunciara más de una vez (doble remate).
2.- GRILLET: (hasta 12 puntos).
El nombre genérico de este capítulo, viene a designar la reproducción imitativa del canto del grillo.
Ejemplo fonético:
Grriiiiiiiiill… Grriiiiiiiiill… Grriiiiiiiiill
A los sonidos lentos y bien marcados los denominamos golpes. Los golpes aumentan de calidad cuando la última vocal va acentuada y su separación de uno a otro es más apreciable.
Ejemplos fonéticos:
Plín… Plín… Plín… Plín…
Grí… Grí… Grí…
Chaú… Chaú… Chaú… (Conocida como la Pardalà; el pinzón vulgar la emite con muy poca altura de tono, aún que se parece a un gorrión es totalmente propia del pinzón vulgar)
En este capitulo el pájaro lo tendrá que repetir un mínimo de tres golpes para tenerlo en cuenta
Como su nombre indica, son notas que emiten los pájaros en el periodo de cría.
La suavidad y dulzura con que se pronuncian estas notas son las cualidades que hay que tener en cuenta.
Ejemplo fonético:
Viit… Viit… Viit…
Sonido similar al silbido, con la particularidad de que las vocales decaen hasta desaparecer, con tono bajo y dulce:
Ejemplo fonético:
Schiiiiiiiiiiiiiii…… Schiiiiiiiiiiiiiii…… Schiiiiiiiiiiiiiii… (silbido del pastor).
Embellecer el canto de un pájaro con ciertas onomatopéyicas en circunstancias favorables, a esto se le llama adornarse.
Ejemplo fonético:
Cli.cli.cli.cla.cla.cla. (Gavilanada)
Son onomatopeya muy propias del pinzón, peró si este las emite como sonidos lentos y bien marcados su puntuación habrá que anotarla en el capítulo de Golpes.
Ejemplos fonéticos:
Plín… Plín… Plín… Plín…
Grí… Grí… Grí…
Flim… Flim… Flim…
Los puntos a otorgar en este episodio estarán entre 1 a 5 siempre y cuando el pájaro no esté penalizado y a criterio del Juez.
El concepto de impresión se valorará atendiendo al enlace ordenado y armonioso del conjunto del repertorio. Se tendrá en cuenta la variedad de canto y la repetida insistencia de las notas básicas del pinzón.
Las notas negativas las dividiremos en tres capítulos: Primaveras, notas impropias y notas discordantes.
Se considerará como nota de primavera, toda afonía emitida por el pájaro que sea una copia del canto de un pájaro insectívoro. El juez determinará la gravedad de las mismas,
Primaveras graves: (4 puntos).
Primaveras leves: (1 punto).
Todas las notas que, no siendo propias, las reproduzca en su repertorio y que pertenezcan a un pájaro granívoro.
N. impropias graves: (4 puntos)
N. Impropias leves: (1 punto).
Son notas propias del pájaro que rompen la armonía. Como onomatopeyas más importantes tenemos la rascada.
Ejemplo fonéticos:
Bli.bli.bli.blau.blau..RRAS.
Sschau.. Sschau.. Sonido que pronuncia el pájaro al volar.
N. discordantes graves: (2 puntos)
N. discordantes leves: (1 punto).
Este código estaría muy bien en siglo pasado, cuando el canto del pinzón u el pinzón vulgar era casi desconocido para los aficionados de esta comunidad, hoy en día se ha comprobado, des pues de mas de quince años que este pájaro tiene derecho a concursar, que su repertorio de canto es muy amplio, en enlazados y onomatopeyas sueltas.
Creo que en federación, en el comite de jueces, en sus dirigentes falla algo.
La verdad es para cabrearse, comprobar la cantidad de pasta que nos cuesta mantener el colegio de jueces y, que no alla ninguna persona con interés de avanzar, pero esto es comprensible, cuando es sabido que el colectivo de jueces, solo les interesa la pasta que cobran por concurso realizado.
Por casualidad y sin esperarmelo, entre en una paguina que estaban expuestos los códigos de canto de la federación de caza Valenciana.
En opinión propia, pienso que este código esta osoleto y pasado de moda.
Llamaremos Carretillas a las diferentes cantadas enlazadas que componen la mayoria del repertorio mas melodioso y bello del pinzón.
Dentro de este capitulo tendremos que saber que el pinzón suele modular varios tipos de carretillas de acuerdo a la zona geográfica de su procedencia.
Intensidad, tono, sonoridad, nitidez, melodía, voces y periodicidad, son las cualidades que nos harán distinguir una carretilla de otra, otorgando mayor o menor apreciación a la hora de calificarla.
Son aquellas formadas a partir de una conjunción de tres o más cambios o enlaces y acabadas en remate.
Dentro de las carretillas de estilo se pueden distinguir los siguientes ejemplos fonéticos:
Alegre de estilo:
Entrada enlace salida remate
Cit chit chit chit. treu treu treu pla pla pla pla chau.
