Articulos de veterinaria - Coccidiosis en Fringílidos

Aquí expondremos las dudas sobre las enfermedades que pueden padecer nuestras aves y como prevenirlas o en el peor de los casos curarla.

Moderador: ALCHEMY

Responder

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Mensaje
Autor
Avatar de Usuario
passer
Mensajes: 318
Registrado: Mié Jun 29, 2016 9:48 pm

Articulos de veterinaria - Coccidiosis en Fringílidos

#1 Mensaje por passer »

Un Artículo muy interesante extraído de internet.


1. LA PUESTA DEL CANARIO: FERTILIDAD DE HUEVOS Y VIABILIDAD EMBRIONARIA

Cuando llega la primavera empieza la cría del canario y otros paseriformes. Llegada esta época pueden aparecer los problemas de infertilidad de huevos, huevos anormales o mortalidad de embriones. A continuación se explican los principales problemas y posibles soluciones:

Reproducción de los canarios:

Para la producción de huevos se necesita incrementar los requerimientos de grasa, proteína, calcio, vitamina A, Vitamina B12, Riboflavina y zinc .

Para maximizar la viabilidad embrionaria son necesarios niveles altos de vitamina E, Riboflavina, ácido pantoténico, biotina, ácido fólico, piridoxina, zinc,hierro, cobre y manganeso.

Una combinación buena seria mezclar a partes iguales los productos, "Protan” y "Promotor 43”. La combinación de los dos lleva todo lo detallado anteriormente, aunque puede existir en el mercado otros productos.

Para incrementar el celo de los pájaros : Aumentar las horas de luz progresivamente, Vitamina E y Selenio, dieta abundante con buen promedio de grasa y proteína.

Luz en el aviario:

Es fundamental suministrar una luz adecuada y suficiente a los pájaros para que puedan absorber correctamente las vitaminas y el calcio que damos en la comida.
Los pájaros necesitan la radiación UVB (igual que réptiles y personas) para completar los ciclos de la vitamina D y Calcio.
La radiación UVB viaja con los rayos solaresy no atraviesa cristales, por eso no sirve tener grandes ventanales ya que no entrará en nuestro aviario. Recomiendo poner fluorescentes especiales parapájaros dentro del aviario con los requisitos:

o UltravioletaB de longitudes de ona de 290-320nm
o Renovarcada 6 meses
En el mercado se puede encontrar: " Silvania Activa Professional (especial pájaros)”.
Por experiencia propia, el uso de este tipode luz me ha dado muchas satisfacciones y un aumento de la fertilidad de los huevos.


Causas de Infertilidad:

- Aves inmaduras (empezar la cría en Febrero con madres nacidas a finales de la temporada anterior).
- Hembras en celo peromachos no. Los machos salen un poco más tarde en celo que las hembras. Muchos criadores dan luz a los machos antes que las hembras.
- Parejas del mismo sexo. En canarios que es difícil diferenciar entre machos y hembras.
- Malnutrición: deficiencias de vitamina A, D3, E, proteínas y minerales
- Enfermedades del tracto reproductivo
- Enfermedades del tracto digestivo (patología cloacal)
- Enfermedades sistémicas
- Obesidad
- Selinidad
- Tratamientos médicos u hormonales
- Intoxicación
- Estrés (ruidos,molestar en exceso….)
- Incapacidad para copular (enfermedad muscular o esquelética, trastornos neurológicos, problemasde visión.
- Afeitado excesivo de la cloaca de los machos y hembras. De la cloaca salen unas plumas especiales que sirven para guiar y transportar elsemen. El afeitado de estas puede dar problemas de fertilidad.
- Exceso de plumas en la cloaca en canarios con mucha pluma, por ejemplo algunos de postura.
- Otras

Causasde huevos anormales:

- Endogamia
- Intoxicación por organoclorados
- Edad (Selinidad opájaro joven)
- Enfermedad del tractoreproductor
- Enfermedad infecciosa (enfermedad de Newcastle)
- Cáscaras anormales o blandas
- Deficiencias nutricionales (deficiencia de Calcio,vitamina D3, vitamina E /selenio)
- Luz UVB insuficiente (no absorbe bien el calcio)
- Edad
- Puesta persistente o demasiadas puestas
- Intoxicación por organoclorados

Causas de mortalidad embrionaria:

