documento sobre los jilgeros

Artículos y consultas sobre la cria de nuestras aves.

Moderadores: ALCHEMY, goelcolorin, cnpzipizape

Responder

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Mensaje
Autor
Avatar de Usuario
camaronvlc
Mensajes: 1491
Registrado: Sab Feb 12, 2011 6:12 pm

documento sobre los jilgeros

#1 Mensaje por camaronvlc »

los jilgeros]El macho tiene la cara (hasta detrás del ojo) de color rojo vivo, píleo y nuca negras que forman un collar incompleto, y lados restantes blancos; pico y patas rosas y obispillo blanco; las partes superiores son pardas, con las coberteras superiores de la cola blancuzcas; alas negras, con una ancha banda transversal amarilla y con una mancha blanca en el ápice de las rémiges; la cola es negra, con mancha blanca en las réctrices externas; los lados del pecho y flancos son pardo claro, y el abdomen blanco.

La hembra se distingue por tener menor superficie de la cara roja y es menos vistosa que el macho, pero igualmente reconocible.

Los jóvenes tienen la cabeza parda y el plumaje pardo y rayado en negro por todo el cuerpo, salvo en las alas y en la cola donde tienen los mismos colores que el adulto.

Hábitat:

Europa central. Campo abierto, huertos, prados (sobre todo si hay “diente de león”), jardines, parques, bordes de sendas y caminos… donde puedan encontrar cardos con que alimentarse.

Canto:

Estrofas agudas y precipitadas, compuestas básicamente de reclamos con algunos “fink” intercalados.

Alimentación:

Es frecuente verlos colgados acrobáticamente en los cardos buscando comida. Para mondar las semillas de los cardos se sirve de su pico, relativamente largo, que está adaptado para esta tarea. También busca alimento en en el suelo, siendo un gran adicto al “diente de león”.

Nidificación:

El macho suele comenzar a cantar a partir de enero (más intensamente desde febrero), cuando se encuentra aún en el bando invernal. Llegado el mes de abril, el grupo se disgrega dando lugar a la formación de las parejas, que comenzarán a construir sus nidos en los árboles y arbustos hacia el mes de mayo.

El nido, construido por la hembra, es pequeño y bastante esférico. Realiza 2 puestas por temporada. La puesta consta de 5-6 huevos de color blanco con finas y dispersas motas rojizas. La incubación dura 12-13 días, período en el que con frecuencia el macho alimenta a su pareja en el nido. Nacidos los polluelos, tardarán otros 15 días en abandonar el nido. Los jóvenes alcanzan el plumaje definitivo tras la muda otoñal.

Costumbres:

Su pauta de vuelo es ondulada, y su reclamo de vuelo es un “titelit-titelit” inconfundible; sin embargo, el reclamo que emite desde un posadero es un “stiguelit”. En otoño, los Jilgueros tienden a formar grupos más o menos numerosos, que con la llegada del frío se acercan a los núcleos habitados en busca de comida.

Cruces:

Los mejores híbridos para el canto son los que se obtienen del cruce con las razas de canto Harz-Roller y Malinois-Waterslager.

Si el cruce se produce con una hembra mosaico la tendencia es la de obtener ejemplares claros con una buena máscara roja y una buena marca amarilla en las alas.

Si el cruce se produce con una hembra rojo anaranjado intenso la tendencia es la de obtener ejemplares un poco oscuros con una máscara bien pronunciada.

Movimientos migratorios:

Especie anual en sus territorios de cría.
En Cautividad Noviembre 21st, 2007

Publicado en General | No hay comentarios »

Se le suele criar en cautividad, pero los ejemplares capturados debido a su extremada movilidad raramente se comportan de forma dócil. La cría en cautividad se realiza especialmente debido a que su canto es agradable. Los criadores los cruzan con canarios u otros de la misma familia de los fringílidos consiguiendo unas mezclas muy apreciadas. En cautividad presentan una longevidad de ocho a diez años, consiguiendo alargarse en ambientes tranquilos y espaciosos. El alojamiento ideal para su cría en cautividad son las habitaciones pajareras, sobretodo para parejas mixtas, sin embargo pùede residir perfectamente en una pequeña jaula de las que se denominan jaulas para concurso, aunque solo válidas para un único ejemplar, pudiendo alojar una pareja en una jaula para cria de canarios.

Su alimentación se basa en granívoras, se le puede alimentar perfectamente con una mezcla típica para pájaros granívoros que incluya alpiste, cañamón, avena, cardo, y adormidera, que deberá complementarse con dieta verde: lechuga,escarola, e incluso trozitos de frutas como manzana o pera. Durante la ceba y la cría se le puede suministrar una mezcla blanda de yema de huevo y bizcocho con ninfas de hormiga.

Además de la comida y agua limpia, es aconsejable que dispongan de una bañera y un recipiente con arena fina.

Para su reproducción en cautividad, requiere de una absoluta tranquilidad, y se le tiene que proporcionar el material para el relleno del nido. Este material tendrá como base la hila de esparto. En la jaula se colgarán soportes de nido semicirculares y cajitas de anidar. Las nidadas son de tres a seis huevos que necesitan un perído de incubación, realizada por la hembra, de trece días para su eclosión. Lós ejemplares jóvenes se independizan a partir de las cuatro semanas de vida.

En cuanto a las enfermedades que pueden presentar son las mismas que puedan afectar a especies próximas como canarios, lúganos o serines.
El Jilguero Noviembre 21st, 2007

Publicado en General | No hay comentarios »

El jilguero (Carduelis carduelis, etimología del latín Silguero, Sybilum, “cardo”) es un ave del orden de los pájaros paseriformes, de la familia de los fringílidos, granívora (se alimenta de simiente de cardo o similar y, a veces, de pequeños insectos). De origen euroasiático y abundante en la Península Ibérica. Es un ave de pequeño tamaño que puede llegar a alcanzar los 12 centimetros de longitud, de pico cónico, fuerte y alargado. Los adultos presentan colores muy vistosos, con una máscara facial roja (denominada madroño), mejillas y garganta blancas y yelmo negro . De dorso pardo rojizo y pecho color café con leche. Las alas son de plumas negras con las puntas blancas, en el ala también presenta una franja de color amarillo especialmente visible cuando vuela. El dimorfismo sexual no es muy evidente, presentando los machos un madroño (máscara facial) más grande cubriendo totalmente los ojos.

Las 119 especies de la subfamilia de los carduelinos están distribuidas en estado salvaje Europa, Norte de África, Asia Central y Occidental, colonizando zonas abiertas rodeadas de árboles y arbustos, parques y jardines artificiales aunque la mayor variedad se encuentra en la región del Himalaya. Construye los nidos en los árboles, con ramitas entrelazadas, principalmente de vilanos de cardo.
LA Naturaleza esta para disfrutarla NO para contaminarla

Imagen
Avatar de Usuario
camaronvlc
Mensajes: 1491
Registrado: Sab Feb 12, 2011 6:12 pm

Re: documento sobre los jilgeros

#2 Mensaje por camaronvlc »

perdonad creo ke esto iba en jilgero no aki
LA Naturaleza esta para disfrutarla NO para contaminarla

Imagen
Avatar de Usuario
bolidyco
Mensajes: 1780
Registrado: Vie Ene 15, 2010 2:21 pm
Ubicación: viso del marques (ciudad real)

Re: documento sobre los jilgeros

#3 Mensaje por bolidyco »

de todos modos gracias `por compartirlo con nosotros amigo, un saludo desde la mancha.
A QUIEN TEME PREGUNTAR LE AVERGUENZA APRENDER.
Imagen
Responder