Alegres llenas:
Entrada enlace salida remate
Trinc trinc trinc troy troy troy cha cha cha chau .
Alegres del bosque:
Entrada enlace salida remate
Quis quis quis ti ri ri ri ri pla pla pla chau .
Así como las carretillas de estilo están formadas por una entrada, un enlace, una salida y un remate, las carretillas de pasada pierden el remate.
Ejemplos fonéticos:
Entrada enlace salida
Ji ji ji ji ji jo jo jo jo joky joky joky.
Tris tris tris troy troy troy pla pla pla.
Tin tin tin xau xau xau trou troy troy.
Éstas son las carretillas que pierden en su giro, el enlace pasando a ser giros a dos cambios.
Ejemplo fonético:
Entrada salida
Ti ti ti. pla pla pla.
Para considerarlo un cambio, el pájaro tendrá que repetirlo, al menos, tres golpes por giro, en la entrada, en el enlace y en la salida, considerando falta el remate si lo pronunciara más de una vez (doble remate).
2.- GRILLET: (hasta 12 puntos).
El nombre genérico de este capítulo, viene a designar la reproducción imitativa del canto del grillo.
Ejemplo fonético:
Grriiiiiiiiill… Grriiiiiiiiill… Grriiiiiiiiill
A los sonidos lentos y bien marcados los denominamos golpes. Los golpes aumentan de calidad cuando la última vocal va acentuada y su separación de uno a otro es más apreciable.
Ejemplos fonéticos:
Plín… Plín… Plín… Plín…
Grí… Grí… Grí…
Chaú… Chaú… Chaú… (Conocida como la Pardalà; el pinzón vulgar la emite con muy poca altura de tono, aún que se parece a un gorrión es totalmente propia del pinzón vulgar)
En este capitulo el pájaro lo tendrá que repetir un mínimo de tres golpes para tenerlo en cuenta
Como su nombre indica, son notas que emiten los pájaros en el periodo de cría.
La suavidad y dulzura con que se pronuncian estas notas son las cualidades que hay que tener en cuenta.
Ejemplo fonético:
Viit… Viit… Viit…
Sonido similar al silbido, con la particularidad de que las vocales decaen hasta desaparecer, con tono bajo y dulce:
Ejemplo fonético:
Schiiiiiiiiiiiiiii…… Schiiiiiiiiiiiiiii…… Schiiiiiiiiiiiiiii… (silbido del pastor).
Embellecer el canto de un pájaro con ciertas onomatopéyicas en circunstancias favorables, a esto se le llama adornarse.
Ejemplo fonético:
Cli.cli.cli.cla.cla.cla. (Gavilanada)
Son onomatopeya muy propias del pinzón, peró si este las emite como sonidos lentos y bien marcados su puntuación habrá que anotarla en el capítulo de Golpes.
Ejemplos fonéticos:
Plín… Plín… Plín… Plín…
Grí… Grí… Grí…
Flim… Flim… Flim…
Los puntos a otorgar en este episodio estarán entre 1 a 5 siempre y cuando el pájaro no esté penalizado y a criterio del Juez.
El concepto de impresión se valorará atendiendo al enlace ordenado y armonioso del conjunto del repertorio. Se tendrá en cuenta la variedad de canto y la repetida insistencia de las notas básicas del pinzón.
Las notas negativas las dividiremos en tres capítulos: Primaveras, notas impropias y notas discordantes.
Se considerará como nota de primavera, toda afonía emitida por el pájaro que sea una copia del canto de un pájaro insectívoro. El juez determinará la gravedad de las mismas,
Primaveras graves: (4 puntos).
Primaveras leves: (1 punto).
Todas las notas que, no siendo propias, las reproduzca en su repertorio y que pertenezcan a un pájaro granívoro.
N. impropias graves: (4 puntos)
N. Impropias leves: (1 punto).
Son notas propias del pájaro que rompen la armonía. Como onomatopeyas más importantes tenemos la rascada.
Ejemplo fonéticos:
Bli.bli.bli.blau.blau..RRAS.
Sschau.. Sschau.. Sonido que pronuncia el pájaro al volar.
N. discordantes graves: (2 puntos)
N. discordantes leves: (1 punto).
Este código estaría muy bien en siglo pasado, cuando el canto del pinzón u el pinzón vulgar era casi desconocido para los aficionados de esta comunidad, hoy en día se ha comprobado, des pues de mas de quince años que este pájaro tiene derecho a concursar, que su repertorio de canto es muy amplio, en enlazados y onomatopeyas sueltas.
Creo que en federación, en el comite de jueces, en sus dirigentes falla algo.
La verdad es para cabrearse, comprobar la cantidad de pasta que nos cuesta mantener el colegio de jueces y, que no alla ninguna persona con interés de avanzar, pero esto es comprensible, cuando es sabido que el colectivo de jueces, solo les interesa la pasta que cobran por concurso realizado.