- Falta de incubación (la hembra sale del nido y deja de empollar, lo podemos ver si la hembra se asusta por la noche y sale de este, por la mañana regresa al nido pero los embriones ya están muertos)
- Enfermedades infecciosas. Microorganismos que entran dentro del huevo cuando se forma en el aparato reproductivo de la hembra. El embrión muere mientras es empollado.
- Mala temperatura y humedad de incubación
- Falta vitalidad embrionaria debido a la consanguinidad
- Falta calcio en la cáscara del huevo
- Cáscaras demasiado gruesas
- Incorrecta humedad ambiental
- Huevos sucios (el huevo respira por los poros de la cáscara)
- Cortes o lesiones en lacáscara
- Genes letales
- Otros

Seguro que hay otros problemas que pueden causar infertilidad, mortalidad embrionaria,rotura de huevos, huevos anormales, ……. pero en mi opinión estos son losprincipales.
Ahora que los sabemos…….. los podemos tratar.




2. Artículo presentado en el congreso GMCAE de Palma de Mallorca 2010


Coccidiosis en Fringílidos en cautividad

Omar Marin Castell
Veterinario


· Resumen

El objetivo de este trabajo es estudiar la prevalencia de la coccidiosis en especies de fringílidos en cautividad. Para ello, se recogen y estudian muestras de canarios (Serinus canaria), jilgueros (Carduelis carduelis), verdecillos (Serinus serinus) y verderones (Carduelis chloris) . Mediante este estudio se quiere mostrar que la presencia de estos parásitos tanto en aves sanas como enfermas es elevada y que son en muchas ocasiones la causa principal de problemas infecciosos en este tipo de aves. Para ello se tomaron muestras coprológicas de un número representativo de pájaros tanto sanos como enfermos. Se realizan necropsias de animales muertos o eutanasiados y se realizan los estudios anatómico patológicos correspondientes. Los resultados del estudio reflejan prevalencias elevadas decoccidiosis. El 40,53% de los 449 pájaros estudiados presentaban coprológicos positivos a este tipo de parásito.

· Introducción

Lacoccidiosis es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del filum Apicomplexa. El estudio se centra en lascoccidiosis enteroepiteliales provocadas por los géneros Isóspora spp y Eimeria spp. (familía Eimeriidae). Estos parásitos poseen algunas propiedades que permiten diferenciarlos en el momento de clasificarlos. En el género Eimeria, se observan en su interior 4 esporocistos, mientras que en el género Isóspora solamente seobservan 2 esporocistos 1. Los parásitos más frecuentes en estas especies de fringílidos son I. serini e I.canaria 2. Hay que destacar que,en general, se trata de organismos específicos de cada especie. Cada especie animal posee sus coccidioscaracterísticos, siendo muy raras las infecciones cruzadas. La vía de transmisión es la oro-fecal: los quistes son expulsados en las heces durante varios meses y la resistencia de estos en el medio es muy elevada. Son incluso resistentes a diversos desinfectantes como amonio cuaternario, formalina, sulfato de cobre, ácidosulfúrico, hidróxido potásio, ioduro potásico o permanganato potásico entre otros. Sólo son sensibles a soluciones concentradas de hidróxido de amonio 3.Los principales signos de enfermedad son depresión, caquexia, diarrea,erizamiento de las plumas y en ocasiones signos nerviosos manifestados con ataxia,debilidad y temblores. Muchos animales sanos, que son portadores de coccidios,no manifiestan signos clínicos y pueden pasar meses sin manifestación alguna pero ser transmisores de esta. La enfermedad se suele desarrollar en animales inmuno deprimidos o que sufren otra afección digestiva. Muchos de estos, cuando son sometidos a estrés (cambio de alojamiento, concursos, viajes, cambio de alimentación…) desarrollan la enfermedad en pocos días y en la mayoría de las ocasione su curso suele ser letal. El ciclo sexual tiene lugar en las células del epitelio intestinal, en el interior de las cuales se reproducen para después ocasionarla ruptura de estas y liberar posteriormente los o quistes. El ciclo asexual tiene una presentación más sistémica con predilección de órganos como el hígado y bazo. La presentación de las fases asexuales (atoxoplasmosis sistémica) da los cuadros de congestión hepática y esplénica entre otros. La erradicación completa de este parásito en colecciones de fringílidos resulta muy complicada debido al complejo ciclo biológico. La principal característica de las coccidiosis en fringílidos es que la liberación de ooquistes es circadiana. En diversos estudios se ha propuesto que la liberación de ooquistes es más constante entre el mediodía y las 6 pm 4. El periodo de recogida de muestras de este trabajo, coincide con estos estudios ya que estas fueron tomadas entre la 1pm y las 4 pm.
Como prevención hay que destacar que lo más importante es la higiene de las zonas donde se alojan lasaves junto con una terapia que mantenga las defensas correctas de estas. Hay que aconsejar cuarentenas cuando se incorporan ejemplares de origen sanitario desconocido. En muchas ocasiones se producen brotes agudos cuando se incorporan en los aviarios gran número de pájaros.
Se trata pues de una enfermedad que puede afectar a grupos extensos de aves y puede ocasionar perdidas notables en aviarios donde la higiene es escasa o nula.

· Métodos

Seestudian 420 aves alojadas en aviarios de la zona de Tarragona. Se contacta con varios criadores para concretar el momento de la recogida de muestras y evitar que sean tratadas con productos que puedan alterar los resultados finales. Las aves analizadas no tienen acceso al suelo ya que las jaulas tienen una rejillaque impide el contacto con este. Se recogen heces de bandejas limpias y desinfectadas el día anterior, se etiquetan y se depositan en tubos eppendorf. Estas se analizan dentro de las dos horas siguientes, para evitar su deterioro. Al mismo tiempo, se anota la especie y variedad de ave, si están sanas o con algún signo de enfermedad y por último, se concreta si son jóvenes o adultas.
Delas 420 aves estudiadas, 390 son canarios (Serinus canaria), 10 jilgueros (Carduelis carduelis), 10 verdecillos (Serinus serinus) y 10 verderones (Carduelis chloris)
Duranteel periodo de estudio, se recogen 29 muestras de paseriformes, todos ellos canarios, presentados a consulta para una revisión periódica o con algun signode enfermedad. En el laboratorio se lleva a cabo el estudio de las hecesmediante un análisis coprológico por flotación. Las heces depositadas en tubos eppendorf son impregnadas de suero salino hipertónico y se agitan enérgicamentehasta la disolución completa de estas. Después de esperar dos horas, se deposita una gota del sobrenadante en un porta objetos y se realiza el estudio mediante microscopio óptico 3
Las muestras procedentes de los aviarios fueron recogidas durante la época de cría,entre los meses de Enero y Abril.
Despuésdel estudio de las heces, se realizaron improntas de hígado. Estas se fijaron con metanol y después de ser secadas al aire, se hizo la tinción con el kit decoloración comercial Diff Quik 5.

· Resultados

Delas 390 muestras de canarios procedentes de aviarios, 139 de ellas (lo que representa un 35,64%) eran positivas a la presencia de ooquistes. De estas 139 aves positivas, el 38,8 % (54 ejemplares) presentaban signos de enfermedad (debilidad,erizamiento de plumas y caquexia).
Elresto, 251 (un 64,36%) eran negativas. En los ejemplares negativos se realizó un segundo muestreo y análisis que resultó negativo en todos los casos.
Delas 29 muestras de aves presentadas en consulta, 15 presentaban signos de enfermedad , y de estas,11 (37,97%) resultaron positivas a la presencia de ooquistes en heces. De las 14 sin signos aparentes de enfermedad, 5 (17,24%) dieron resultados positivos y 9 negativos.
Respecto aquellas aves enfermas y positivas detectadas a partir del estudio coprológico, se completaron los datos con una exploración física y en algunas de ellas mediante necropsia. Los signos principales eran caquexia severa, hepatomegalia y congestión del tramo distal del intestino. En las necropsias los signos más significativos eran hepatomegalia , enteritis, hemorragiaen la parte distal del colon y suciedad en la zona cloacal que evidenciaba diarrea severa. Los signos de hepatomegalia y esplenomegalia son característicos de atoxoplasmosis sistémica. Aleatoriamente,se hicieron improntas de hígado de animales enfermos y positivos al parásito.En 3 de 8 improntas, se observaronesporozoitos de atoxoplasma (Isospora).
Alas aves portadoras del parásito , tanto enfermas como sanas, se les aplicóterapia antiparasitaria para evaluar, después del tratamiento, el estadocoprológico de estas. Para ello se trataron todos con Toltrazuril a dosis de 75mg/Litro en el agua de bebida 2 días por semana durante 4 semanas 6 .Después de estos días, se realizó una limpieza intensa en jaulas, comederos,perchas y bebederos.
Losresultados de los estudios coprológicos después del tratamiento demostraron la eficaciade este, ya que en más del 95% de las muestras los resultados salían negativos.
Delas especies silvestres (jilguero, verdecillo y verderón) se encontró que los 10 jilgueros eran todos portadores de alguna forma de coccidio; en los verdecillos 8 y en los verderones 9. En las especies silvestres no se observaron signos de enfermedad alguna.
Resumiendo,de un total de 449 aves estudiadas, 182 dieron observaciones positivas de coccidios. Esto significa que un 40,53% de estas eran portadoras de este parásito.

· Discusión

Del estudio se puede evidenciar que la prevalencia de coccidiosis en fringílidos es elevada. De un total de 449 animales estudiados, 182 dieron resultadospositivos en estudios parasitológicos. Según la experiencia del autor, los animales que son transportados para concursos o cuando son comprados, si son portadores de estos parásitos, desarrollan con más frecuencia esta patología dentro de las 3 primeras semanas.
Se aconseja, tanto a particulares como a criadores que poseen grandes colecciones, desparasitar correctamente dos veces al año. Es conveniente hacerlo antes y después de la cría o cuando se compran y trasladan. En fringílidos salvajes la presencia de coccidiosis es más elevada que en canarios. La resistencia natural de estos pájaros hace que no sean motivo de consulta frecuente y que sean hallazgos accidentales.



3. Planificación para la cría del canario

A) Vacunación

Se recomienda la vacunación frente la Viruela del canario. Aconsejamos hacerlo dos veces al año. La primera vacunación antes de la cría, sobre los meses de Diciembre y Enero. La segunda vacuna después de la cría, en terminar la muda delos pájaros ( finales de Agosto).

Desparasitaciones

Coccidios: Son los principales parásitos a temer. La formaentero epitelial la podemos tratar y prevenir con Baycox al 2,5% Toltrazuril (Dosis: 75mg por litro de agua) 3 ml perlitre de agua. PAUTA: 2días Tratamiento- 5 días Descanso - 2 días Tratamiento. La forma sistémica ( ATOXOLPASMOSIS)es más efectivo el Esb3 que es unaSulfamida la (Dosis: 1 gramo / 1 litro deagua de bebida PAUTA: 3días deTratamiento ).
Tricomonas –Giárdia -Coclosomosis: Ronidazole (Trichoplus) 1gram / 1 litro de agua o un sobre de 4 gramos por 4 litros de agua(5 días seguidos de tratamiento cambiando todos los días el agua.
Nematodos y otros gusanos intestinales: Fenbendazol (PANACUR) 125mg / 1 litro agua bebida durante 5días consecutivos.
Anti fúngicos. Panfungol ( Ketoconazol) 200mg / 1 litro de agua de bebidadurante 7 días consecutivos. Pera evitar hongos durante la cría mejor ponervinagre de manzana en el agua. Vinagre de manzana: 1 cucharada de café per 1 litro de agua. Así podemos evitar darantibióticos y anti fúngicos durante la cría.
Parásitos chupadores de sangre (sarnas iácaros): Ivermectinagota tópica y crema de patas con antiparasitario F10 crema con insecticida.

B) Antibióticos (en caso de necesitar algún antibiótico si tenemos una ave enferma)
Doxiciclina: 250 mg/ litro de agua de bebida,antibiótico de gran espectro.

C) Complementos para la cría


Empezar en el mes deDiciembre la administración de vitaminas, minerales y otros suplementos. ¿Cuáles ?
- Ecchinaceaen cápsulas; de venta en farmacias . Abrir 2 cápsulas y depositar su contenidoen 200 gramos de pasta. L’ecchinacea es una planta que estimula sus defensas.También se puede utilizar la presentación líquida, 4 gotas por bebedero de 40 ml.
- CardoMariano (Silimarina) en forma de gotas. De venta en farmacias, lo administramosen el agua de bebida dos veces porsemana o a la pasta de cría. Dosis 4mlpor litro de agua. Esta sustancia natural nos ayuda a proteger el hígado. Depurador hepático.
- VitaminaA i E: Administrando Avix sunshinefactor o booster sunshine (este último también nos ayuda a potenciar lasdefensas). Dosis 5ml por cada 1 kg de semillas, mezclar bien y las semillasadquieren una tonalidad amarillenta ya que quedan envueltas de este aceite.
- VitaminaE pura: alrededor del mes de Febrero para estimular aún más las respuestassexuales y reproductivas.
- Suplementos en aminoácidos y vitaminas: complejos en polvo para pasta de cría. Ejemplos; promotor 43, entre otros.

PLANIFICACIÓN:

Vacunación sobre la primera semana de Enero. Dar durante 2 semanas después de la vacuna suplementos vitamínicos y estimulantes de las defensas. No proporcionar ducha a los pájaros durante estas dos semanas.Durante este periodo también es importante suministrar a diario fruta y verdura variada.
Pauta de desparasitación:
Empezamos tratando los coccidios:A partir de la tercera semana de Enero, empezar tratando pera los coccidiosutilizando el Baycox y el ESB3. 2días tratando con Baycox - 5 días de descanso- 2 días tratando con Baycox - 5 días de descanso ypara finalizar 3 días con esb3.Durante los días de descanso suplementar con vitaminas y estimulantes de lasdefensas más protectores hepáticos.
Gusanos intestinales: administramos Panacur (Fenbendazol).Finales de Febrero.
Giárdia y otros parásitos: Trichoplus Finales de Febrero.
Parásitos externos: Al momento de empezar a separar losmachos para hacer las parejas, administraremos la Ivermectina tópicamente anivel de la yugular. También se cortaran las uñas y aplicaremos la pomadatópica a las patas con el producto F10crema con insecticida.
Principios de Marzo hasta inicio de la cría. Administramos todos los días a la pasta de críacomplejos vitamínicos y minerales. Aumentar progresivamente las horas de luz.Dar más suplementos en vitamina E para aumentar el comportamiento sexual yaumentar la prolificidad.

Hay compañeros que empiezan la cría a principios de Febrero, solo hay que programar la pauta un mes antes pero sería lo mismo.


Omar Marín Castell
Veterinario
Última edición por passer el Mar Ago 16, 2016 4:27 pm, editado 2 veces en total.
Imagen
Avatar de Usuario
goelcolorin
Moderador
Mensajes: 16511
Registrado: Mié Abr 18, 2007 10:51 pm
Ubicación: MOSTOLES ( Madrid )

Re: Articulos de veterinaria - Coccidiosis en Fringílidos

#2 Mensaje por goelcolorin »

Buen articulo, muchas gracias por el aporte.

Saludos.
Antonio MARTIN SANZ
EL SILVESTRÍSMO, DEBERÁ LUCHAR SIEMPRE POR LA CAZA LEGAL DE FRINGÍLIDOS, COMO BASE ESENCIAL DE LA CONTINUIDAD DE ESTA ANCESTRAL AFICIÓN, DE LO CONTRARIO , DESAPARECEREMOS.
Jaime Jerez
Mensajes: 974
Registrado: Dom Sep 23, 2012 3:19 pm

Re: Articulos de veterinaria - Coccidiosis en Fringílidos

#3 Mensaje por Jaime Jerez »

Buen artículo passer, me suena de haberlo leído. De esos artículos que vienen bien tenerlos a mano siempre.
En cuanto a la coccidiosis, hoy en día, hay una cosa clara: usar preventivos reduce la mortalidad. Creo que a nadie le gusta dar productos no naturales a sus pájaros, pero yo, desde que uso baycox de forma preventiva, no he vuelto a tener bajas por coccidiosis en años.

Saludos.
Avatar de Usuario
passer
Mensajes: 318
Registrado: Mié Jun 29, 2016 9:48 pm

Re: Articulos de veterinaria - Coccidiosis en Fringílidos

#4 Mensaje por passer »

Yo los guardo todos, siempre que sean interesantes y que puedan ayudarme cuando lo necesite; además no ocupan casi espacio en el ordenador

Saludos

Mario
Imagen
Avatar de Usuario
cnpzipizape
Moderador
Mensajes: 16904
Registrado: Dom Abr 15, 2007 10:15 pm
Ubicación: MOSTOLES (MADRID)

Re: Articulos de veterinaria - Coccidiosis en Fringílidos

#5 Mensaje por cnpzipizape »

Efectivamente, estos buenos articulos hay que tenerlos siempre a mano.

Gracias.
Manuel Ignacio MARTIN SANZ....SOY PAJARERO-SILVESTRISTA, MI PASIÓN, LA CAZA-CAPTURA DE JILGUEROS. ! VIVA LA RIQUEZA DEL CANTO CAMPERO !.
Avatar de Usuario
kikee
Mensajes: 16440
Registrado: Lun Mar 07, 2011 6:16 pm
Ubicación: san fernando de henares (madrid)
Contactar:

Re: Articulos de veterinaria - Coccidiosis en Fringílidos

#6 Mensaje por kikee »

Realmente bueno
Saludos

[ Post made via iPhone ] Imagen
Imagen



VISITA MI PAGINA WEB: http://todosilvestrismokike.es.tl/Principal.htm
BAYCOX 2.5%, DERIBADO DE PULMOSAN
Responder